tecnología archivos - Página 15 de 19 - RED/ACCIÓN

Qué cambios se aceleraron y qué proyectos surgieron en pandemia para que las universidades sean más inclusivas y motivadoras

Profesoras y estudiantes de cuatro universidades públicas nacionales de distintas provincias proponen transformaciones para crear universidades más inclusivas, expansivas —que van más allá del libro y del espacio del aula—, codiseñadas con los y las estudiantes y con una formación docente renovada. Y cuentan las experiencias que iniciaron durante —o incluso antes— de la pandemia y que van en esta dirección.

Por qué se popularizó en Argentina el consumo de trap, una forma incómoda de hablar de lo que pasa en la sociedad

Este género musical se convirtió, en poco tiempo, en uno de los más escuchados en el país. En esta nota, dos especialistas del campo de la sociología explican las características y los orígenes de este estilo de música. Y analizan quiénes lo producen, cuál es su principal público y qué implicancias tienen sus letras, muchas veces cuestionadas.

En un proyecto educativo con diez años de historia, más de 300 adolescentes transforman una ciudad en un set audiovisual

La ciudad santafesina de Cañada de Gómez realiza cada año el Festival Cortos 72 Horas: estudiantes de la escuela secundaria, acompañados por realizadores audiovisuales y comunicadores, toman las calles con la consigna de hacer diez cortos en tres días. Al finalizar, se presentan en una gala con público en la que se elige un ganador; este año fue Malva, una historia sobre un abuso sexual infantil.

¿Cómo sé si padezco "nomofobia", miedo irracional a no tener el móvil (ni WhatsApp)?

Durante los últimos años el uso del teléfono móvil ha ido creciendo de manera exponencial, especialmente tras la eclosión de los dispositivos inteligentes. Estos se han convertido en nuestros compañeros de bolsillo (y de vida) que nos acompañan allá donde vayamos. Sin embargo, un uso excesivo y no racional puede ocasionar problemas de dependencia, adicción y miedo.

Robots, pasturas y energías renovables: Uruguay apuesta a una economía baja en carbono y quiere lograr un "hito" en 2021

El país cuenta hace solo un año con un Ministerio de Ambiente. Pero, en línea con su compromiso de acción climática, ha desarrollado un trabajo coordinado que le ha permitido disminuir sus emisiones. Sus sistemas de monitoreo son clave, y desde el Gobierno aspiran a, para fin de año, contar con números históricos que evidencien una producción agrícola-ganadera que ayuda a secuestrar carbono del suelo.

Cómo funciona Inay, el software que permite un seguimiento integral de casos de desnutrición infantil

Un grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba creó un software que mejoró los resultados de una fundación que trabaja contra la desnutrición infantil en el norte argentino. Usuarios y usuarias explican cómo funciona y cuáles son los beneficios de este programa simple que aceleró procesos: lo que antes se lograba en seis meses ahora se obtiene en tres.

Las tecnológicas que buscan soluciones para los grandes problemas del planeta crecen en inversión y en número

Una nueva generación de empresas tecnológicas está poniendo sus propósitos de impacto social y ambiental al mismo nivel ―o incluso por arriba― que sus ganancias. Un mercado de carbono para financiar proyectos de reforestación, una plataforma para articular personas y organizaciones con ideas positivas para las comunidades, un navegador que planta un árbol cada 45 búsquedas: son solo algunos ejemplos de emprendimientos que usan la tecnología para mejorar el mundo.

Ciudades inteligentes: un futuro con futuro

Una “smart city” usa el potencial de las tecnologías como base para la toma de decisiones basadas en datos. Por ejemplo, incorporan la robótica y la digitalización como variable en el momento de proyectar una vivienda. ¿En qué beneficia a la sociedad tener casas inteligentes? ¿Es aplicable en nuestro país? Sobre esto reflexionan los autores.

Una app que ayuda a personas con esclerosis múltiple a reducir la fatiga y anticipa el futuro de la salud digital

More Stamina es una aplicación creada en Finlandia para ayudar a pacientes con esclerosis múltiple a ahorrar energía en sus movimientos de la vida diaria. “En el futuro los médicos recetaremos apps, así como indicamos un fármaco o un tratamiento”, anticipa Guido Giunti, el argentino que encabeza el equipo que desarrolla esta solución, que se encuentra en etapa de testeo en pacientes.

¿Acelerar los audios de WhatsApp es realmente un beneficio?

La aplicación ahora permite reproducir los mensajes de audio un 50 y hasta un 100% más rápido y economizar así el tiempo de escucha. En términos generales, resulta ser una herramienta muy útil. Sin embargo, especialistas advierten cómo puede afectar a nuestro bienestar y a la forma en la cual nos comunicamos con los demás.

Educación digital: cómo pasar de la emergencia a mejorar la vida de los y las estudiantes

La transformación digital del sistema educativo trasciende el debate coyuntural sobre la virtualidad o presencialidad de las clases. Es un proceso que, acelerado durante la pandemia, puede contribuir a mejorar los aprendizajes y el vínculo entre docentes y estudiantes. Un informe impulsado por el BID y CIPPEC analizó las plataformas digitales actuales, la necesidad de dispositivos y conectividad y la falta de formación en tecnologías digitales de los y las docentes para avanzar en soluciones.

Qué es el distanciamiento digital y cómo una ley puede dinamizar trámites burocráticos interminables

La pandemia aceleró los procesos digitales, pero todavía hacer trámites requiere de muchas instancias analógicas y hasta presenciales. Una ley recientemente aprobada en Neuquén que crea un ecosistema para conectar sistemas que no están comunicados entre sí puede ser un modelo para otros territorios y un paso hacia una sociedad más digital y menos burocrática.