Presentado por
¿De qué manera las escuelas preparan y acompañan a chicos y chicas que votarán por primera vez el 12 de septiembre? ¿Y las familias? ¿Qué dudas y temores muestran los y las estudiantes?
Con ayuda de docentes y también de especialistas de la Cámara Nacional Electoral y el Ministerio de Educación de la Nación, armé esta guía con la información indispensable para conversar sobre cómo, dónde y a quién se puede votar.
Compartí esta newsletter o suscribite
1

Cuatro escuelas de distintas partes del país. Me contaron cómo preparan y acompañan a los y las estudiantes que votan por primera vez. También que el principal temor entre chicas y chicos se repite: no saben qué hacer en el proceso electoral en general ni de manera más puntual dentro del cuarto oscuro.
- En la secundaria Nº2 Teniente General Nicolás Levalle. Si bien desde lo curricular trabajan la organización del Estado desde 4to año hasta 6to, “tratamos de acercarles el concepto de Democracia al día a día”, dice la directora de esta escuela de la localidad bonaerense de Carhué, Teresa Jones.
Desde 1er año. Cada curso tiene su delegado y cuando ven algo que está mal o que quieren cambiar, exponen el problema en la reunión de delegados, reflexionan, conversan y generan una propuesta por escrito.
Por ejemplo. Cuenta Teresa: “Hace unos días un profesor les levantó la voz, ellos se sintieron mal y trajeron el problema a la reunión de delegados”.
El rol fundamental de la escuela. Sigue la directora: “Es enseñar a participar. Para eso deben conocer los órganos de participación: las reuniones de delegados, el centro de estudiantes, la cooperadora, desde el primer día. Es necesario generar ese ambiente de participación”.
Desde ahí, hoy trabajan el proceso electoral. “Porque la toma de decisiones y propuestas se aprenden en ese ejercicio del poder. Si no después no saben qué votar”, sostiene Teresa.
Y agrega. “Los chicos se frustran mucho cuando no se los escucha y se toman decisiones arbitrarias. Esto es algo que tenemos que tener en cuenta los docentes y los políticos, ahora que hablamos de elecciones”.
- En la Escuela Técnica Raggio, de CABA. Al volver a la presencialidad, la profesora de Educación Ciudadana Verónica Saraza encontró muy desmotivados a sus estudiantes. “A varios de los que antes participaban del Centro de Estudiantes hoy los veo desanimados, muy atravesados por lo que vivieron este año y medio en pandemia. Algunos no quieren ni ver si están en el padrón”, dice.
Por eso. A los contenidos curriculares establecidos sumó un recorrido histórico de los partidos políticos y del voto en nuestro país. Ahora, explica Verónica, “estamos analizando las publicidades que hacen los candidatos en redes sociales y lo qué proponen. Observan que casi ninguno habla sobre los temas que a ellos les interesan: medio ambiente, género, equidad, trabajo”.
- En la Escuela Técnica Nº 456 de ciudad Gálvez, Santa Fé. La profesora Carla Gallegos es quien enseña Formación Ética y Ciudadana a 4to y 5to año.
“No voy a votar porque no sé qué hacer”. Esto es lo que más escucha Carla —igual que Teresa y Verónica—. Por eso, se propuso ejercitar con ellos el mecanismo de elección.
Un simulacro de elección. Es lo que están trabajando los y las estudiantes de Carla. “Porque está bien que no sepan qué hacer, para eso está la escuela, para enseñarles”, dice la docente.
Para la elección ficticia. Usarán boletas con personajes creados por los y las estudiantes. “La idea es que se sientan seguros a la hora de votar, que hayan elegido a los candidatos que quieren elegir antes, que hayan averiguado qué proponen y que los reconozcan en las boletas”, asegura Carla.
- En la escuela media 239 de la localidad santafecina de Bernardo de Yrigoyen. Carla desarrolla el mismo proyecto pero de manera interdisciplinaria con la profesora de historia Carolina Landolt.
Participan los y las estudiantes. De 3ro, 4to y 5to año, que también se resisten a participar de la elección por desconocer el paso a paso del proceso electoral.
2

Cómo se vota, cómo saber quiénes se postulan y qué proponen. Son las preguntas que se reiteran entre los chicos y las chicas que pueden en las próximas elecciones votar por primera vez. A continuación, con ayuda de especialistas de la Cámara Nacional Electoral y el Ministerio de Educación desarrollé esta guía que puede servir para lmeer en familia o en la escuela y reflexionar juntos.
- Elecciones 2021. Las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se realizarán el 12 de septiembre próximo y las elecciones generales el 14 de noviembre. Son para elegir diputados/as en todas las jurisdicciones y senadores/as en Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán, más algunos cargos provinciales y municipales en algunos distritos.
En las PASO. Se elige de entre todas las listas de precandidatos o precandidatas quiénes competirán en las Elecciones Generales. Para hacerlo quien se postule debe obtener en las PASO al menos el 1,5% de los votos.
En las elecciones generales. Se eligen los cargos detallados en la imagen de arriba.
Pueden votar. Los y las jóvenes que cumplan 16 años hasta el 14 de noviembre de 2021, inclusive. El llamado Voto Joven (16 y 17 años) es obligatorio, pero la ley no establece ninguna sanción para los menores de 18 años que no lo hagan.
- Qué hacer antes de la elección. Consultar el padrón para saber dónde se vota y en qué mesa.
Luego. Buscar quiénes se postulan (Recomendación: si no usas comúnmente este tipo de tablas, no te asustes. Lo más importante es seleccionar la jurisdicción sobre la que te interesan conocer a los candidatos).
Por último. Buscá en internet o las redes sociales qué proponen quiénes te interesan. Una vez que te decidiste por una lista de candidatos, recordá las caras y el logo de la agrupación política que representa.
- Qué hacer el día de la elección. Andá al lugar que indica el padrón que debes votar, entre las 8 y las 18 horas.
Recordá. Llevar tu DNI, tapaboca y lapicera.
En el lugar de votación. Buscá la mesa indicada en el padrón (si no la recordás, podés verificar en los listados pegados fuera del establecimiento).
Una vez ubicada la mesa. Aguardá a ser llamado/a por la autoridad de mesa, no te saques el barbijo y mantené distancia de las demás personas.
Una vez que te llaman. Mostrá el documento y apoyalo sobre la mesa.
La autoridad de mesa. Verificará que estás en el padrón y te entregará un sobre firmado. Higienizá tus manos con alcohol e ingresá al cuarto oscuro.
En el cuarto oscuro. Elegí la o las boletas de tu preferencia, colocalas en el sobre y cerralo introduciendo la solapa hacia su interior. Salí e introducilo en la urna.
Higienizá nuevamente tus manos. Firmá el padrón en el lugar que te indique el/la Presidente/a de mesa. Él o ella también lo hará y te entregará la constancia de emisión del voto junto con tu DNI.
Antes de retirarte. Verificá que la constancia de votación y el DNI te pertenezcan.
- MUY IMPORTANTE. Personas con discapacidad permanente o temporal, adultos mayores, personas gestantes y/o con niños/as pueden solicitar votar en un cuarto oscuro accesible (preguntar en el establecimiento dónde se encuentra el mismo).
Además. Tienen prioridad para votar, pueden pedir la colaboración del Presidente/a de mesa para la firma en el padrón y que alguien las asista durante la votación.
- Más información. Consultá este manual elaborado por la Cámara Nacional Electoral.
3
Material para las escuelas. Desde el Ministerio de Educación, la directora de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI, Celeste Adamoli preparó especialmente el siguiente material para esta edición de REAPRENDER.
- Recursos del Ministerio de Educación. Para trabajar lo que llaman Voto Joven —a los 16 años—.
Cuadernillo para docentes. Con el que preparar clases.
Cuadernillos para estudiantes. Con los que sacarse dudas y reflexionar.
Material. Para trabajar en el aula o con la familia.
Video. Sobre la Ley 26.744 que habilita a los jóvenes de 16 y 17 años a votar.
- Contexto. La escuela tiene el compromiso de formar de manera integral a los y las jóvenes, y tiene entre sus contenidos la formación ciudadana y democrática, la participación, el ejercicio de sus derechos, la educación y la memoria, entre otros. Además, es un espacio donde se promueve y ejerce la participación.
A través. De los centros de estudiantes donde todos los jóvenes tienen derecho a elegir y ser elegidos. Y, a nivel regional, del Parlamento Juvenil MERCOSUR.
4

#3 Preguntas a Celeste Adamoli. Ella es directora de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI del Ministerio de Educación de la Nación. Conversamos con ella porque este año, en Argentina, elegimos diputados en todas las jurisdicciones y senadores en ocho provincias.
- Teniendo en cuenta el proceso electoral que estamos atravesando este año y que muchos chicos y chicas participan por primera vez de esta instancia política ¿qué propone el Ministerio a las escuelas para su formación?
Que se enseñe. Que el derecho a votar es el fruto de luchas y debates colectivos que se dieron a lo largo de la historia. Es importante que los y las estudiantes reconozcan el carácter histórico de la ciudadanía y la progresiva ampliación de derechos que se ha ido desplegando (con marchas y contramarchas) a lo largo de nuestra historia. Además de ser el mecanismo legítimo de constitución de gobiernos, en detrimento de los gobiernos de facto del siglo XX.
Que el voto. Es una entre tantas otras formas de participación política que acompañan la construcción y el fortalecimiento de la democracia, como la militancia, la participación en centros de estudiantes, barriales o juveniles, las movilizaciones colectivas y diferentes formas de expresión.
También. Los tipos de votos, boletas y elecciones. Cómo buscar y seleccionar la información para formar con autonomía la decisión de qué elegir.
- En ese sentido, ¿qué se espera concretamente de las y los docentes?
Desde el ministerio. Promovemos que acompañen a las y los jóvenes en el camino de su formación como sujetos libres y comprometidos con el futuro de su sociedad.
Que los acompañen. En los procesos de jerarquización de la información (redes sociales e Internet) para informarse y conocer los mecanismos electorales y las opciones a elegir. Los docentes deben ofrecer las herramientas para filtrar, seleccionar y procesar la información.
Además. Es importante que los y las docentes conozcan los intereses de sus alumnos, reconociendo la heterogeneidad y diversidad cultural.
- No son pocos los y las jóvenes que no se sienten interesados por participar de este proceso electoral…
Desde el Ministerio. Entendemos que son capaces y suficientemente maduros para asumir la responsabilidad de elegir representantes y tener un ejercicio más pleno de sus derechos políticos.
Es una gran oportunidad. Para empezar a asumir una responsabilidad política, participar de la vida ciudadana junto a otros y ser parte de las decisiones y el rumbo del país.
Un mensaje de nuestro partner

Escuela Secundaria Técnica Roberto Rocca. Funciona desde 2013 en la localidad bonaerense de Campana y es una de las instituciones educativas más innovadoras de la Argentina. Este año comenzará a ofrecer cursos de formación profesional para que estudiantes y jóvenes puedan mejorar su empleabilidad hacia la industria 4.0.
- Todos los y las estudiantes de la escuela. Están becados total o parcialmente. Son más de 400 en total que buscan recibirse de electrónica y electromecánica.
- La escuela se caracteriza por la aplicación de pedagogías activas. Por ejemplo, los Aprendizajes Basados en Proyectos (ABP) dónde los estudiantes motivados por sus proyectos adquieren conocimientos, habilidades y desarrollan capacidades socioemocionales.
- La capacitación permanente de docentes es otra característica de la escuela. Se trabajan tanto contenidos disciplinares como pedagógicos. En las áreas de matemática, robótica y técnica las capacitaciones se comparten con docentes de escuelas técnicas públicas de la zona para que también puedan desarrollarse.
5

Científicos y científicas en la Argentina. La pandemia visibilizó la necesidad de que personas con experiencia y conocimientos puedan desarrollar soluciones basadas en la ciencia. Pero para contar con más recursos humanos en este campo se requiere de años de inversión (pública o privada) y de sacrificio de quienes se capacitan.
- Paso a paso. Cómo se forman —desde la carrera de grado hasta los posgrados sus requisitos—. También Cuánto y cómo invierte el país para formarlos/las.
Todos estos aspectos. Cubrí en esta nota que publiqué en RED/ACCIÓN.
- Yapa. Pocos días después de publicado el artículo, me llegó una información que estaba buscando: ¿cuánto invierte el Estado en formar a un profesional en una carrera de grado de la UBA?
Desde la Facultad de Ingeniería de la UBA. Calcularon unos 15.000 dólares. Muy poco si se considera que una carrera de 4 años en Estados Unidos requiere de unos 240.000 dólares.
Un mensaje de nuestro partner
Nadie afuera - #EducaciónATR: Educación a Todo Ritmo. Se llama la campaña con la que buscamos visibilizar al millón de alumnos y alumnas que pueden estar en riesgo de perder su vínculo con la escuela. Con este fin sumamos firmas para presentar a las autoridades educativas de las 23 provincias y de CABA, pidiendo saber qué acciones concretas están realizando para fomentar la reinserción escolar. Acá podés conocer más y sumarte a la campaña.
¿Te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER? Los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que participan y aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable.
¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a reaprender@redaccion.com.ar o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo.
¡Hasta el próximo jueves!
Stella