Presentado por
¡Bienvenidos a Reaprender! Quiero compartir con ustedes lo que averigüé sobre este modelo que Naciones Unidas, en el marco de la iniciativa global Generación Única, reconoció como una solución con gran potencial para garantizar el acceso a la educación secundaria de los jóvenes que viven en áreas rurales de difícil acceso.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
La secundaria llega a parajes de difícil acceso. En nuestro país, 93.000 adolescentes de la ruralidad están fuera del secundario. Y de ellos, 65.000 pertenecen a ámbitos rurales que además están dispersos y son de difícil acceso, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en base a estadísticas oficiales. Para hacer frente a esta deuda, UNICEF replicó un modelo educativo creado en Río Negro: las Escuelas Secundarias Rurales Mediadas por Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).
- El objetivo. El modelo propone a través de la mediación tecnológica que los y las adolescentes puedan terminar el secundario sin dejar a su familia y a su comunidad. “Es muy difícil para un adolescente hacer la secundaria lejos de su entorno. Antes de que llegue este modelo a las comunidades, algunos se mudaban para seguir estudiando pero no podían sostenerlo más de uno o dos años”, explica Ornella Lotito, coordinadora del proyecto de Secundarias Rural Mediadas por Tecnología de UNICEF.
- Impacto de la escuela en la comunidad. Unos 1500 chicos y chicas ya accedieron al secundario bajo este modelo. Y del 2014 a la fecha, ya egresaron más de 500 estudiantes. Muchos de sus egresados son primera generación de adolescentes que termina el secundario en sus comunidades. Uno de ellos, Kevin Luna, estudió en la escuela del paraje El Toro, Jujuy, y hoy cursa Administración de Empresas en la Universidad Nacional de Jujuy.
- Cómo funcionan. Cada escuela se compone de una sede central y de entre 10 y 16 sedes rurales asistidas por un coordinador o tutor, que funcionan en escuelas primarias o en espacios cedidos por la comunidad.
? A la sede central, ubicada en una ciudad, asiste el plantel docente de la secundaria y el equipo directivo. Desde allí se conectan con las sedes rurales vía internet usando diferentes dispositivos tecnológicos.
? Los docentes asisten a la sede central al mismo tiempo que los alumnos y el coordinador o tutor están en la sede rural, para estar a disposición de los estudiantes.
? Aula pluriaño. En un mismo aula cursan chicos y chicas de distintos años. Las clases no son en vivo, sino que se presentan en videos y se envían a través de una plataforma. De hecho, muchas veces se descargan para seguir trabajando sin conectividad.
? El coordinador. Suele instalarse en la localidad o vive cerca y se trasladan todos los días.
? Los pueblos originarios. Las sedes rurales ubicadas en territorios indígenas suman un auxiliar docente indígena que habla el idioma, conoce la idiosincrasia del pueblo y su cultura. Así, pueden trabajar contenidos con una mirada más amplia e inclusiva.
? Tecnología. Las escuelas rurales están provistas de notebooks para los estudiantes, computadoras centrales, impresoras y proyectores, entre otros dispositivos tecnológicos.
? Videoconferencias, mail, WhatsApp. Todas son herramientas que se usan para hacer consultas y devoluciones. A su vez, cada escuela tiene una biblioteca para secundario con manuales y libros impresos.
? Los modos de evaluación. El modelo pedagógico de esta escuela combina dos formas: presencial y a distancia con el acompañamiento del coordinador. Los profesores utilizan videoconferencia para evaluar y también viajan a las sedes. En algunos casos evalúan junto con los coordinadores.
? Cara a cara. Los docentes, el referente tecnológico y el referente pedagógico asisten periódicamente a las sedes rurales. Allí se reúnen con las familias, los alumnos y los tutores.
- Ocho escuelas. Son las que existen en el país y que a través de sus sedes rurales llegan a 90 parajes. La primera provincia en implementar una escuela fue Chaco, en 2012. A ella le siguió la apertura de una escuela en Salta, tres en Jujuy, una en Misiones, una en Santiago del Estero y una en Tucumán.
- Más información. Si te interesa saber más sobre estas escuelas podés visitar este link o ver este video (IM-PER-DI-BLE!!!).
2
Las Pruebas PISA. El martes pasado se conocieron los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (Pruebas PISA), implementado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La evaluación mide las capacidades de los estudiantes en: Lectura, Matemática y Ciencias. Y pregunta sobre temas complementarios tales como pobreza, interdependencia económica, migración, desigualdad, etc. Uno de nuestros partner, EDUCAR 2050, hizo un análisis que encontrarán más?.
- Sin grandes cambios. “Un poco mejor en lectura, bastante peor en Matemática y algo por ahí en Ciencias. Pero en líneas generales, todo más o menos igual en los últimos 12 años”, sintetizó el colega Ricardo Braginski en esta nota en Clarín.
- A tener en cuenta. No son pocos los que cuestionan los métodos de evaluación en esas tres áreas que usa la OCDE. De hecho, en RED/ACCIÓN publicamos una columna de opinión de tres expertos españoles: "Lo que las pruebas PISA no cuentan".
- Para destacar. Siempre de acuerdo a la evaluación, aunque menos divulgado, el 90% de los estudiantes de nuestro país menciona tener conocimiento acerca de temas como pobreza, interdependencia económica, migración, desigualdad, riesgos ambientales, conflictos, diferencias culturales y estereotipos. Y entre un 40% y un 60% sostiene que también podría explicarlo.
? Igualdad de género. Es sobre lo que más conocimiento y dominio demostraron: 76% dice conocer el tema y poder explicarlo.
? Las causas de la pobreza. 72% de los estudiantes manifiesta conocer y poder explicarlas.
? Aceptación de los migrantes. Seis de cada diez opinan que los inmigrantes y sus hijos deben tener los mismos derechos que las personas nativas, las mismas oportunidades en las elecciones habiendo residido varios años en el país, y la posibilidad de continuar con las costumbres que tenían en sus países de origen.
- El informe completo. Para los interesados en conocerlo, acá se los comparto. Fue elaborado por la Secretaría de Evaluación Educativa. También les comparto un análisis que hizo Argentinos Por la Educación sobre Pisa 2018.
Un mensaje de nuestro partner
Se acerca un hito muy importante en la historia de la Escuela Técnica Roberto Rocca fundada por Tenaris y que en diciembre finaliza el séptimo ciclo lectivo con el egreso de su primera camada de estudiantes. Sus principales objetivos son posicionarse como un modelo inspirador del sistema educativo y promover la igualdad de oportunidades brindando una formación técnica de excelencia a través de la innovación y vanguardia.
3
#6DNOW. Desde RED/ACCIÓN nos sumamos a la campaña global para enfrentar la crisis climática con acciones concretas. Desde nuestro Instagram te invitamos a que te sumes. Para eso seguí este paso a paso:
✅ Primero. Elegí una de las acción que te listamos en la imágen ? para implementar este viernes 6.
✅ Segundo. Invitá a un amigo a que se comprometa con otra acción.
✅ Tercero. Mostrate asumiendo el compromiso y etiquetanos así podemos compartilo.
- El Objetivo. Exigir acciones más urgentes frente al cambio climático.
- Desde tu escuela también podes sumarte. Te dejo esta nota que publiqué hace un par de meses en Reaprender sobre Cómo se enseña en una escuela autosustentables de Argentina. Creo que te puede inspirar. ?
4
Universitarios globales. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) adoptó principios que facilitarán el reconocimiento de títulos universitarios en el mundo. Así, se pretende mejorar la movilidad de los más de 220 millones de profesionales matriculados en el nivel superior en todo el mundo. “La ciudadanía global necesita de instrumentos como este para que las personas puedan trasladarse con sus conocimientos, competencias y habilidades”, explica Paulo Falcón, director nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.
- Qué se estableció. Habrá principios universales para el reconocimiento de estudios y títulos universitarios que los países deberán adoptar. También oficinas ágiles que respondan en los plazos que los inmigrantes necesitan. Y un registro público de graduados de todas las universidades y de los profesionales que convalidaron su título en el país para que rápidamente se pueda verificar quién está graduado y en qué.
- Ejemplos de cómo se aplica. “Si soy abogado, en otro país tendré que completar mi formación para equipararla a la de un profesional de ese país. Pero se me reconocerán conocimientos. Lo mismo pasa en medicina, para ejercer debo tener el título certificado por el país en el que pretendo desempeñarme. Pero tengo que poder hacerlo de manera ágil”, ilustra Falcón. Y agrega: “En Argentina esto permite que más extranjeros vengan a hacer posgrados. De hecho, tenemos muchos estudiantes colombianos y ecuatorianos haciendo posgrados en medicina, que en la mayoría de los casos son pagos. Y eso porque el título que consiguen acá, vale en sus países. Por eso también, la gran mayoría se vuelve”.
- Impacto en nuestro país. Estos principios, concluye Falcón: "Potencian a Argentina como destino académico, mejorando la inserción del sistema de educación superior en el mundo y genera más oportunidades académicas y profesionales a nuestros estudiantes y egresados".
Un mensaje de nuestro partner
Pisa 2018. El martes se conocieron los resultados de esta prueba, que evaluó a alumnos de 15 años de 79 países de todo el mundo. Desde Educar 2050 analizaremos los resultados en un reporte integral. Pero, adelantamos que son desalentadores: Argentina se ubicó en la posición 66 y entre las 10 naciones latinoamericanas quedó 7ma. En Lectura y Ciencias más del 50% de los alumnos no alcanzó las competencias mínimas. En Matemáticas casi el 70% no puede desarrollar un ejercicio simple. Desde 2000 que Argentina no mejora sus resultados en algunas disciplinas. Esta incapacidad de los gobiernos y su sociedad debe ser estudiada y modificada. De otro modo, este riesgo país nos amenaza como Nación.
5
Latinoamérica necesita educación para lograr la paz. Esto sostuvo la Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA), una alianza de organizaciones civiles de 15 países, según un artículo de la Agencia EFE que publicó El Imparcial de México.
- La inequidad. De ella deriva la turbulencia social que vive Latinoamérica y solo una real transformación del sistema educativo, que permita a todos los niños y jóvenes aprender con calidad, garantizará la viabilidad de un futuro próspero y en paz, alertó la alianza.
- “No son una sorpresa”. Estos sostuvo REDUCA sobre las movilizaciones sociales que se registran en países del sur del continente. Ya que el "caldo de cultivo" de las mismas se sustenta en que Latinoamérica "tiene el triste récord de ser una región de las más desiguales del planeta", recordó el secretario general de la organización, el argentino Manuel Álvarez Trongé.
- Es fundamental abrir la conversación. Hacia asuntos como "la redefinición de las figuras educadoras y tutoras; la importancia de la integralidad desde primera infancia; la urgencia de potenciar la voz y abrir espacios al protagonismo de niñas, niños y jóvenes, y la profesionalización permanente de los docentes", sostuvo Álvarez Trongé.
6
“Hoy estamos felices”. Así arranca un hilo de Twitter que la Universidad Nacional de San Martín publicó el viernes pasado. Te recomiendo leerlo porque las declaraciones de los egresados, sus historias y sus recorridos llenan de orgullo.
Espero verte cumpliendo tu compromiso en Instagram el próximo viernes ?. Yo me comprometo a armar una “Botella de Amor” con plásticos no reciclables ?. Y, como siempre, recordá que estás invitado/a a conversar sobre la información que comparto en Reaprender. Podés escribirme a [email protected]. Te estaré leyendo ?.
¡Hasta el próximo jueves!
Stella