Ángeles Juárez vive en Salta y tiene 21 años. Es egresada de un hogar de convivencia y forma parte de Salta Egresa, un programa conformado por chicas y chicos que estuvieron en institutos de cuidado o en situación de adopción.
Ángeles, junto con Jasmin Pérez y Roxana Pardo —también egresadas de hogares— idearon ¿Y si hablamos de ESI?, una propuesta para trabajar la violencia por razones de género en los Dispositivos de Cuidado Institucional de Niños, Niñas y Adolescentes en AMBA, Salta y Santa Fe. Es decir, en instituciones que alojan a niñas, niños y adolescentes separados de su medio familiar, ya sea en su modalidad de cuidado residencial o familiar, de gestión pública o privada.
Jasmin y Roxana tienen 20 años y viven en la ciudad de Buenos Aires. Ambas forman parte de Guía Egreso, un programa de la Asociación Civil Doncel que viene trabajando hace 10 años con jóvenes sin cuidados parentales.
“A través de entrevistas y la investigación que realizamos nos dimos cuenta que los adultos responsables de adolescentes y jóvenes en estos institutos no contaban con las herramientas ni el conocimiento para poder abordar la Educación Sexual Integral (ESI) con su grupo de trabajo. Entonces, nosotros diseñamos una capacitación que abarca, entre otros temas, el conocimiento del cuerpo, la sexualidad, géneros, infecciones de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, relaciones tóxicas y acoso callejero relacionados con la violencia de género”, explica Ángeles.
Las chicas, como muchos otros y otras jóvenes del país, buscan así ser protagonistas de la transformación de sus realidades y no sólo sujetos pasivos sobre los que se aplican políticas públicas. En este caso, relacionadas a la erradicación de violencia por razones de género.
Es que cada año, en Argentina, se registran más de 8.000 casos de violencia de género en jóvenes. Más del 17% del total de las víctimas tienen entre 15 y 24 años y el 83% de las jóvenes lleva entre 1 y 5 años padeciendo violencia. Además, en 8 de cada 10 casos, el agresor es la pareja o expareja. Los datos son los que revela la Línea 144, en el último informe especial, que realizó en 2018 sobre Violencia de género en jóvenes.
En ese sentido, adolescentes, jóvenes, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil coinciden en que la ESI es una herramienta fundamental para cambiar esta realidad.
Las tragedias que podés evitar si tu hijo tiene educación sexual en la escuela
“A través de sus contenidos, les adolescentes y jóvenes podemos aprender a construir relaciones basadas en el respeto y la igualdad, a identificar el acoso y las violencias y a cuestionar los estereotipos y mandatos de género en los que se basa el ejercicio de las violencias machistas”, afirma Lucas Grimson, coordinador de la Mesa de Jóvenes de #EsConESI, un proyecto desarrollado por Impacto Digital y FUSA AC e impulsado por la Iniciativa Spotlight en Argentina.
Spotlight es una asociación mundial conformada por la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Para contribuir a ello, en este caso, se propuso promover relaciones saludables y equitativas a través del fortalecimiento de la participación de los y las jóvenes en el diseño e implementación de políticas públicas.
Así, bajo el paraguas de #EsConESI, en septiembre pasado se abrió una convocatoria orientada a jóvenes de entre 16 y 24 años de todo el país para potenciar proyectos que busquen prevenir las violencias de género a través de la ESI.
Se presentaron más de 80 propuestas, de las cuales 6 —que se reunieron en 4 proyectos— fueron seleccionadas para recibir fondos, asesoramiento y trabajar con organismos públicos y agencias internacionales en políticas públicas diseñadas por jóvenes y para jóvenes. El 10 de diciembre pasado fueron presentados los cuatro proyectos, más una guía de buenas prácticas para lograr la efectiva participación juvenil.
Uno de esos cuatro proyectos es ¿Y si hablamos de ESI?, que desarrollaron Ángeles, Jasmin y Roxana junto con la Agencia de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia de Salta y la Secretaría de Derechos Humanos provincial.
“Así buscamos conversar, deconstruirnos, aprender respecto a, entre otros temas, el cuerpo, la sexualidad y el género. Y, por supuesto, en ese contexto hablar sobre cómo abordar la violencia física y psicológica”, contaron durante la presentación Ángeles y Jasmin.
El proyecto está destinado a equipos técnicos, directores de hogares, operadores del Polo Integral de la Mujer de Salta —organismo que depende de la Secretaría de Derechos Humanos— , directores provinciales de la juventud y todos aquellos profesionales que trabajen con jóvenes y adolescentes.
“Nosotros no queremos dar teoría, queremos que ellos busquen sus propias herramientas y que terminen enseñando ESI quizá como a nosotros nos hubiese gustado que nos den ESI”, sostiene Ángeles.
El 11 de diciembre pasado dieron la primera capacitación virtual. Asistieron alrededor de 35 personas. Ángeles cuenta: “Después, nos llegaron mensajes diciendo que les había gustado la capacitación y que querían que se replicara en otros lugares”.
En tanto, Ricardo Rojas que es coordinador del Polo Integral de las Mujeres y trabajó junto a Ángeles, Jasmin y Roxana explicó durante la presentación de los proyectos que “para la Secretaría es sumamente importante poder incorporar a jóvenes en estos espacios. Estamos convencidos de que si les damos las herramientas vamos a estar en buenas manos. Nos sorprendió gratamente el compromiso y la búsqueda de espacios donde desarrollar su propuesta”.
180 ideas para trabajar la violencia de género
Mailén Pérez Tort es coordinadora de #EsConESI. “Cuando abrimos la convocatoria, en septiembre, se inscribieron 80 ideas en tan solo tres semanas. Y como el espacio sigue abierto ya hay 180 propuestas cargadas. La idea es que estas iniciativas, diseñadas por y para jóvenes buscando ir contra el adultocentrismo, se transformen en políticas públicas”, dice.
Activando Derechos y Desarmarnos son otras dos propuestas recibidas, que conformaron un proyecto que trabajó junto al Plan Nacional de Embarazo No Intencional Adolescente (ENIA).
Alejandra Sánchez Cabezas, referente del plan, destacó durante la presentación de los proyectos, el 10 de diciembre pasado: “El Plan ENIA se está implementando en 12 provincias donde las tasas de embarazo no intencional son las más altas del país. Allí también el adultocentrismo, el machismo y la vulneración de derechos son de los más altos. En los últimos dos años hicimos cursos para capacitar a 5.500 personas”. Ahora, con la incorporación de las dos nuevas iniciativas al plan, Sánchez Cabezas destaca: “Tiene una potencia enorme que sean jóvenes los que digan cómo quieren ser incluidos”
Activando Derechos es una organización de la sociedad civil cordobesa que trabaja derechos sexuales y no reproductivos con jóvenes. Mientras que Plataforma Desarmarnos es una propuesta desarrollada desde Buenos Aires que entiende que el debate por la prevención del embarazo no intencional en adolescentes no puede ni debe estar escindida de las masculinidades ni de formas más empáticas, responsables y menos violentas de relacionarse.
Sofía Armando, de Activando Derechos, cuenta: “Nuestra iniciativa se llama “Chomaso que hablen x vos”; chomaso en Córdoba significa malísimo. Es decir, malísimo que les adultes hablen por vos".
Desde esa experiencia, sigue Sofía: “Desarrollamos una clase para el módulo virtual de capacitación que ENIA, que es un curso destinado principalmente a trabajadores de la salud, docentes que trabajan ESI en los colegios, trabajadores sociales y referentes barriales. Y el tema particular que desarrollamos es el vínculo adultes-jóvenes”.
Lo hicieron a través de dos videos. Uno sobre adultocentrismo, que explica “cuáles son las prácticas adultocéntricas, cuáles son las representaciones adultocéntricas que les adultes tienen sobre les jóvenes —por ejemplo, les jóvenes como vagues, como revolucionaries, como gente que no tiene futuro—”, detalla Sofía.
El otro video habla sobre la participación juvenil, especialmente sobre cómo la participación juvenil es un medio —no un fin— para adquirir más derechos. Describe Sofía: “En ese video también hablamos de cómo les adultes tienen un montón para aprender de les jóvenes y sobre todo cuando se trata de sexualidad, una cuestión que nos atraviesa a todes y que nadie la tiene clarísimo, ni tiene la posta. Entonces, hablarle de sexualidad a jóvenes como si el adulte supiera todo es incorrecto”.
Para Sofía, estos dos temas están vinculados con la misión de reducir los femicidios porque “una vez que les adultes pueden darse cuenta cuáles son las prácticas adultocéntricas, cuáles son los espacios en los que no se habilita el diálogo o la escucha, pueden revertirlo y generar con les jóvenes una relación de cercanía, de confianza y a partir de eso pueden detectar un montón de situaciones de violencia basada en el género o de posibles femicidios que de lo contrario no hubiesen detectado”.
En tanto, Joaquín Etcheverri, Nahuel Pozzi y Tobías Cochello contaron durante la presentación del proyecto que desde Desarmarnos trabajaron un video sobre el consentimiento, la sexualidad y el cuidado desde las masculinidades. Así, buscan marcar su punto de vista sobre “algunas de las consecuencias dañinas que tienen los ideales de masculinidad en la construcción de nuestra sexualidad como varones”.
“Los mandatos de virilidad y competencia se traducen en el plano sexual-afectivo en una forma cuantitativa en vez de cualitativa. Es decir, coger mucho, con muchas personas distintas, durar mucho, acabar mucho. El rendimiento es más importante que el placer”, explican Joaquín, Nahuel y Tobías. Y agregan: “El histórico rechazo a los roles de cuidados nos ha hecho menos empáticos y sensibles al bienestar, placer y consentimiento del otre y más reacios a usar métodos anticonceptivos y de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Desarmar las masculinidades significa armar vínculos más sanos y con menos violencia para todes”.
Jóvenes en el Ministerio de Educación de Nación
Alex Llamazares y Lisandro Cottone, participantes de la Secretaría de Infancias y Adolescencias Trans y sus Familias, de la Federación Argentina LGBT, junto a Luciana Martiarena, Alejandra Clavijo y Milagros García de la organización comunitaria La Nuestra - Fútbol Feminista fueron seleccionados para trabajar el proyecto “Nuestra ESI Trans” con el Programa Nacional de ESI del Ministerio de Educación.
El objetivo del trabajo conjunto era desarrollar una guía en distintos formatos —audiovisual, audio y escrita— para la prevención de violencia de género hacia mujeres y hacia la diversidad. También orientada hacia lo que es educación física en los colegios y el sexismo que se da en esos espacios.
“Entrevistamos a referentes de ESI de distintas partes del país y nos aseguraron que la diversidad sexual es uno de los temas que más cuesta hacer llegar a los chicos”, explica Alex. Y Luciana agrega: “También nos contaron y nos dimos cuenta de que elles difunden información, pero les docentes no las aplican en las aulas. Entonces, ahí nos cayó la ficha de que quizá el rechazo viene de la desinformación”.
Por eso hicieron dos podcast que están disponibles en Spotify: El cole y las expresion de género trans y cis y El deporte y las instituciones educativas. “Hablamos de diversidad, expresiones de género, machismo, sexismo y experiencias personales. También comentamos algunas leyes que pueden ayudar a les jóvenes a transitar el colegio de una manera más amena”, cuenta Alex.
También desarrollaron dos videos con intérprete de Lengua de Señas Argentina y un material escrito más orientado a referentes de ESI y docentes con información detallada y propuestas de actividades.
Para Alex y Luciana, si las personas empiezan a conocer lo que son las expectativas y los roles de género y comprenden lo que es ser trans, la discriminación y el rechazo disminuirían, y con ello la violencia.
Por su parte, Marina Montes, referente del Programa Nacional de ESI, destacó que “la ESI es contracultural, no alcanza con que sea una ley si no es corporizado por los adultos e impulsados por les jóvenes”.
Para Alex también fue una experiencia muy enriquecedora trabajar con personas que tienen otros métodos. Y puntualizó: “Poner nuestras experiencias personales fue importante porque permitió mostrar lo que vivimos todos los días y eso le dio otro significado al contenidos que desarrollamos”.
Trabajo conjunto de estudiantes de Buenos Aires y Misiones
Al proyecto ESIxEllas lo presentaron juntamente la Unión de Estudiantes de Misiones y la Unión de Estudiantes de Lanús, provincia de Buenos Aires. Y fue seleccionado para que lo desarrollaran en el marco del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense.
El objetivo del proyecto es derribar obstáculos que existen para acceder a información sobre derechos sexuales y reproductivos por parte de los y las jóvenes. Para eso, idearon una página web con el fin de poder crear lazos entre estudiantes y centros de estudiantes a través de un foro de debate. A la que se sumarán otros recursos relativos a la violencia de género y la ESI.
Respecto a los recursos sobre violencia de género, profundiza Lucía de Mateo, desde Lanús, “tendrá información sobre cómo ayudar a una persona que sufre violencia de género y qué hacer en caso de desaparición de una amiga, compañera o hermana. En esa misma línea, habrá un mapa interactivo con todas las instituciones que brindan ayuda y contención frente a situaciones de violencia”.
Marianela García, del Ministerio de las Mujeres, resaltó en la presentación del proyecto: “Sepan que para el Estado es muy importante diseñar políticas públicas con la visión de les jóvenes. Sabemos que la única manera de erradicar esta violencia es trabajando juntos”.
En la misma línea, Marina Montes, del Programa Nacional de ESI, destacó “el trabajo que hacen les jóvenes de no solo reclamar que la ESI se trabaje en las escuelas, sino de hacer propuestas concretas sobre cómo implementarla”. Y Luciana Martiarena de “Nuestra ESI Trans” sostuvo que “ojalá sigan incentivando a más organismo públicos para que incorporen la mirada de les jóvenes en sus políticas públicas”.
***