El contexto de pandemia por COVID-19 visibilizó y profundizó las deficiencias que atraviesan a los sistemas educativos de América Latina desde hace años. Con la progresiva reapertura de las aulas quedará expuesto el deterioro de los aprendizajes logrados y cuánto estudiantes quedaron fuera del sistema.
Ante este escenario, el BID considera indispensable explotar la información que los sistemas ya tienen (y mejorarla) con el objetivo de que las escuelas cuenten con ella como un alerta que les permita actuar rápidamente.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
La pandemia del COVID-19. Visibilizó de manera descarnada y profundizó problemas estructurales instalados desde hace años en el sistema educativo de América Latina. Es decir, el contexto impactó negativamente en los logros de aprendizaje y amplificará el riesgo de deserción y desescolarización.
- Para mitigar esta realidad primero y revertirla después. Es que desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señalan la importancia de contar con un sistema de información y gestión educativa (SIGED) que brinde datos que permitan accionar primordialmente a los equipos directivos de las escuelas, en pos de una mejor calidad educativa.
👉 Para eso. Se requiere gestionar con identificadores únicos de los principales elementos del sistema educativo: la infraestructura de cada edificio —por ejemplo: ¿cuenta con conectividad? ¿solo conectividad para administración?—, los centros educativos, la trayectoria educativa y datos de cada estudiante, datos de cada docente y de cada cargo.
👉 Estos datos. Deben permitir gestionar los procesos relevantes del sistema educativo de una manera integral y eficiente en todos los niveles.
👉 En cuanto a la carga de datos. “Debe ser hecha de tal manera que no sea una carga para los y las docentes. Para ellos debe realizarse a través de los sistemas usuales de gestión. Esto significa pasar de una lógica de censo y recolección puntual de información a otra que implica explotar la información con la que se cuenta. Los docentes casi que ni debe darse cuenta que están cargándola. Eso sí, la información debe volverles de tal manera que les permita actuar”, dice Marcelo Pérez Alfaro, especializado en educación del BID.
👉 Porque esa información. Sigue: “es importante para las máximas autoridades, pero sobre todo para el equipo directivo que debe poder analizar y accionar en ese sentido”.
- El BID estudió 16 sistemas educativos públicos de la región. Tres de los cuales son los de las provincias argentinas de Santa Fe, Córdoba y Mendoza. El relevamiento ofrece un panorama de la situación de la región.
👉 Los principales hallazgos del estudio. Se sintetizaron en este informe: Los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) de América Latina y el Caribe: la ruta hacia la transformación digital de la gestión educativa, que publicó el área de Educación del banco, en julio de 2021.
- Marcelo Pérez Alfaro. Es coautor del informe y explicó: “Uruguay tiene el sistema educativo más avanzado de la región, en cuanto a datos de seguimiento de trayectoria de cada estudiante —lo que en Argentina conocemos como nominalización, que es no solo tener el número de estudiantes sino saber quién es cada uno de ellos, donde está y su trayectoria y progresión educativa—. En ese sentido, Uruguay permite tener alertas tempranas, saber qué estudiantes están en riesgo de abandonar y le permite al sistema educativo accionar”.
👉 Por ejemplo. “Uruguay tenía entre un 8 y un 10 % de estudiantes que abandonaba entre la primaria y el inicio de la secundaria. Buscando revertir esa situación digitalizaron la inscripción y así en octubre ya sabían quiénes no se habían inscripto y podían hablar con sus familias porque aún estaban en la escuela”, dice el especialista.
Además. Sigue: “Las escuelas secundarias visitan a las escuelas primarias para contarles su propuesta educativa. Así, estudiantes y familiar pueden tomar decisiones con mejor información: en menos de 2 años bajaron la tasa de deserción de esta transición entre ciclos a casi cero”.
👉 De los tres sistemas argentinos que estudió el BID. Detalla Pérez Alfaro: “Santa Fe es el más maduro, ya que viene trabajando sostenidamente en su mejora y tiene muy bien desarrollados los identificadores únicos de estudiantes y docentes. Mendoza tomó un rumbo muy interesante desde 2017 en cuanto a la identificación de los estudiantes y sus trayectorias. Por ultimo, está Córdoba, que tiene una buena base en cuanto a procesos y sistemas y está en condiciones de avanzar en el mismo sentido que Santa Fe y Mendoza”.
2
¿Cómo es la convivencia digital a casi un año y medio del inicio de la pandemia? Para dar respuesta a esta pregunta, Microsoft creó el Índice de Civilidad Digital (ICD), el cual permite medir el tono y tenor de las interacciones en línea.
- Este año. El estudio involucró a 22 países, incluido Argentina, de los cuales participaron 11.067 personas. Los resultados mostraron que la civilidad en línea se redujo 9 % con respecto al 2020.
👉 Por ejemplo. La categoría “Veo más gente ayudando a otras personas” se redujo 11 %; “Un mayor sentido de comunidad” cayó 12 % y “La gente ha sido más comprensiva entre sí” bajó ocho puntos.
- Para mejorar la convivencia digital. Microsoft propuso un Desafío de Civilidad Digital que consta de cuatro principios básicos que buscan contribuir a aumentar la compasión, la empatía y la amabilidad en la red. Estos son:
👉 En cada interacción. Actuar con empatía, compasión y amabilidad y tratar a todos con dignidad y respeto.
👉 Respetar las diferencias. Apreciar las diferencias culturales y honrar diversas perspectivas, evitando insultos y ataques personales.
👉 Hacer una pausa antes de responder. Detenerse a pensar antes de responder a una publicación con la que no se está de acuerdo. Tampoco se recomienda publicar ni enviar algo que pueda ofender a otra persona, perjudicar la reputación de alguien o amenazar la seguridad de terceros.
👉 Defenderse a sí mismo y a los demás. Es importante que los usuarios puedan expresarse con otras personas cuando se sienten inseguros en la red y ofrezcan apoyo a aquellos que son blanco de abuso o crueldad digital. También es importante reportar actividad que amenaza la seguridad de cualquier persona y conservar la evidencia del comportamiento inapropiado o inseguro.
3
#3 preguntas a Luis Galeazzi. Es Director Ejecutivo de Argencon, entidad que nuclea a las empresas de la economía del conocimiento y promueve el debate sobre la educación del futuro y la formación en habilidades tecnológicas necesarias para los nuevos trabajos.
- ¿Qué es la economía del conocimiento (EdC)?
👉 Es ese sector de la economía. Compuesto por actividades productivas que se distinguen por el uso intensivo de tecnología e innovación en sus procesos, que requieren capital humano altamente calificado y que generan valor a partir del aporte de conocimiento humano como la informática, la inteligencia artificial, la biotecnología, la industria satelital, las producciones audiovisuales, los servicios profesionales, entre otras disciplinas detalladas en la Ley de Economía del Conocimiento.
👉 Estas industrias. Son importantes tanto por su valor directo como por su impacto transversal sobre otras, ya que la productividad de casi todas las actividades económicas de la era digital está en directa relación con la incorporación de las innovaciones que desarrollan las empresas del conocimiento.
- ¿Por qué es importante su desarrollo?
👉 Porque es el principal motor de desarrollo económico. Hoy, los países que progresan son los que crean industrias que se sustentan en el talento y capacidad creativa de sus habitantes. Además, son el canal más directo por el cual la inversión en educación pública que hacemos como sociedad produce empleo de calidad.
👉 No hay otra actividad. Que sume tal cantidad de efectos positivos: vincula e integra aspectos educativos, científicos, tecnológicos, culturales, laborales, económicos, financieros, fiscales y de relaciones con el mundo.
👉 Además. La EdC reúne cualidades que la hacen especialmente atractiva: bajo requerimiento de capital para su crecimiento, masiva ocupación de empleo calificado, diverso y federal, superávit fiscal tanto para la Nación como para las Provincias, mercados en rápida y sostenida expansión que le permiten un desarrollo sustentable y un ingreso pleno de divisas por las exportaciones, ya que no se requieren insumos importados significativos.
- ¿Obstáculos y fortalezas para su desarrollo en nuestro país?
👉 En cuanto al aspecto educativo. Un obstáculo es la escasez de profesionales altamente calificados que afecta a varias industrias. El campo de la tecnología informática es un sector de pleno empleo. No obstante, la demanda de talento supera el ritmo de producción que hoy tiene nuestro sistema educativo, lo que ralentiza y limita el desarrollo de oportunidades. Otra capacidad insuficiente es el dominio de idiomas.
👉 Aún con limitaciones. Contamos con una importante red de creación de profesionales. El sistema educativo argentino cuenta con más de 200 universidades, institutos técnicos terciarios y escuelas técnicas en todo el país. Tenemos una población de más de 2 millones de estudiantes universitarios y Buenos Aires recibe más de 80 mil estudiantes de otros países de la región, atraídos por nuestra oferta educativa.
👉 También. Tenemos un activo ecosistema de industrias locales en los diversos verticales del conocimiento y un sistema científico-tecnológico consolidado. En disciplinas como biología, ingeniería nuclear y satelital, neurociencias, ciencias de la salud, ciencias del suelo y biogenética tenemos empresas de talla mundial que nos posicionan como líderes a nivel regional.
4
Sintonia Educar. Así se llama este programa de radio que produce y conduce Elena Liniado. Me enteré de su existencia y empecé a escucharlo cuando Elena me escribió y me contó lo que allí hacían.
- En cada emisión. Un grupo de especialistas en educación divulga noticias, proyectos, experiencias pedagógicas y reflexiones relacionadas con la educación y la cultura. Muy recomendable.
👉 Se emite. En vivo todos los sábados de 9 a 11 horas por radio Zónica. O podés escucharlo en diferido desde acá.
5
19 Maratón Nacional de Lectura. Organizada por la Fundación Leer se realizará el 24 de septiembre próximo.
- Chicos y chicas. Podrán acceder de forma gratuita a una plataforma virtual, segura y de fácil uso, donde encontrarán una dinámica agenda de actividades con reconocidos autores e ilustradores.
👉 Además. Cada institución participante podrá organizarse para que los chicos y chicas disfruten de todas las propuestas generando instancias tanto presenciales como virtuales.
👉 Con ese fin. Las escuelas, centros comunitarios y centros de salud —entre otras instituciones— que se sumen a la Maratón podrán acceder a más de 100 libros digitales en línea de los más reconocidos autores y editoriales que estarán disponibles para leer durante toda la semana del 24 de septiembre.
- ¿Cómo participar? Las instituciones interesadas en ser parte de esta gran celebración ya pueden inscribirse acá.
👉 Al registrarse. Recibirán una guía de actividades y días antes de la Maratón un link para conectarse a las actividades virtuales. En 2020, más de 10.000 instituciones se sumaron a la Maratón.
6
Curso de Educación Sexual Integral para docentes. Inicia el 17 de agosto, lo dicta Casa FUSA, es gratuito, 100% online y dura 8 semanas. La cursada obligatoria será asincrónica y habrá tres encuentros sincrónicos optativos.
- Para participar. Tenés tiempo hasta el 6 de agosto. Por más información y preinscripción entrá acá o escribí a [email protected]. Una vez finalizada la preinscripción se sortearan los lugares disponibles entre las personas que se anotaron.
Un mensaje de nuestro partner
La innovación en el aprendizaje. El cuarto encuentro de REDFED, nuestra Red Federal de Docentes, contará con la participación especial de Educación 2020, organización de la sociedad civil de Chile, que compartirá su experiencia en innovación educativa. Tendrá lugar el miércoles 4 de agosto de 16 a 18 hs. Inscribite acá. ¡Te esperamos!
¿Te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER? Los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que participan y aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.
¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.
¡Hasta el próximo jueves!
Stella