Salud archivos - Página 11 de 13 - RED/ACCIÓN

Una app que ayuda a personas con esclerosis múltiple a reducir la fatiga y anticipa el futuro de la salud digital

More Stamina es una aplicación creada en Finlandia para ayudar a pacientes con esclerosis múltiple a ahorrar energía en sus movimientos de la vida diaria. “En el futuro los médicos recetaremos apps, así como indicamos un fármaco o un tratamiento”, anticipa Guido Giunti, el argentino que encabeza el equipo que desarrolla esta solución, que se encuentra en etapa de testeo en pacientes.

Cómo son los ensayos de la vacuna contra el VIH que podría evitar un millón de contagios al año

Los estudios están en la fase final y en la Argentina los llevan adelante la Fundación Huésped y el Hospital Ramos Mejía, que están convocando a voluntarios para el testeo. En dos años se sabrá si la vacuna resulta eficaz o no. Cómo fue elaborada y por qué llegar a este punto llevó muchísimo más tiempo que en el caso de otras vacunas, como las que se están produciendo para la COVID-19.

El algoritmo de las redes sociales: entre la acción ante el comercio sexual y la censura de la desnudez

Cómo es el criterio que usan las redes sociales para censurar los contenidos sexuales y hasta qué punto pueden diferenciar un desnudo artístico de uno pornográfico. Tomás Balmaceda, filósofo especialista en tecnología, y Adriana Amado, doctora en ciencias sociales e investigadora de medios, analizan los problemas éticos y sociales detrás de esto.

Del "no saben nada" a convocarlos para trabajar juntos: la incidencia de las y los adolescentes en las políticas de Salud

En Jujuy lograron que la provincia adhiriera a la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) y sumara asesores de salud en 73 escuelas. En Chaco dieron talleres de salud mental y suicidio adolescente virtuales, durante la pandemia, y capacitaron a profesionales de la salud en derechos y atención a adolescentes. En línea con sus experiencias, el Ministerio de Salud de Nación creó el Consejo Nacional Asesor de Salud Adolescente y Juvenil (CONSAJU), en 2020.

Playas de carbón: la apuesta de Chile a las energías renovables ante la contaminación de sus costas

En distintas zonas se registran enfermedades, mareos, desmayos o angustias asociados al carbón o al cobre. El país trasandino comenzó una transición gradual, con foco en la descarbonización, para lo cual se busca un cierre progresivo de plantas. Paralelamente, crece la capacidad generada con energía solar, eólica e hidráulica, que en los últimos seis años se multiplicó por cinco.

Sin turno o solo consultas virtuales: las dificultades para atender nuestra salud en medio de la segunda ola

Desde que comenzó la pandemia, el 50% de los pacientes dijo haber empeorado su estado de salud por la falta de acceso a tratamientos, chequeos o la imposibilidad de consultar un especialista. Las complicaciones surgen tanto en hospitales como en obras sociales y prepagas. Los expertos coinciden en que la solución inmediata es ampliar y perfeccionar los servicios de telemedicina.

Cómo funciona COVAX, la iniciativa para que todos los países accedan a vacunas

Su objetivo es garantizar el acceso justo y equitativo a las vacunas para prevenir el coronavirus. Ya son 190 los países miembros. Argentina es uno de los estados que aportan económicamente y recibirá alrededor de 9 millones de dosis como parte del acuerdo.

Podés ver el video 👆 o leer la transcripción 👇

Ante el desarrollo en tiempo récord de varias vacunas seguras y efectivas para prevenir el COVID-19, todos los países del mundo están luchando por el acceso a ellas.

Pero esta situación es un claro reflejo de la desigualdad mundial, donde los países más ricos adquieren rápidamente una gran cantidad de vacunas para su población, mientras que los países más pobres no pueden acceder a ellas.

Una de las iniciativas que buscan lidiar con esta desigualdad es el Fondo de Acceso Global para Vacunas, más conocido como COVAX.

¿De dónde surge la iniciativa?

Para la lucha mundial contra el coronavirus, en abril de 2020 se lanzó el acelerador de acceso a herramientas contra el COVID-19, ACT por sus siglas en inglés. 

Fue creado por diferentes gobiernos, organizaciones de la salud, asociaciones de la sociedad civil, empresas y filántropos a nivel mundial.

Consta de 4 pilares de trabajo: el terapéutico, el diagnóstico, el de la conexión de los sistemas de salud y el de las vacunas. A partir de esto, se busca acelerar el desarrollo, la producción de pruebas y el acceso equitativo a tratamientos y vacunas en todo el mundo.

Para las vacunas particularmente, se creó el COVAX. Para este pilar, también hay un trabajo en conjunto con diferentes productores de vacunas y se busca que todos los países que son parte puedan tener un acceso justo y equitativo a las diferentes vacunas.

¿Cómo funciona?

La idea es que a partir de financiación privada y estatal se logre juntar fondos para tener un portfolio de vacunas diversificado y gestionado activamente como para poder inmunizar en su etapa inicial al 20% de las personas más vulnerables en todos los países que formen parte de la iniciativa. 

Los países que contribuyen económicamente al fondo reciben su parte correspondiente de las vacunas y los países más pobres las reciben de forma gratuita.

Argentina es uno de los países que aportan económicamente y recibirá alrededor de 9 millones de vacunas como parte del acuerdo.

Accedé a nuestra guía de preguntas y respuestas sobre las vacunas del COVID-19 en Argentina

¿Qué países participan?

Ya son 190 los países miembros. China se unió en octubre y, después de la asunción de Joe Biden, el gobierno de Estados Unidos aseguró que se va a sumar a la iniciativa. El único país productor de vacunas que aún no es parte es Rusia.

Serán 92 los países que recibirán la vacuna de forma gratuita, por ejemplo Bolivia y Haití en América, Nigeria y Etiopía en África e India y Vietnam en Asia.

¿Cuántas dosis se aseguraron?

A través del acuerdo de diferentes miembros del programa, COVAX ya se aseguró 370 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca de Reino Unido y con opción de hasta 900 millones más, 500 millones de la de Johnson y Johnson de Estados Unidos y 200 millones de la de Sanofi/GSK de Francia y Reino Unido.

Y recientemente también se llegó a un acuerdo con Pfizer para la entrega de 40 millones de vacunas. Esto también permite que países como Canadá, que le compró a Pfizer 5 veces más dosis de las necesarias para su población, puedan donarlas a la iniciativa.

En 2020 el COVAX llegó a recaudar casi 2.200 millones de dólares, aunque serían necesarios unos 4.600 millones más en 2021 para poder cubrir la investigación, el desarrollo, la compra y distribución de más vacunas.

¿Cuándo empieza la distribución?

Desde la OMS esperan poder empezar a distribuir las vacunas en el primer trimestre de este año. Buscan poder administrar 2 mil millones de dosis para fin de año, suficientes como para vacunar a casi 1 de cada 5 personas en el mundo.

Más allá del operativo logístico de cada país, los países más pobres también tendrán ayudas. Por ejemplo, con el apoyo de la Alianza Mundial de Vacunas, UNICEF está adquiriendo 70.000 refrigeradores de cadena de frío para los países de bajos ingresos para ayudar al despliegue de las vacunas.

Desde la OMS hacen un llamado a la cooperación global dejando de lado los intereses económicos para finalmente vencer esta pandemia.

“Recuerden, terminar con esta pandemia es una de las carreras más importantes de la humanidad", dice Tedros Adhanom, Director General de la OMS. "Y nos guste o no, vamos a ganar o perder esta carrera todos juntos.”

***

Compartí este contenido

Películas sobre enfermedades: por qué es necesario un cine menos dramático y más honesto

Tanto lectoras, lectores y miembros co-responsables, como así también especialistas, coinciden en que el tratamiento que se le da al tema en la pantalla grande tiende a romantizar las enfermedades en lugar de mostrarlas desde la cotidianeidad de quien las vive. Un cambio de enfoque permitiría naturalizarlas y transmitir más fehacientemente lo que vive un paciente.

El cambio que necesitan las escuelas para mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes

Malnutrición, falta de ejercicio físico y falta de controles de salud son deficiencias que la pandemia profundizó en las infancias y adolescencias de nuestro país. Por supuesto, de manera más agresiva en los sectores más vulnerables. Sin embargo, para Ianina Tuñón, responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (UCA) muchas de estas deficiencias podrían ser subsanadas desde el sistema educativo.

La medicina que casi no se promueve y es de las más efectivas

La pandemia hizo que se hablara más que nunca de salud. Pero el foco no suele estar puesto en cambiar nuestro estilo de vida, como comer mejor, dormir bien, reducir el estrés y ejercitarnos. Sin embargo, los hábitos saludables nos harán más sanos a largo plazo. Canadá abrió ese camino con un rediseño de sus políticas sanitarias. Y en el país existe la Sociedad Argentina de Medicina del Estilo de Vida. ¿Por qué esta corriente no avanza con mayor velocidad?