Democracia, intolerancia y periodismo: hacia una ética de la derrota
Palabras del Presidente de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) durante la Junta Anual de Directores de la entidad, celebrada en Marzo de 2023.
Palabras del Presidente de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) durante la Junta Anual de Directores de la entidad, celebrada en Marzo de 2023.
La epidemia de la desinformación es la mayor amenaza para la salud mental del planeta, con riesgos concretos para la estabilidad política y social de miles de millones de personas. El periodismo dista mucho de ser perfecto, pero, como se vio durante la pandemia, sigue siendo el mejor antídoto para valorar fuentes confiables, restablecer la verdad y verificar versiones que circulan en redes sociales y grupos de mensajes.
El atentado contra CFK lleva al siguiente nivel la confrontación en la Argentina. Todavía en shock, miembros de uno y otro bando buscan confirmar sus prejuicios y justificar sus posiciones políticas. Un escenario en el que, si no se puede aspirar a generar grandes cambios, al menos cabe intentar entender mejor lo que sucede.
El juicio a Cristina Kirchner saca al gobierno del “modo ajuste” que lo tenía políticamente paralizado y lo lanza a una fase combativa que une a todo el peronismo. La ciudadanía mira, azorada, un espectáculo con final abierto en el que cada político le habla a su público.
Los actores que atacan las políticas de protección de la igualdad de género tienen un carácter cada vez más organizado y están financiados transnacionalmente. Se ha creado así una infraestructura antiderechos humanos, que recurre a la desinformación como una de sus principales herramientas.
La mayor parte de los sistemas tributarios en América Latina son regresivos, es decir, están compuestos por impuestos indirectos que se les cobran a todos por igual. De allí su incapacidad para reducir las inequidades. En el marco de su Convención Constitucional Chile tiene la oportunidad para diseñar un pacto fiscal inclusivo.
En Chile, la iniciativa Más que Juanitas reune a más de 20 organizaciones feministas que proponen incluir en la nueva carta magna ―en proceso de discusión― textos que reconozcan y redistribuyan las tareas de cuidado, prevengan las diferentes formas de violencia contra las mujeres, incluyan el principio de igualdad sustantiva y no discriminación, entre otros puntos. Ecuador, Bolivia, Colombia, la Argentina, Alemania, Bélgica, Francia, Portugal y Grecia tienen textos en sus constituciones que se toman como referencia.
El creador de la criptomoneda Ethereum Vitalik Buterin escribió recientemente sobre el papel de la tecnología blockchain en las ciudades del futuro y no es el único entusiasta: hay algunos experimentos en marcha, privados y gubernamentales englobados en la definición futurista de “criptociudades”. Cuáles son las experiencias innovadoras y qué prometen: nuevas formas de propiedad, de control de los fondos públicos y de la transparencia electoral.
Se trata de un nuevo padecimiento psíquico que está siendo reconocido por la psiquiatría y que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes, que son conscientes del momento crítico en el que se encuentra el planeta por causas humanas y consideran que los Gobiernos no están haciendo lo suficiente para revertirlo. Para Save the Children y Chicos.net, la educación ambiental y la participación junto a otros pares es una forma de atenuar el temor y canalizar la preocupación.