Es urgente atender la salud mental de los y las estudiantes si se quieren mejorar los aprendizajes- RED/ACCIÓN
Presentada por:

Es urgente atender la salud mental de los y las estudiantes si se quieren mejorar los aprendizajes

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

El Banco Mundial, UNICEF, UNESCO y Diálogo Interamericano pidieron a los estados de la región que se comprometan a garantizar, entre otras cosas, el bienestar socioemocional de niños, niñas y adolescentes. Dos especialistas ofrecen herramientas para abordar la problemática.

Es urgente atender la salud mental de los y las estudiantes si se quieren mejorar los aprendizajes

Presentado por

Cómo adelanté en la edición de la semana pasada, el Banco Mundial, UNICEF, UNESCO y Diálogo Interamericano pidieron a los estados de la región que se comprometan a garantizar, entre otras cosas, el bienestar socioemocional de niños, niñas y adolescentes. La salud mental de ellos y ellas se vio fuertemente afectada por el contexto de pandemia y el cierre de escuelas. Y ella es fundamental para que se dé el aprendizaje.

Conversé con dos especialistas sobre la situación emocional de chicos y chicas y sobre qué deben saber (y pueden hacer) escuelas y familias para acompañarles.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Foto: Pexels / Intervención: Victoria Guyot

Garantizar el bienestar emocional de chicos y chicas. Hace unos días, el Banco Mundial (BM), Diálogo Interamericano, UNESCO y UNICEF realizaron una conferencia. En ella, como conté en la edición de la semana pasada, las organizaciones dieron datos e hicieron un llamado a acciones urgentes y coordinadas por parte de los estados para garantizar que toda una generación de niños recupere su rumbo. 

  • En ese marco. Italo Dutra, asesor regional de educación de Unicef sostuvo que “el cierre de escuelas por el contexto de pandemia que dejó a niños y niñas sin la necesaria relación con sus pares, más la falta de presencialidad de estudiantes y docentes durante el proceso pedagógico tiene consecuencias que aún no se pueden mensurar a largo plazo”.

    👉 Con la reapertura de las escuelas. Siguió Dutra: “Se detectaron casos de violencia dentro de la escuela y también casos de violencia contra la niñez en los hogares”.

    👉 Pero. “Vemos con preocupación que la escuela, que es el sitio que debe acoger y acompañar estas situaciones, no está preparada para lidiar con eso. Maestros, directores y sistemas educativos no están preparados para hacer un abordaje más profundo de la salud mental ni de la violencia contra la niñez”.

  • En la misma línea. Carlos Henríquez Calderón, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Educación de UNESCO explicó que “los sistemas educativos están muy demandados por la convivencia escolar y la salud mental, elementos centrales y arbitradores de los aprendizajes”.

    👉 Aparecen actitudes disruptivas. “Se presentan problemas para compartir con compañeros, dificultades para resolver problemas y vincularse”.

  • Tanto Dutra como Calderón. Coinciden en que estas necesidades requieren de capacidades, recursos y financiación para garantizar el bienestar y los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes. Y que son los estados los responsables de proveerlos.

2

Intervención: Victoria Guyot

Recomendaciones de dos profesionales de la salud. Juan Vasen es psicoanalista y especialista en psiquiatría de las infancias y adolescencias. Gabriela Paglia es licenciada en Psicología y profesora especializada en los niveles Inicial y Primario. A ellos les hice dos preguntas:

  • ¿Cuál es la situación emocional de niños, niñas y adolescentes hoy, tras más de dos años en pandemia?

    👉 Para Vasen. “El contexto de pandemia fue como una gangrena en una pierna, y el encierro la amputación de esta para seguir viviendo. Lo que hoy empezamos mensurar son las consecuencias de esta amputación del “afuera” tan necesario especialmente a partir de los 9 años”.

    👉 Sigue. “Con el regreso a la presencialidad tras dos años de importantes cambios físicos y emocionales, muchos chicos y chicas se sienten impresentables. Porque aumentaron mucho de peso, porque mutaron de género y quienes eran chicas hoy son chicos, o viceversa. Salir de la virtualidad ha sido como otra manera de “salir del clóset” también y eso es muy difícil”.

    👉 Mientras. “En los niños y las niñas de menor edad se verifican dificultades en la adquisición del lenguaje, en la socialización primaria (con su entorno inmediato) y en la socialización secundaria (que es la que se da en la escuela) en los más grandes”.

    👉 Paglia trabaja en dos escuelas de CABA y atiende en consultorio. “Para muchos chicos y chicas, durante los dos años de pandemia, la escuela se presentó como un espacio más lúdico donde lo que importaba era que se conectaran. Para ellos y ellas, este año, volver a la escuela formal y a la disciplina arbitraria que esta ya tenía desde antes hizo que muchos niños y niñas no entiendan qué está pasando, que se sientan perdidos”.

    👉 Por otro lado. “Las personas adultas están poco tolerantes con las niñeces. Les tranquiliza que un profesional diagnostique (y de ser necesario medique) por falta o exceso de movimiento, lenguaje, etc. Si bien esto ya venía pasando, ahora se ha profundizado. Y la mayoría no lo necesita”.

    👉 Sigue Paglia. “En los y las adolescentes veo que se recluyen más dentro de sí mismos y suelen sentir fobias y aprehensiones a encontrarse con otros adolescentes. Les cuesta entrar a un grupo, sobre todo si terminaron la primaria y comenzaron la secundaria de modo virtual”.

    👉 A su vez. “En muchas escuelas secundarias tienen el foco en dar las materias, en que se cumpla con las tareas, pero ningún docente pregunta cómo están. O entran a un aula, ven a un chico solo y no se acercan ni preguntan”.

    👉 En este contexto. “Aparecen cada vez más autolesiones que a veces se las provocan en la misma escuela. Las personas adultas en las casas no están mirando, entonces chicos y chicas buscan llamar la atención de lo que les pasa en la escuela. La mayoría de las veces, esto se da porque hay una desaprensión por parte de adultos y adultas, no se detienen a mirar, escuchar y a acompañar sus procesos”.

    👉 Dicho esto. Destaca Vasen: “No estamos ante una tragedia, sino ante un drama. Es decir, tiene solución”.

  • En ese sentido, si bien algo ya adelantaron, ¿qué deben saber y pueden hacer docentes y familias para acompañarlos?

    👉 Vasen subraya. “En primer lugar, evitar patologizar. Por ejemplo, no creer que hay niños con Trastorno del Espectro Autista por todos lados, no medicalizar y no sacar de contexto las cosas porque si no vamos a encontrar síntomas por doquier, cuando en verdad son efectos de un contexto alterado”.

    👉 Tampoco, sigue. “Abrumar con tareas, con una pretensión de que ‘aquí no ha pasado nada y tenemos que recuperar todo lo perdido’. La vuelta a la escuela requiere de otros tiempos y otras formas, pero yo creo que en el acervo de los maestros hay capacidades para sensibilizarse. Y esto es importante porque creo que más que capacitación se necesita sensibilización. Es decir, intentar aflojar creativamente la sujeción burocrático institucional disciplinaria y generar otro tiempo en el que poder detenerse, mirar, escuchar y abrazar si es necesario. Así resucitará el aprendizaje”.

    👉 Recuerda Vasen. “El pedagogo italiano Francesco Tonucci siempre cuenta que él fue a una escuela de campo y cada día, al ingresar al aula, la docente le pedía a los niñas y las niñas que dejaran todo lo que tenían en los bolsillos sobre una mesa alejada, ‘cuando en verdad debía empezar la clase con lo que traíamos en los bolsillos’ dice Tonucci”.

    👉 Por último. Vasen invita a tener en cuenta que “se educa y se cura a través de un vínculo, que para los psicoanalistas es por transferencia, es decir se deben poder depositar entre las personas sentimientos de confianza, de aproximación, de familiarización. Además, cuando hablamos de educación lo importante es que los chicos y chicas quieran aprender y a eso lo tenemos que desarrollar los adultos”.

    👉 En el mismo sentido, Paglia refuerza. “Hay que escuchar a les pibes. En ese sentido, hay escuelas que están haciendo mucho. Por ejemplo, trabajan con las necesidades de cada niño o niña. Hay algunos que aún no pueden ingresar al aula, pero con un trabajo sostenido desde la escuela y la familia ya han logrado llegar a la puerta, a los pasillos y a los patios. Y, en esos casos, la apuesta no puede ser la educación domiciliaria ya que lo mantendría alejado de sus pares, la escuela domiciliaria en este sentido seria el último recursos”.

    👉 Y cierra con un llamado a las personas adultas. “Es necesario que ejercitemos la mirada y la escucha atenta. Hoy no hay un registro de los alertas, de los síntomas que son pedidos de ayuda: un chico solo, agresiones entre compañeros, noviazgos violentos, consumo de drogas o alcohol —a veces en la misma escuela—. Digo esto porque cuando ese registro empieza a funcionar, vemos que pasan cosas positivas y que los lazos de los adultos sostienen como redes a las niñeces y adolescencias".

3

Foto: Gentileza Fundación Trans Argentinxs

Lenguaje inclusivo prohibido 🚫. La semana pasada el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prohibió el uso de la e, la x, u otros símbolos que coloquialmente se utilizan como herramientas del lenguaje inclusivo.

  • Les comparto. Un comunicado y dos artículos que creo aportan información y diferentes miradas sobre el tema.

    👉 El comunicado. La Fundación Trans Argentinxs me hizo llegar este documento, donde enumera los derechos que esta disposición estaría violando.

    👉 ‘Todes’ nunca es todos. Este es el título del artículo escrito por Andrea Calamari que publicó el sitio digital Seúl. Fue escrito en 2021, pero su actualidad se mantiene al tiempo que invita a aproximarse al tema desde un lugar diferente.

    👉 Las sanciones. Clarín publicó esta nota donde se describen las sanciones que el gobierno porteño le pondrá a los docentes que no cumplan la norma.

Con el apoyo de

En la Escuela Técnica Roberto Rocca (ETRR). El viernes pasado, como adelantamos en la edición anterior de REAPRENDER, instauramos y celebramos el Día de la Educación Roberto Rocca en todas las empresas del grupo Techint. Lo hicimos con una jornada de reflexión e inspiración donde escuchamos a especialistas en educación locales e internacionales conversar sobre la necesidad de pensar un nuevo sistema educativo desde lo pedagógico, desde los espacios físicos, desde la salud mental y desde la sociedad en su conjunto.

  • Guillermina Tiramonti. Sostuvo: “Es necesario que los empresarios tengan una voz clara sobre qué quieren que se haga con la educación y que esa voz sea pública. Es decir, que reclamen por una educación de determinada calidad y definan qué entienden por calidad. En Argentina faltan actores que demanden la educación que quieren para el país y los empresarios tienen alguna responsabilidad en cuanto a pedirla”.
  • En la misma línea. Inés Aguerrondo, otra reconocida especialista en educación con basta experiencia en la gestión pública, afirmó que “la historia enseña que para hacer una reforma educativa se requiere que a la cabeza de esa reforma esté el presidente y detrás de él todo el país. También creo que este es un momento en el que la sociedad está más permeable a este cambio”.

  • En ese sentido. En el Grupo Techint la apuesta a la educación se sostiene de generación en generación. Y así lo contó Paolo Rocca, su presidente, en el cierre de la jornada que se desarrolló en la localidad bonaerense de Campana:

    👉 Dijo: “Roberto Rocca, mi padre, sostuvo y nos transmitió que la educación es el factor fundamental para la prosperidad de un país, de una comunidad, de una empresa, es el factor fundamental para desarrollar el talento en cada uno de nosotros, para la movilidad social y para que una sociedad crezca en armonía y dando oportunidades”.

    👉 Siguió: “Si bien invertimos mucho en la educación —tanto de gestión pública como privada—, creemos que el acceso a una educación pública, gratuita y de calidad es un derecho de todos. En ese sentido, nuestra responsabilidad como empresarios es trabajar en conjunto para mejorar la educación de las comunidades en las que estamos”.

    👉 Y profundizó: “La idea es que todos puedan acceder a esa educación de calidad creando una cancha pareja, porque cuando la escuela pública realmente funciona alinea los conocimientos y permite que el mérito sea un factor que depende de la capacidad individual y no de la condición de partida. Esto es muy importante”.

4

La Universidad Nacional de Chile tomada por sus estudiantes, en 2011. / Foto: Télam

Marco Antonio Ávila. Es profesor de castellano 📖 y desde el 11 de marzo pasado tiene a cargo el Ministerio de Educación de Chile 🇨🇱. Te recomiendo leas esta entrevista que le hizo el periodista Gustavo Veiga y que se publicó en Página 12.

  • En la charla. Ávila explica porque el sistema educativo chileno está estresado. Y criticó a la cultura de la auditoría y las mediciones estandarizadas, en espejo con EE.UU. En Chile, "después de tres mediciones la escuela puede ser cerrada. Esto no puede derivar en que el Estado cierre las escuelas, sino todo lo contrario", sostiene.

    👉 También. Explica de qué manera buscan promover programas de ayuda emocional y de recuperación de aprendizajes.

Te cuenta

Autoevaluación. Todo proceso de aprendizaje necesita de instancias de monitoreo especialmente diseñadas para que cada estudiante pueda registrar sus avances. Ahora, ¿cómo pueden maestros y maestras 👩🏻‍🏫👨‍🏫  proveerles de ocasiones y herramientas para que puedan detectar sus logros y áreas de mejora? Comunidad Atenea 🦉 te invita a buscar la respuesta en el taller “¿Cómo sabes que sabes?”, donde la docente Ángela Luna abordará los desafíos de la autoevaluación y compartirá buenas prácticas para que otros puedan replicarlas en sus aulas. El encuentro es libre y gratuito, y se realizará por Zoom el jueves 23 de junio, a las 19 horas. Para inscribirte sumate a este grupo de WhatsApp 🙌 .

Esta semana quiero despedirme con este video 👆 de los y las estudiantes de la 🏫 escuela rural albergue Nº71 cantando Aurora 🇦🇷. Es que entre el martes y el miércoles pasado, la comunidad educativa de esta escuela situada en el paraje de Queta, en la provincia de Jujuy, celebró los 125 años 🎂 de la institución. Silvina Velia, su directora, ha sido una persona muy generosa —siempre dispuesta a compartir sus saberes— con la comunidad de REAPRENDER. Te invito a detenerte un minuto y disfrutar 🙌.

¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella