La pandemia transformó a las sociedades de todo el mundo y visibilizó muchos conflictos de una manera descarnada. Ya nadie discute esto. Basta conversar con docentes, deportistas, estudiantes, médicos/as, empresarios/as (pueden agregar a la lista a quien quieran) de cualquier parte del mundo para constatarlo.
En este contexto es que quise saber qué aprendizajes de la pandemia deberían tenerse en cuenta en la formación de los profesionales de la salud.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
La pandemia por el COVID-19. Visibilizó en relación a la salud y la formación de los y las profesionales, la necesidad de los sistemas públicos. “En el mundo los que salvaron la pandemia fueron los sistemas públicos. En las provincias argentinas los sistemas públicos tuvieron que cubrir las necesidades de la población”, dice Hugo Spinelli, director del Instituto de Salud Colectiva (ISCo) de la Universidad Nacional de Lanús. Y el dato no es menor.
- El necesario equilibrio entre lo humano y la tecnología. Cuando empezó la pandemia “apostaron a que la tecnología lo resolvía todo y se afanaron en comprar respiradores omitiendo, por ejemplo, que se necesitaban profesionales que los supieran usar”, aclara Spinelli.
👉 Es más. “Se necesitaron equipos de salud sostenidos en el tiempo que pudieran dar mensajes claros, que fueran interlocutores conocidos de las personas usuarias del servicio”, dice el especialistas en salud colectiva:
👉 ¿Qué quiere decir con “conocidos”?. “Que el usuario y el profesional de la salud se conozcan previamente, que el médico sepa donde vive, trabaja, quién es su familia y cómo está compuesta.”
👉 Y explica: “A partir de los años 50, el ingreso de la tecnología empezó a mediar la relación entre el trabajador de la salud y el usuario. A veces ese avance de la ciencia fue bueno, pero otras veces solo deshumanizó la relación y generó prestaciones costosas e inútiles que terminaron llevando el gasto de la salud a un número exorbitante. En Argentina, por caso, concentra casi el 10% del PBI, que es una fortuna.”
👉 Es decir. Continúa el médico:“El aprendizaje que debería quedarnos y que debería incorporar la formación de los profesionales de la salud es la necesidad de volver a humanizar el vínculo con el usuario. El 80% de las consultas son por temas banales, que se resuelven desde un vínculo de conocimiento y confianza que permita al usuario contar lo que le pasa y que al médico mirar y escuchar con empatía para luego aconsejar o recomendar con términos que la persona entienda.”
- ¿Qué cuestiones debería desnaturalizar o reaprender un/a profesional de la salud? “Lo social, la importancia del lenguaje y la comunicación. Hoy se los forma pensando que el paciente no tiene que hablar. Por ejemplo, no se le pregunta al paciente qué entendió de lo que se le explicó, no se valoran las distintas interpretaciones que puede hacer de lo que se le dice”, cuenta Spinelli.
👉 Por otro lado. Continúa: “Como el paciente le tiene miedo al médico, aunque no entiende no le dice nada. Ese sometimiento no es bueno y genera muchos gastos innecesarios”.
👉 Ahora. Esta transformación implica cambiar toda una cultura y un proceso de medicalización. “Que hace, por ejemplo, que los médicos sin preparación para trabajar en violencia, adicciones y alcoholismo -problemáticas que tiene fuerte impacto en las formas de morir y de enfermar de la población- terminen atendiéndolas. Así, además, la medicina obtura la posibilidad de que la sociedad discuta estos temas”, dice Spinelli.
👉 E ilustra. “En Estados Unidos los pediatras están formados para preguntar si hay un arma en la casa, alertar sobre los peligros que significa para los menores y recomendar determinados resguardos para evitar heridos o muertos”.
- Por último. Sostiene Spinelli: “Es importante que médicos, enfermeros y técnicos recuerden que la salud es un derecho constitucional. Esto significa que debe ser cubierta desde el Estado. De hecho, los países nórdicos –a los que siempre miramos– tienen sistemas públicos fuertes, vivos y centrados en la salud de la gente”.
2
Si querés saber más. Sobre formación de los profesionales de la salud desde una perspectiva de la salud colectiva te dejo el link del Instituto de Salud Colectiva (ISCo) de la Universidad Nacional de Lanús, que el mes de junio cumplió 10 años y los celebró con más de 60 actividades virtuales que podrás ver acá.
3
#3 preguntas a Martín Mackey. Él es el actual preparador físico de Los Pumas y junto a Miguel Sedoff –ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones– acaba de publicar el libro Pedagogía para el alto desempeño deportivo (HomoSapiens). La semana pasada dediqué la edición de REAPRENDER al rol del deporte en la formación de niñas, niños y adolescentes. Pero seguí averiguando y me pareció interesante contarles la mirada de Mackey sobre la práctica de deportes en escuelas y clubes y qué consejos le daría a profesores/as que enseñan en estos espacios.
- Si tenemos en cuenta que la práctica deportiva forma a las personas más allá del deporte ¿Qué le recomendarías tener en cuenta a un profesor de Educación Física de escuelas primarias o secundarias?
👉 La mirada de los colegios respecto a la educación física debe cambiar. La educación física no debe estar vinculada exclusivamente al deporte porque es más amplia. El deporte es solo una de las formas de educar físicamente, pero no la única.
👉 Los colegios. Son excelentes espacios para educar físicamente a través de juegos, de ejercicios para mejorar la técnica de carrera, para aprender sobre respiración, meditación, flexibilidad, alimentación saludable, la importancia del sueño, del descanso. En definitiva, para comprender a la actividad física como un medio indispensable para crecer saludablemente.
👉 A los profesores. Les diría que dependiendo de la edad de los estudiantes piensen qué propuestas hacer para que aprendan a disfrutar de jugar y de relacionarse con la actividad física de un modo placentero.
👉 Históricamente. En las horas de Educación Física los colegio hacen deporte y el deporte no le gusta a todos, o algunos no juegan bien y quedan de lado. Esto debe cambiar.
👉 Lo peor que nos puede pasar. Es creer que lo importante está en lo que pasa dentro de una cancha. En ese sentido, la educación física de los colegios debe replantearse en sus objetivos y en sus contenidos.
- Y en el mismo sentido, ¿Qué le dirías que tuviera en cuenta a un entrenador de un club que trabaja con personas que eligen practicar ese deporte?
👉 Que más allá de lo que saben del deporte que quieren enseñar. Es fundamental aprender a enseñar. Porque podés saber mucho de fútbol, rugby, básquet o el deporte que sea, pero saber sobre este deporte no es suficiente para saber enseñarlo.
👉 En ese sentido. Es clave ordenar lo que uno sabe. Si es posible ponerlo en un papel, en la compu o donde quiera por escrito para ordenar el saber, organizar una metodología para poder procedimentar ese saber. Y lo más importante: crear un contexto de aprendizaje en el que los chicos y las chicas que vienen a practicar el deporte puedan explorar, busquen soluciones, se equivoquen, se diviertan, aprendan y tengan siempre ganas de volver a practicar.
- ¿Por qué crees que hay niños, niñas y adolescentes que no se sienten atraídos por la actividad deportiva?
👉 Ahí está uno de los problemas. Pensar que el único modo de actividad física es el deporte. Eso es lo que debemos cambiar. Se puede hacer deporte, pero también se puede hacer otro tipo de actividad física que no es deporte y que es muy placentera y saludable.
👉 A partir de ahí. Vale preguntarse: ¿A qué niño o niña no le gusta jugar? ¿A quién no le gusta divertirse y disfrutar? Es biológico, si uno aprende en un contexto amigable la dopamina que se libera provoca una de las sensaciones más lindas que puede vivir nuestro cuerpo.
👉 Si un profesor. Estimula el deporte como juego, no como una competencia en la que se valora solo el resultado, y fomenta la integración es probable que niñas y niños sientan placer por hacerlo. Porque no hablamos de ser bueno, sino de que le guste.
4
LGBTQ+. Cómo se enseña diversidad de género desde el jardín hasta el secundario. Así se tituló la nota que publiqué la semana pasada en RED/ACCIÓN.
- Según la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). Los y las docentes deben trabajar el tema en el aula y las escuelas tienen que garantizar que eso se cumpla.
👉 Ahora. ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo? ¿Qué apoyo dan las organizaciones de la sociedad civil especializadas? A preguntas como estas busqué responder en la nota.
👉 También. A llamar la atención de cuestiones pensadas desde lo binario y que deben reverse: la disposición de los baños, las clases de educación física y formar estudiantes en filas de varones y mujeres, son algunas de ellas.
- Muy importante. La Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de Nación preparó especialmente para esta nota esta guía con recursos para los distintos niveles. Te la recomiendo.
5
El racismo. Hace algunas semanas dediqué una newsletter a explicar por qué es necesario desnaturalizar el racismo en la formación de docentes y profesionales.
- Para quienes quieren seguir profundizando en el tema. Les dejo un artículo publicado en el primer número de la Revista Argentina de Investigación Educativa (RAIE) de la Universidad Pedagógica Nacional.
👉 El artículo. Se llama: Derechos educativos de personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas en Argentina (Pag. 121) y su autor es Daniel Mato, investigador del CONICET y coordinador de la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” de la UNTREF.
Un mensaje de nuestro partner
¿Cómo enfrentar los desafíos de la educación latinoamericana en pandemia? Con una mirada unida y estratégica. Sobre esto y el Tercer Encuentro de ministros de Educación de Latinoamérica reflexionó, en esta columna, nuestra directora ejecutiva, Florencia Ruiz Morosini.
¿Te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER? Los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que participan y aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.
¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.
¡Hasta el próximo jueves!
Stella