Género y diversidad archivos - Página 9 de 11 - RED/ACCIÓN

Acompañantes comunitarias: cómo trabajan en el eslabón clave para librar de la violencia de género a mujeres "doblemente encerradas"

Se trata de una red de voluntarias de Córdoba que visitan, interpelan
y asisten a víctimas de violencia que están aisladas en la pandemia. Fue lanzada en diciembre por el Ministerio de la Mujer provincial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objetivo de dar una primera asistencia en lugares donde el Estado no podía acceder.

No es la señora que ayuda en tu casa, es la señora que trabaja en tu casa

Durante mucho tiempo se han utilizado numerosos eufemismos para nombrar a las personas (nueve de cada 10 son mujeres) que lavan, planchan, ordenan, cocinan y hasta pasean a la mascota. Pero ellas no lo hacen por cariño, o porque les sobre tiempo. El trabajo doméstico es una actividad remunerada y como tal merece los mismos derechos que cualquier otra.

La conversación que siempre hay que tener con las niñas

Alrededor del mundo, a millones de ellas nadie les explica qué sucede con su cuerpo cuando menstrúan ni cómo manejar el período. Es un tema que sigue siendo tabú. Y no hablarlo tiene un impacto negativo en la vida de muchísimas niñas y mujeres. Te contamos por qué y cuál es el diálogo más necesario.

“Pico y pala” por los derechos sexuales

Durante la pandemia Romina Spoturno, ginecóloga infanto-juvenil, se dedicó a compartir videos explicativos sobre derechos sexuales. Una historia sobre autoasistencia y tecnologías para el acceso a la información y el derecho al disfrute.

Qué ideas proponen adolescentes y jóvenes para eliminar la violencia de género desde políticas públicas

Cada año, en Argentina, se registran más de 8.000 casos de violencia de género en jóvenes. Chicos y chicas de todo el país ya presentaron 180 propuestas para trabajar desde la Educación Sexual Integral (ESI) en la erradicación de la violencia por razones de género. Así pretenden ser protagonistas de la transformación de sus realidades y no sólo sujetos pasivos sobre los que se aplican políticas públicas.

Aborto legal en la Argentina: qué propone el proyecto de ley

Plantea el derecho a interrumpir el embarazo hasta la semana 14 de gestación, salvo algunas excepciones en las que podría extenderse el plazo. La intervención entraría dentro de las prestaciones mínimas de cualquier obras social, prepaga y cobertura estatal. Te explicamos además qué dice sobre la objeción de conciencia y la autonomía de decisión de las adolescentes de 16 años o menos.

Por qué la distribución de las tareas del hogar debe ser una política pública y cuáles son los planes del Estado

Trámites, limpieza, cocina, ayuda comunitaria, cuidado de hijos e hijas o personas mayores o con discapacidad: actividades que se denominan "tareas de cuidado" casi siempre recaen sobre las mujeres. Esto, entre otras cosas, les impide acceder al mercado laboral. Por ello, desde el Gobierno se trabaja para equiparar la brecha de género, algo que ya han hecho otros países como Uruguay.

La pelota también es de ellas: los sueños y las luchas de las protagonistas del fútbol femenino

Juntamos en un grupo de WhatsApp a seis futbolistas mujeres de distintos lugares del país y que juegan en diferentes categorías. Juntas reflexionaron sobre las dificultades que atraviesa su actividad. Una que se construye de la mano de movimientos feministas más que de planes institucionales. Y que, aunque aún enfrenta prejuicios y la falta de una completa profesionalización, tiene un crecimiento esperanzador.

Los desafíos que afrontan las mujeres emprendedoras durante la pandemia

María Julia Díaz Ardaya, Líder de Políticas Públicas de Facebook para Cono Sur, destaca que por la carga desproporcionada de tareas domésticas que recaen sobre ellas, les resulta difícil poder sostener sus pequeñas empresas. "Lo más importante es ayudarlas a potenciar sus emprendimientos a través de la educación financiera y el liderazgo", destaca.

Por qué es importante hablar de lo que no se habla: rompamos tabúes, hablemos de úteros

Muchas mujeres sufren en silencio cada vez que menstrúan. Un estudio muestra que el 40% siente que no poder compartir sus experiencias abiertamente repercute de forma negativa en su bienestar mental. Otras tienen patologías sin diagnosticar por la vergüenza a consultar; una gran cantidad de las que no desean ser madres lo ocultan, y las que por diversos problemas no pueden serlo, lo sufren. En todos los casos, hablar, hacerlo visible, sana.