tecnología archivos - Página 16 de 19 - RED/ACCIÓN

Cuáles son los principales errores y sesgos del reconocimiento facial y cómo se intenta resolverlos con inteligencia artificial

Los sistemas de reconocimiento facial, cada vez más extendidos, presentan una mayor proporción de errores cuando se aplican a mujeres y minorías étnicas. Parte del problema está en la falta de diversidad de quienes los desarrollan y en el “entrenamiento” de los algoritmos. ¿Puede la inteligencia artificial resolver los inconvenientes de la propia inteligencia artificial? Una empresa que genera imágenes de rostros falsos cree que sí.

La periodista ciega que acaba de entrar a Harvard y concientiza sobre accesibilidad digital

Milagros Costabel tiene 19 años, es de Colonia, Uruguay y nació sin poder ver. Su discapacidad no le impidió soñar en grande. El año pasado, en plena pandemia, publicó sus notas en medios de habla inglesa. Y, desde agosto, estudiará en la prestigiosa universidad estadounidense. En sus artículos, sus chats con futuros compañeros y en su cuenta de Twitter, aprovecha para enseñarnos cómo podemos hacer nuestros contenidos de internet más inclusivos.

El algoritmo de las redes sociales: entre la acción ante el comercio sexual y la censura de la desnudez

Cómo es el criterio que usan las redes sociales para censurar los contenidos sexuales y hasta qué punto pueden diferenciar un desnudo artístico de uno pornográfico. Tomás Balmaceda, filósofo especialista en tecnología, y Adriana Amado, doctora en ciencias sociales e investigadora de medios, analizan los problemas éticos y sociales detrás de esto.

Cuando la tecnología es una barrera que excluye (más de lo que te imaginás) a las personas con discapacidad

La cuarentena hizo más evidente las dificultades de accesibilidad que muchas personas tienen a la hora de navegar sitios web, hacer trámites virtuales o realizar una compra en las aplicaciones más populares. Expertos en el tema explican por qué las tecnologías, que tienen un gran potencial de incluir, terminan siendo un obstáculo para las gestiones más universales. Qué responsabilidad tienen el Estado y cuáles son las iniciativas privadas y de la sociedad para atender este asunto.

Clubhouse, la nueva red social de la que todos hablan pero que solo podés sumarte con una invitación

La aplicación fue lanzada en abril de 2020 y ya cuenta con más de 10 millones de usuarios. Su principal atractivo: es una red social puramente de audio. En países donde otras redes sociales están censuradas, Clubhouse se convirtió en un espacio de activismo.

Podés ver el video 👆 o leer la transcripción 👇

Si sos de usar las redes sociales, probablemente en las últimas semanas hayas escuchado de una nueva aplicación que está dando mucho que hablar: Clubhouse. 

La plataforma está generando interés en todo el mundo, desde Estados Unidos, donde fue creada por dos emprendedores californianos y lanzada en abril de 2020, hasta China, Brasil y Turquía.

Y hay muchas razones por las cuales Clubhouse puede convertirse en la próxima red social.

Actualmente, Clubhouse tiene más de 10 millones de usuarios activos alrededor del mundo. Aunque el número es chico en comparación a los 800 millones de usuarios de TikTok y los mil millones de Instagram, estuvo creciendo exponencialmente en los últimos meses.

Y aunque la aplicación es gratis y todavía no genera ningún tipo de ingreso para sus creadores, ya está valorada en más de mil millones de dólares. 

¿Cómo funciona?

A diferencia de otras redes sociales como Instagram, Twitter o TikTok, Clubhouse no tiene texto, imágenes ni videos. Es una aplicación puramente de audio. Además, todo sucede en vivo y nada queda grabado ni disponible para escuchar después.

La aplicación en sí es bastante simple: Cualquier usuario puede crear una sala virtual o unirse a una en la que estén hablando otras personas. Los temas son superdiversos, y pueden ir desde temas de negocios y política, hasta música, literatura, y vida cotidiana.

Y aunque muchas personas solo usan la aplicación para hablar con sus amigos, la plataforma está atrayendo a cada vez más personalidades.

Desde Elon Musk, el fundador de Tesla y SpaceX, a Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, los raperos Drake y Kanye West y la presentadora de televisión Oprah Winfrey.

Mirá el video: TikTok, la red social que también es una herramienta de activismo adolescente

Una plataforma que promueve la libertad de expresión

Otro de los atractivos de la aplicación es que, en varios países donde otras redes sociales están prohibidas o controladas, como YouTube en Siria o Facebook en China , Clubhouse se convirtió en una plataforma para hablar de temas que de otra manera estarían censurados, particularmente entre activistas.

En Turquía, por ejemplo, en febrero un movimiento de estudiantes que estaban denunciando corrupción en unas elecciones universitarias, usaron Clubhouse no solo para compartir sus denuncias, sino también para transmitir en vivo protestas, y pedir carpas, comida, y otro tipo de ayuda. Algunas de estas salas contaban con 5.000 participantes en vivo.

Algo similar pasó en China, donde miles de usuarios organizaron y participaron de conversaciones sobre temas como la persecución de musulmanes en China, y la situación de Taiwán y Hong Kong. Pero el espacio de debate no duró mucho. A principios de febrero, la aplicación fue bloqueada por el gobierno chino. 

Sin embargo, aunque muchos destacan el espacio para tener conversaciones abiertas, la falta de moderación significa que en la aplicación también han habido discusiones con discurso de odio, acoso, y teorías de conspiración.

Mientras tanto, a pesar de la creciente popularidad de la aplicación, por ahora Clubhouse está solo disponible para celulares iPhone, y solo se puede acceder por invitación, si un usuario que ya se sumó a la red te envía una de las dos invitaciones que la red habilita a enviar.

Y vos, ¿usarías o usás Clubhouse? ¿Qué te parece la plataforma?

***

Compartí este contenido

Las condiciones que tendremos que aceptar si queremos seguir usando WhatsApp

La popular plataforma de mensajería anunció un cambio en sus términos de uso y condiciones de servicio, que se implementará a partir del 8 de febrero. Las nuevas reglas, que implican aceptar que se comparta información personal de los usuarios, generaron críticas y confusión. En este video te contamos los cambios y qué aplicaciones alternativas existen.

Podés ver el video 👆 o leer la transcripción 👇

En los últimos días, a casi todos nos llegó a nuestros celulares una notificación que anuncia un cambio en los términos y condiciones de WhatsApp. Seguramente, cuando te apareció este cartel no le prestaste mucha atención a lo que decía y aceptaste para poder seguir usando la aplicación.

¿En qué consisten estos cambios?

Para entenderlo mejor, WhatsApp es propiedad de Facebook, que a su vez tiene muchas otras plataformas como Instagram y Giphy.

A nivel global, WhatsApp tiene más de dos mil millones usuarios. Particularmente, en Latinoamérica tiene muy altos niveles de popularidad.

El nuevo documento de la política de privacidad de WhatsApp dice que la empresa puede recolectar y compartir información de los usuarios con otras empresas de Facebook. Y que esa información es utilizada para varias operaciones. 

¿Qué tipo de información es la que WhatsApp comparte?

Por ejemplo, actividades del usuario como cuánto tiempo usas la app, tus grupos y contactos, tu foto de perfil, tu estado y, si le das tu permiso, tu ubicación.

También recopila información relacionada al dispositivo que uses, la red móvil a la que estás conectado y tu dirección de IP.

¿Facebook lee y usa la información de mis mensajes de Whatsapp?

No. Los términos y condiciones dicen que los mensajes son conservados en los dispositivos de cada uno de los usuarios y que una vez entregados se eliminan de los servidores de su la empresa.

¿Cómo me pueden impactar los cambios?

Para entender mejor el alcance de estas políticas, hablamos con el experto en seguridad informática Sebastián Bortnik, autor del libro "Guía para la Crianza en un Mundo Digital".

"Cuanto más sepan de nosotros, más pueden usar esa información para alterar la información que nos muestran, para decidir qué anuncios nos muestran", dice Bortnik. "En algunos casos lamentablemente situaciones problemáticas como lo que fue el escándalo de Cambridge Analytica, puede ser utilizada con fines políticos". 

¿Y si no estoy de acuerdo con esto?

Los usuarios tienen hasta el 8 de febrero para aceptar estos nuevos términos y condiciones y los que no lo hagan no podrán acceder más a la aplicación.

¿Qué otras opciones existen?

A partir de esta situación, aplicaciones como Telegram están intentando atraer usuarios. También figuras como Elon Musk, dueño de Tesla y SpaceX han destacado el uso de otras aplicaciones como Signal, que se jactan de ser una de las apps que más cuidan nuestra privacidad.

Una gran diferencia es que Signal, por ejemplo, reduce al mínimo la cantidad de datos recolectados, solo archiva el último día en que te conectaste y tu número de teléfono.

"Hay que entender que el problema no es esta política sino que es mucho más grande", dice Bortnik. "Es todo el concepto de privacidad que hay detrás de estas apps y cómo nos comportamos los usuarios. Entonces, ¿estamos peor en términos de privacidad que ayer? Sí, estamos peor, pero no es que de blanco a negro".

¿Y vos qué pensás acerca de cómo las plataformas usan nuestros datos? ¿Cambiarías la aplicación que estás usando?

***

Compartí este contenido