La hora de la salud
Un estudio reciente de Edelman sobre confianza y salud muestra que la sensibilidad global cambió después de la pandemia de covid y sugiere que la comunicación en torno al tema no puede hacerse business as usual.
Un estudio reciente de Edelman sobre confianza y salud muestra que la sensibilidad global cambió después de la pandemia de covid y sugiere que la comunicación en torno al tema no puede hacerse business as usual.
España es uno de los países en los que más se desarrolló este modelo. La primera cooperativa, en Málaga, tiene veinte años y actualmente hay 14 experiencias de “comunidades colaborativas autogestionadas” y cientos en proyección. En la Argentina hay un solo antecedente, gestionado como mutual, y un proyecto estatal de 100 complejos habitacionales para mayores de 60.
Se trata de una sociedad integrada en un 90 % por el Estado local y en un 10 % por privados que llevó conexión a internet donde hasta hace dos años no había ni siquiera señal para el celular. “Poníamos el teléfono en la punta de un palo”, cuenta Laura Guardia, de Asunción, que pudo expandir su emprendimiento de telar gracias al nuevo servicio: “Me cambió la vida”. La misma sociedad tiene ahora un proyecto de biotecnología.
El menú escolar sostenible se basa en la preparación de comidas con más vegetales y legumbres y privilegia productos de la agricultura familiar y orgánica. Alcanza los 2.5 millones de comidas diarias, busca mejorar la alimentación de la población y a la vez reducir para 2030 en un 25 % las emisiones de gases contaminantes que genera todo el proceso de preparar el menú de 4.000 escuelas. Por esta iniciativa, la ciudad acaba de recibir el Premio C40 Cities Bloomberg Philanthropies en la categoría Unidos para Innovar.
Los avances tecnológicos han permitido usar la desinformación como una forma de lucrar. En esta línea surge el "astroturfing", una estrategia que busca condicionar la opinión pública mediante mensajes e ideas aparentemente espontáneas que se publican en un breve espacio de tiempo. A pesar de que es difícil descubrir el uso de esta herramienta, es importante poder reconocer la desinformación y detectar este tipo de campañas fraudulentas.
La accesibilidad en las principales atracciones de una ciudad—playas, museos, catedrales—, pero también en las veredas y otros espacios de circulación, coloca a Singapur, Denver y Barcelona entre las mejores para el turismo. También, lo hace la adaptación del transporte a todo tipo de discapacidades. Se trata de soluciones que no solo impactan en la experiencia turística de las personas con discapacidades, sino también en la de los adultos mayores de edad, los niños y, en general, en todos los habitantes y visitantes de una ciudad.
La pandemia de COVID-19, el cambio climático y la guerra entre Rusia y Ucrania pusieron en manifiesto nuestra vulnerabilidad ante estas adversidades. Para que una ciudad sea capaz de enfrentarlas es importante diseñar estrategias de resiliencia urbana. Para eso hay que tener en cuenta: ¿para quién las diseñamos?¿Qué parte de la ciudad queremos que sea resiliente y qué tipo de adversidad? Según cómo respondamos a estas preguntas fomentaremos la equidad entre las personas o tendremos un efecto contrario.
En esta columna, el embajador de la Unión Europea en Argentina señala que la UE, además de vacunar a toda su población, también ha sido el mayor exportador mundial de vacunas y el segundo mayor donante a los países de renta media y baja detrás de los Estados Unidos. Sin embargo, otros países como China y Rusia han sido los que mayor propaganda han hecho pese a que su aporte ha sido sustancialmente menor.
Los crecientes problemas de salud mental en la población ya eran una preocupación antes de 2020 y con el impacto de la COVID-19 se agudizaron. La atención parece estar evolucionando sobre estos meses finales de la pandemia. Para comunicarse con la línea nacional de prevención del suicidio estadounidense, desde el pasado 16 de julio solo se necesita discar 988. Se buscó un número más fácil de recordar que un 0-800 de once dígitos y se espera que durante el primer año después del cambio las llamadas se dupliquen.
En 2021, casi el 10 % de la población mundial no tuvo acceso a una alimentación adecuada. En América Latina, fueron 8 de cada 100 personas. Los datos divulgados la semana pasada por Naciones Unidas confirman que la pandemia profundizó el hambre. En ese contexto surgió el Proyecto Mi Huerta, apoyado por el organismo internacional, que benefició a 5.700 familias paraguayas con insumos y capacitación para proveerse sus propios cultivos y vender el excedente.
La del Litoral tiene la primera planta de producción propia de guisos deshidratados. San Luis y La Plata avanzan en proyectos similares y surgen iniciativas parecidas en otros puntos del país. Sus preparados de calidad, con valor nutricional y fáciles de cocinar se utilizan en comedores y también en contextos de emergencia como una inundación o un terremoto. El antecedente: la supersopa de la Universidad de Quilmes.
PNUD elaboró un mapeo de soluciones que identifica cómo las mujeres de sectores populares del Conurbano Bonaerense encuentran maneras para lidiar, afrontar o mitigar los impactos negativos de la crisis provocada por el COVID-19; especialmente, en materia financiera, de recuperación socioeconómica y de autonomía económica.
La ONG Libera llevó adelante un proyecto para acondicionar la zona del Mirador Guápulo, en la capital ecuatoriana, que hasta hace unos años se caracterizaba por la desolación y la inseguridad. La iniciativa, cuya piedra angular es el restaurante Tandana, apuesta por la inclusión, el cuidado del ambiente y el comercio justo.
El sector transporte es responsable de 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina. La flota de automóviles de la región es responsable de alrededor del 37% de estos, mientras que el resto corresponde a los camiones y el transporte público.
En estas placas te explicamos cuál es el vinculo entre el avance y la destrucción del mundo natural y la aparición de "nuevos" virus.
La consultora de diseño Gehl hizo un estudio que le sirvió al municipio de Southwark, al sur de Londres, para pensar una nueva oferta de espacios públicos. La principal conclusión es que los locales de comida rápida son prácticamente los únicos lugares donde los adolescentes pueden reunirse con los amigos y sentirse seguros. La recomendación: crear entornos similares cerca de las escuelas y del transporte público.
Con la llegada de la pandemia, los adolescentes sufrieron una interrupción de sus proyectos académicos, un cambio de hábitos en el estudio y una alteración de sus rutinas. Además, vieron limitados los contactos sociales, con pérdidas de amigos, rupturas de noviazgos, cancelaciones de estancias en el extranjero y la imposibilidad de buscar trabajo.