Referentes del triple impacto: cuáles son sus expectativas para el 2022
Cinco referentes de organizaciones de impacto cuentan los hitos del 2021, los pendientes y las expectativas para el año próximo.
Cinco referentes de organizaciones de impacto cuentan los hitos del 2021, los pendientes y las expectativas para el año próximo.
Eliminar requisitos innecesarios para acceder a anticonceptivos por períodos extensos, agilizar las consultas prenatales, implementar la interrupción del embarazo ambulatoria y virtualizar procesos son acciones que se pusieron en marcha en algunos países de América Latina durante la pandemia. Si bien fueron medidas de emergencia frente a un retroceso de la atención en salud reproductiva, son experiencias que se rescatan en un informe del Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro como buenas prácticas a seguir.
El 2021 se caracterizó por la pandemia, el aumento de casos de COVID-19 y el alivio de la llegada de la vacunación masiva. Uno de los temas que seguimos de cerca en distintas ediciones fue cómo impactó el coronavirus en el mundo del trabajo. La virtualidad dominó la primera parte del año, pero ahora pasamos a una etapa más relajada, con mayor apertura social. También pensamos en el impacto de la inclusión financiera, el recorrido del etiquetado frontal, la ley de envases y las inversiones en regiones como el Gran Chaco.
Que el sistema de salud pasará a ser más robusto, la inversión en ciencia se definirá como una prioridad, cambiará la forma de remunerar a los artistas, el Estado será el garante del orden social y se modificarán las formas de enseñanza para dar un lugar protagónico a las y los alumnos. Esos fueron algunos de los pronósticos que expertos y expertas le dieron a RED/ACCIÓN en abril de 2020. Pero ¿qué modificaciones realmente impuso la crisis generada por el coronavirus? Lo analizan Hugo Spinelli, Carolina Kurz, Pierpaolo Barbieri, Inés Camilloni, Ignacio Carballo, Adriana Amado, Tomás Escobar, Mayra Arena, Sergio Mohadeb, Ayelén Oliva, Melina Furman, Vilma Rosciszewski, Fabricio Ballarini, Melina Masnatta, Paola de los Santos, Carlos Pérez y Yukiko Arai.
Soledad Ybañez, de 32 años, pertenece al cuerpo de bomberos voluntarios de Almirante Brown. Ella es parte de los bomberos y bomberas que en todo el país se suman a las campañas de prevención para la comunidad de la Fundación Bomberos y que, durante la pandemia, brindaron charlas virtuales a chicos de todo el país.
La iniciativa genera ingresos para veinte familias y cuenta con ocho invernaderos en la localidad de Obispo Trejo, ubicada al norte de la provincia de Córdoba. Nació por impulso de la ingeniera agrónoma Alejandra Tuma, quien propone replicarla en otras regiones por su impacto económico y social.
Trabajar a todos los niveles para promover y salvaguardar los avances en esta materia es una prioridad política y un objetivo de la Unión Europea. Porque la igualdad de género es clave para la paz, la seguridad, la prosperidad económica y el desarrollo sostenible.
Una comunidad de 6 millones de personas ya donó más de 125 millones de platos de comida en los primeros seis años de esta plataforma impulsada por el Programa Mundial de Alimentos de la ONU y creada por dos emprendedores sociales alemanes. Cómo funciona ShareTheMeal, una herramienta simple, asequible, global y de alto impacto para mitigar una tragedia que afecta a más de 700 millones de personas: el hambre.
Escuchar qué necesitan y qué proponen quienes atraviesan la vejez, construir vínculos inter e intrageneracionales y trabajar en forma articulada entre la sociedad civil y los Gobiernos son las claves para abordar un problema extendido en el mundo y previo a la COVID-19: la soledad de los adultos mayores. Tres iniciativas recientemente premiadas buscan mitigar este sentimiento y, a la vez, inspirar ideas similares para ello.
Dentro de sus hogares muchas mujeres se han visto expuestas a agresiones físicas, maltratos psicológicos y privaciones económicas. Pero en la etapa más rígida del confinamiento estos niveles de violencia se exacerbaron dejando cifras rojas de feminicidios, aunque también sobrevivientes que aprendieron a tomar decisiones para salir de estos ciclos. Las secuelas están presentes.
El espacio ganado por las mujeres en ámbitos económicos, educativos y sociales en las últimas décadas se está achicando. En estos tiempos de pandemia, su función de cuidadoras ha sido más importante que nunca, pero les han aumentado desproporcionadamente las horas dedicadas al trabajo doméstico y a la atención de niños y ancianos. Eso ha impedido que muchas regresen a sus empleos.
El invento podría proporcionar agua dulce de manera sostenible a los 475 millones de pequeños agricultores que viven en tierras secas, costeras y rurales. La empresa creadora, de Países Bajos, testeó un prototipo en Arabia Saudita y en Suiza y hará pruebas avanzadas en el nordeste de Brasil.
La clase media constituye el 37 % de la población regional, según la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal). Pese a su participación en la fuerza laboral, las ayudas gubernamentales han sido insuficientes y en su mayoría no son específicas para este grupo. El sector de la rumba y los trabajadores independientes están entre los más golpeados, aunque algunos han accedido a créditos con tasas de interés favorables o a subsidios puntuales. A menudo, han resistido durante año y medio gracias a sus ahorros y a las donaciones de seguidores y familiares.
El Caribe insular parece estar lejos de la prioridad de las plataformas multinacionales. Mandao, la primera aplicación cubana de entrega de comida a domicilio, comenzó a operar en 2019. Luego se sumaron PaMiCasa, Mercazona, Zaaz Bicimensajería y Encarguito.
Ya son 27 las maternidades públicas de la Argentina que adoptan el modelo impulsado por UNICEF desde hace una década. Cuando un recién nacido debe quedarse internado, las madres tienen un lugar donde vivir dentro del hospital, estar cerca de ese hijo, participar de su recuperación y recibir información y apoyo.
Poco a poco, los empleos empiezan a recuperarse en Latinoamérica. Sin embargo, gran parte de los nuevos puestos son informales, sin cotización para seguros de salud o desempleo ni ahorro para la jubilación. Todo apunta a que el auge de las apps y el cuentapropismo disfrazado de emprendimiento, con leyes laborales débiles, producirán trabajos cada vez más precarios y el caldo de cultivo perfecto para nuevos estallidos sociales.
En Argentina y Chile, la comunidad de migrantes ocupa el 70 % de los puestos en estas empresas, según datos de la Organización Internacional del Trabajo. Ante la pandemia, muchos vieron en las aplicaciones una solución, sobre todo los grupos más vulnerables. Una gran cantidad de personas migrantes optaron, entonces, por un trabajo que ofrecía beneficios y flexibilidad, pero, ¿a qué costo?
Hace veinte años, en el continente africano, las personas con VIH todavía no disponían de los tratamientos con antirretrovirales que en el resto del mundo se usaban desde los noventa. El activismo y un fondo mundial que aportó financiamiento redujeron las muertes en un 68 %. Vuyiseka Dubula-Majol, una de las líderes de esa lucha, cuenta cómo se logró el acceso gratuito a la atención y los medicamentos.
Comenzó una nueva Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta cumbre, de la que participan representantes de 197 países, se desarrolla después de un año de interrupción por la pandemia. Desde Glasgow, te contamos cuáles son los temas centrales en las negociaciones entre países en materia de acción climática y cuál es el rol de Argentina.
En personas que antes de la pandemia no requerían atención profesional, el confinamiento y la crisis económica despertaron emociones como angustia y ansiedad hasta llevarlas a la depresión. Aumentaron las consultas psiquiátricas y los pensamientos suicidas. El consumo de alcohol y las drogas, legales e ilegales, aparecieron como refugio para anestesiar ese sufrimiento.