conicet archivos - Página 2 de 3 - RED/ACCIÓN

A un año de su inicio: cuáles son los avances de MicrobiAr, el estudio que busca una solución científica que mejore la vida de personas con diabetes tipo 2

El ensayo clínico intenta demostrar que se puede lograr la remisión de esta enfermedad metabólica mediante cambios en la alimentación —algo que aún no se había corroborado en población argentina—. Además, el estudio que terminará el año que viene y que, según uno de sus investigadores principales, es “de vanguardia a nivel mundial”, apunta también a registrar las modificaciones en la diversidad de microorganismos que conforman la microbiota intestinal al mejorar la forma en la que comemos. Lleva reclutadas 180 personas, muchas de las cuales alcanzaron mejoras sintomáticas en su calidad de vida gracias a una alimentación más equilibrada y, en particular, basada en plantas. Y buscan más voluntarios.

El modelo riojano de producción de aceite de cannabis que promete generar trabajo y una nueva industria de bajo impacto ambiental

La empresa ―mayoritariamente estatal― Agrogenética Riojana desarrolló durante una década el conocimiento para empezar a producir cannabis medicinal y diversificar una producción agrícola centrada en la vid y el olivo. Para ampliar la superficie plantada, está haciendo acuerdos con productores privados. Pronto estará lista la primera partida de aceite medicinal, que se distribuirá gratuitamente para pacientes del sistema de salud provincial.

¿Es posible una minería sustentable? 9 expertos hablan del uso de agua y químicos pero también de técnicas innovadoras y consenso social

Argentina tiene una larga tradición minera que en los últimos años volvió a tener protagonismo por el potencial de producción de litio. Ese mineral es fundamental para la producción de computadoras y celulares y clave en el proceso de transición hacia las energías renovables. Pero ¿se puede hacer minería sin afectar el ambiente y generando un impacto socioeconómico positivo? Responden funcionarios de la Secretaría de Minería y especialistas del CONICET, FARN y UNSAM.

El ruido causa estrés, ansiedad y otros problemas de salud mental: ¿qué hacen las ciudades para reducir la contaminación sonora?

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niveles de ruido ambiental se mantengan por debajo de los 65 decibeles durante el día y 55 decibeles durante la noche. Sin embargo, el tránsito vehicular, los espectáculos musicales, las obras públicas y otros sonidos urbanos elevan el ruido ambiental por encima de esta barrera.

De qué trata y por qué es inédito en América Latina MicrobiAr, un estudio para mejorar la calidad de vida de las personas

La investigación de la que participan más de 90 profesionales de distintas áreas busca mostrar cómo los cambios en la alimentación pueden tener un gran impacto en la microbiota intestinal y en la salud de personas con diabetes y obesidad. Por su magnitud y extensión —seguirá a 360 personas durante dos años— se ubica a la vanguardia a nivel internacional.

Qué buscan (exactamente) los que se van de la Argentina y por qué es tan difícil saber cuántos son realmente

Se suele decir que en los últimos años hubo un "éxodo" de argentinos. Y se apunta que quienes abandonan el país son personas o familias hartas de la inflación, la inestabilidad económica y la inseguridad. ¿Son esas las principales causas? ¿Cómo influye nuestra historia migratoria? ¿Qué particularidad ofrece España? Y la pregunta más difícil de contestar: ¿cuántos son los argentinos que se radican en el extranjero?

Incendios forestales: cómo en las sierras de Córdoba el trabajo comunitario y la perspectiva de género ayudan a combatir el fuego

En una región donde las llamas arrasaron en los últimos años miles de hectáreas de vegetación, grupos autoconvocados de habitantes se organizaran para complementar la tarea de bomberos, cuidar el monte y sus hogares. Uno de estos grupos, la Brigada Chañares, logró crecer gracias a herramientas del feminismo y la impronta de personas disidentes.

El FMI: qué es, cómo funciona y cuál es el vínculo con Argentina del organismo al que el país debe miles de millones de dólares

Permanentemente escuchamos o leemos noticias vinculadas a la deuda con el Fondo Monetario Internacional, sin reparar en cuál es la verdadera naturaleza de esta institución. ¿Cuándo nació? ¿Quiénes lo integran? ¿Cómo ha sido históricamente su relación con Argentina? ¿Qué pasa cuando n país incumple sus compromisos? ¿Qué incidencia puede tener en las políticas de un país?

La comunidad evangélica, bajo la lupa: en qué cree, por qué creció tanto y cómo incide su participación en la política argentina

A contramano de lo que ocurre con el catolicismo, hay cada vez más presencia de este grupo religioso en el país. Especialistas señalan que las particularidades de su teología y su estructura organizacional explican este aumento de fieles. Este año se creó el primer partido evangélico, que cuenta con representantes en 14 provincias. ¿Qué puede aportar esta comunidad a la democracia? ¿Puede hablarse de voto evangélico?

De semilla sagrada incaica a leche vegetal del futuro: la historia de la bebida de quinoa del CONICET

Es el primer alimento que llega a los comercios con el sello del organismo científico argentino. Fue elaborado junto a cuatro universidades nacionales y una pyme, con productores agroecológicos como proveedores y está incluido en el Plan Argentina contra el Hambre. El mercado de las leches vegetales se duplica año a año y la quinoa experimenta un boom global por su alto valor nutricional.

Trigo Transgénico: el desarrollo que entusiasma pero no despeja una duda vital

Creado por el CONICET, la Argentina es el primer país en aprobar este cultivo, que promete resistencia a la sequía y mayor productividad. Pero hay una preocupaciones que no logran calmar: ¿qué impacto pueden tener los agroquímicos que necesita este tipo de trigo?

Podés ver el video 👆 o leer la transcripción 👇

La aprobación del trigo transgénico HB4 viene generando opiniones divididas, desde los que defienden el desarrollo tecnológico hasta la preocupación de productores, consumidores y ambientalistas locales y de la región. Argentina es el primer país del mundo en aprobar este tipo de trigo.

Empecemos por lo primero, ¿qué es un transgénico?

Según la OMS, son organismos modificados genéticamente a partir de la introducción de uno o varios genes de otras especies que no pertenecen a su genoma original para otorgarle ciertas características.

En el caso del trigo transgénico HB4, se aislaron algunos genes del girasol, una especie muy adaptable a la falta de agua. Esos genes se pasaron a una planta experimental y, después de estudiar los resultados, se transformaron plantas de interés agronómico como soja y trigo, con el gen seleccionado. El resultado fue un trigo con una tolerancia mayor a la sequía.

El crecimiento de la población mundial trae consigo dos grandes problemas: la necesidad de producir comida para alimentar a todo el mundo y la falta de tierra para cultivar, según reporta la ONU.

Estados Unidos, Brasil y Argentina son los tres países del mundo que tienen mayor superficie destinada a cultivos modificados genéticamente. Según el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), desde la creación de los transgénicos aumentó notablemente la producción mundial de alimentos y con un menor uso de la tierra.

¿Qué dicen algunos productores?

Barbechando es una organización de productores y profesionales vinculados a la actividad agroindustrial que busca incidir en leyes y políticas públicas para el sector.

"El trigo HB4 es muy importante porque se puede aplicar en superficies en donde hoy sería inviable. Esto estabiliza la producción de trigo, generando más previsibilidad y bajando el costo. Por lo tanto, van a bajar los alimentos. Van a haber más alimentos y más baratos", dice Germán Paats, presidente de Barbechando.

Si pensamos en los consumidores, ¿son seguros los cultivos transgénicos?

Según un análisis y recopilación de varios estudios de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos (NAP), desde el punto de vista del consumo directo en ninguno de los países donde están aprobados se han mostrado efectos negativos en humanos.

Raquel Chan es la investigadora del CONICET que fue responsable del descubrimiento del trigo. "Argentina tiene un sistema regulatorio modelo y aceptado a nivel internacional en el cual para cualquier cultivo genéticamente modificado implica demostrar que no existirá daño ambiental, sino beneficios, que que no existirá daño a la salud humana o animal y que no existirá daño a la economía nacional", explica Chan.

Entonces, si los alimentos transgénicos son seguros para las personas que los consumen y nos permiten aumentar la producción, ¿cuál es el problema?

El uso de agroquímicos

Una de las situaciones que más preocupan a diferentes organizaciones es el incremento en el uso de agroquímicos.

La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) es una organización nacional de familias productoras y campesinas que se encuentra en 15 provincias.

"No es el trigo transgénico solo, sino que viene con un paquete tecnológico de herbicidas y de plaguicidas que ha quedado demostrado que son tóxicos y que es veneno para nuestros cuerpos, nuestro territorio y nuestras familias. Se está implementando ese paquete tecnológico con un tipo de glifosato que es peor aún que el glifosato que ya la OMS tuvo que afirmar que es probablemente cancerígeno con todo lo que eso implica", considera Rosalía Pellegrini, de la UTT.

El glifosato es el herbicida más usado alrededor del mundo. El herbicida al cual es resistente el trigo transgénico es el glufosinato de amonio.

El mal uso de los herbicidas puede provocar que a largo plazo muchas especies de malezas logren resistencia, por lo que con el tiempo es necesario usar cada vez más herbicidas, según la Environmental Sciences Europe.

Las fumigaciones con agroquímicos

La periodista especialista en alimentación Soledad Barruti destacó en un artículo para RED/ACCIÓN que una sus mayores preocupaciones es que con este nuevo desarrollo se fumigará la tierra a lo largo de todo el año. Ahora se fumiga en primavera y verano, con el trigo se completaría el ciclo fumigando también en invierno.

Con el tiempo, la exposición al glifosato ha demostrado en algunos casos tener efectos controversiales tanto en la salud de animales como en personas. Por eso, países como Austria y Alemania ya anunciaron su próxima prohibición. 

Sin embargo, desde el CONICET afirman que este nuevo desarrollo podría ayudar a reducir el uso de herbicidas.

"No sembrar solo soja, que es el monocultivo que se siembra en verano, sino alternarlo con trigo en invierno implica una reducción drástica del uso de herbicidas. Porque al tener un cultivo constante en el terreno a sembrar, las malezas no pueden crecer y con mucha menor cantidad de químicos se puede mantener un terreno libre de malezas ya que hay un cultivo creciendo", afirma Raquel Chan, investigadora del CONICET.

Desde el lado de los productores que están en contra, creen que lo que hay que cambiar es el modelo de producción.

"Es aumentar que nuestro territorio esté en función del monocultivo y del agronegocio. Eso implica desmontes y eso implica sobretodo que la tierra deje de estar en función de un proyecto de producción de alimentos sanos para el pueblo. El pueblo nacional o está para la producción de alimentos sanos, la agroecología y otros modos más sustentables para pensar la agricultura. O está para el monocultivo, ya vimos lo que pasó con la soja", opina Rosalía Pellegrini, de la UTT.

***

Compartí este contenido

Quién es el físico argentino que explica el impacto de la pandemia en hilos de Twitter que son tendencia

Jorge Aliaga es investigador del Conicet y todos los días publica un hilo de unos 20 tuits en el que muestra gráficos con la evolución de casos, testeos, muertos y otros indicadores. "Mucha gente pregunta cuándo llegará el pico, como si fuera un huracán, pero el huracán somos nosotros y lo armamos cada vez que nos juntamos sin distanciamiento", asegura.