Qué son los Aprendizajes Basados en Proyectos de los que cada vez hablan más docentes- RED/ACCIÓN

Qué son los Aprendizajes Basados en Proyectos de los que cada vez hablan más docentes

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Hacen foco en el estudiante y buscan que los contenidos que produzca sean significativos para él. Pero para implementarlos es necesario hacer varios cambios.

Qué son los Aprendizajes Basados en Proyectos de los que cada vez hablan más docentes

Foto: Gentileza Eutopía

¡Bienvenidos a REAPRENDER! Desde hace décadas se viene impulsando un cambio en el secundario, en el que el centro debe ser el alumno/a. El aprendizaje basado en proyectos trabajados de manera interdisciplinaria es una opción para avanzar en esa línea. Pero, por distintos motivos, solo se implementa en algunas escuelas del país. Ahora, la pandemia ha acelerado procesos y los docentes comienzan a verlo como una posibilidad para trabajar contenidos a la vuelta al aula.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Foto: Gentileza Eutopía

Al volver a las aulas. El modelo pedagógico de Aprendizajes Basados en Proyectos y Problemas puede ser una respuesta a la necesidad de focalizarse en aquellos contenidos que son irrenunciables, entrecruzando disciplinas.

  • Por qué no se implementó en todas las escuelas. Por el desconocimiento y falta de acceso a las tecnologías, la imposibilidad de los profesores de reunirse entre ellos por la cantidad de escuelas a las que asisten, el cambio en la manera de pensarse como docentes y a la hora de evaluar.

    👉 La educación a distancia. Obligó a docentes y estudiantes a experimentar con la tecnología. Y a las y los profesores a reunirse y conectarse -ya de manera virtual-, requisito indispensable para diseñar propuestas conjuntas, interdisciplinarias. 

  • Cómo se plantea el trabajo. “Los proyectos abordan problemas de la realidad cercana al estudiante, favoreciendo la integración de las diferentes disciplinas”, explica Marianela Giovannini, magíster en educación y parte del equipo de gestión de Eutopía -un modelo educativo impulsado desde la Vicaría Pastoral de Educación en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos y que cuenta con el apoyo de Fundación Telefónica Movistar y “La Caixa” Foundation, a través del proyecto ProFuturo-.

    👉 Para eso. Es necesario darle la voz a los estudiantes. Saber qué les interesa indagar o resolver. Los proyectos surgen desde preguntas que están vinculadas con conocimientos previos de los alumnos. Y que invitan a una exploración de algo que no se conoce.

    👉 Precuarentena. “Los docentes temían abrir preguntas a las que ellos no pudieran responder. Pero sabemos que el conocimiento está disponible y la idea es que el docente colabore o juntos vayan descubriendo de qué se trata”, dicen desde Eutopía.

  • Cómo trabajan los y las docentes. Hay mucho trabajo que se debe hacer en la previa. “Porque no es que uno le pregunta qué quieren saber. El docente tiene que preparar el terreno, anticipar contenidos: tal vez hacer un video, mostrar fragmentos de películas”, explica Marianela.

    👉 lDebe proyectar. Qué evidencias va a recabar cada estudiante a lo largo del proceso. Para luego ver si logró o no el proceso de aprendizaje. “Es importante que docentes y alumnos tengan claro desde un inicio qué se espera del proceso”, subraya Marianela.

    👉 El itinerario o diseño. Es necesario que el docente lo desarrolle para garantizar los contenidos curriculares. Porque él sigue siendo el guardián de los contenidos de la disciplina.

  • Primer paso para implementarlo. Contemplar la manera de trabajar de los profesores, con horas de clases dispersas en distintos colegios.

    👉 Ministerios y sindicatos. “Habría que hablar con ellos porque esta modalidad de enseñanza requiere de condiciones de formación y trabajo diferentes”, sostienen las especialistas consultadas.

    👉 Opciones a evaluar. Marianela propone: “que concentren horas en una institución o que sean contratados por una institución que, por ejemplo, le paga 25 horas -20 frente a clase y 5 de formación, desarrollo de actividades y respuesta a consultas de los estudiantes-”.

  • Cómo evaluar. Desde Eutopía proponen que los alumnos participen del armado del listado de variables que luego se usarán para evaluar el proceso de aprendizaje.

    👉 Lo ideal. Que el docente traiga una primera versión de ese listado sobre el que puedan agregar criterios o marcar los que faltan. “A esto no estamos acostumbrados y es otra cosa que debemos aprender”, cierra Marianela.

2

Guillermina Tiramonti / Foto: Gentileza Guillermina Tiramonti

#3 Preguntas a Guillermina Tiramonti. Es especialista en Educación y Sociedad, e investigadora de FLACSO. En las últimas semanas escucho cada vez más a profesores de secundario hablar de que hay que ir hacia un modelo pedagógico de Aprendizajes Basado en Proyectos (ABP), sobre todo cuando retornen a las aulas. Este es un adelanto de la entrevista un poco más extensa que publicaremos, en breve, en RED/ACCIÓN.

  • ¿En qué consiste este modelo?
    👉 Desde la década de 1970. Se busca abrir espacios educativos que rompan con la división del conocimiento por materias y que ayuden a los chicos a aprender cosas sustantivas.

    👉 El estudiante es el centro. A partir de ahí el docente le propone desarrollar un proyecto. Y para hacerlo tiene que investigar un tema e incursionar en conceptos y contenidos de distintas disciplinas.

    👉 El objetivo. Es que el alumno piense, conecte situaciones, vea que la realidad no es lineal, sino compleja, y que para que ocurra algo es necesario que converjan múltiples elementos.

    👉 Una posibilidad. Pareciera que docentes y escuelas empiezan a ver que esta es una posibilidad no solo para romper el enciclopedismo, sino para interesar a los alumnos que se aburren mucho en la escuela.

    👉 Experiencia acumulada. Se han hecho cambios en los últimos 4 o 5 años, que incluyen el trabajo por proyectos, en las provincias de Tucumán -con el proyecto Planea-, Río Negro -que hizo reformas universales que apuntan a trabajar por proyectos-, Córdoba -con las escuelas Proa- y Santa Fe -con el programa Volver a Estudiar-, entre otras jurisdicciones.

  • ¿Cuáles son los beneficios de trabajar con este modelo?
    👉 Incentiva el trabajo grupal. Es importante para preparar a los estudiantes para su futuro laboral, donde saber trabajar en equipo será una habilidad muy valorada.

    👉 Que puedan reflexionar sobre el mundo en el que viven. Para eso, los proyectos trabajados deben ser significativos para ellos. Incluso, se puede conversar con ellos el proyecto que elijan desarrollar.

    👉 En la escuela tradicional. El problema a resolver es el que viene en el manual. Pero, el mundo va a sufrir muchos cambios y de manera acelerada.

    👉 Las nuevas generaciones. Van a tener que buscar hipótesis, por ejemplo, de por qué nos contagiamos todos de una persona que comió una sopa de murciélagos en China. Y por qué no pasó lo mismo con el ébola.

    👉 Aprender a aprender. Los chicos deben incorporar habilidades que les permitan aprender toda la vida. Hacerse esas preguntas que permiten analizar la realidad, entenderla, dialogar con ella y poder insertarse.

    👉 Dialogar con la comunidad. Es lo que deberán hacer muchos de los proyectos. Es más, a veces los problemas que se planteen tendrán que ver con buscar soluciones a problemas de la comunidad.

  • ¿Qué pasa con las familias que a veces no entienden estos cambios en el modo de enseñar-aprender?
    👉 Es muy importante. Que la escuela les muestre a los padres la nueva metodología de enseñanza y cómo esta impacta en los chicos. Porque cuando se hacen cambios que modifican el tiempo que le dedican al estudio, los padres comienzan a sospechar sobre lo que hacen en la escuela, si aprenden o no.

3

Intervención: Pablo Domrose

La promo 2020. Sin clases presenciales, estudiantes del último año del secundario sienten que pierden momentos únicos. Sin viaje, sin fiesta, sin buzo están en crisis emocional. El periodista David Flier produjo esta nota en la que cuenta cómo la contención del grupo, de la familia y de los docentes es clave en días de tristeza e incertidumbre.

4

#AbrazoPorLaEducación🤗. RED/ACCIÓN se sumó a esta campaña organizada por Eidos, que busca reconocer la enorme tarea que están haciendo docentes de toda Latinoamérica.

  • Además de la campaña. Armaron esta web con recursos que van desde cuentos para niños y juegos online, hasta reflexiones y alternativas para docentes que enseñan en zonas con baja conectividad. 👏

Un mensaje de nuestro partner

Sumamos información. MEDIAR, así se llama el informe que entregamos hace pocas semanas al Ministerio de Educación nacional. El documento reúne datos muy importante para la toma de decisiones en estos tiempos de educación a distancia y muestra los resultados del diálogo y construcción de consensos denominado “Mesas de Diálogo para el Aprendizaje en Argentina”, de la que participaron referentes de la educación, funcionarios, estudiantes, representantes gremiales, académicos, etc.. Acá podés ver el documento.

5

Evaluación nacional. La realizará el Ministerio de Educación para conocer cómo se desarrolla la continuidad pedagógica durante la pandemia y planificar el regreso a las aulas. Fue presentada en conferencia de prensa este lunes.

  • Incluye. Una encuesta a 30.000 directivos y docentes de todo el país. También serán consultadas 2.800 familias sobre las actividades realizadas desde sus casas durante el período de aislamiento.

    👉 Más detalles. Podés verlos acá.

Como siempre, te invito a conversar sobre la información que comparto en REAPRENDER. Escribime a [email protected]. Te estaré leyendo.😉

Y no te olvides: ¡¡¡QUEDATE EN CASA🏡 y LAVATE LAS MANOS!!! 💧🧼

Hasta el próximo jueves,
Stella