La importancia del ocio y las vacaciones- RED/ACCIÓN

La importancia del ocio y las vacaciones

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Tiempo de descanso, que este año necesitará estar más marcado que nunca por la desconexión digital.

La importancia del ocio y las vacaciones

Nos pasamos 2020 viendo cómo seguir cuidando, creando y produciendo a pesar de los desafíos que la pandemia del COVID-19 nos impuso. Ahora es tiempo de ocio, de vivir unos días sin horarios, de recuperar energías. Nuestra salud física y emocional dependerá en gran medida del uso que hagamos de nuestra vacaciones y del tiempo de descanso durante el año.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

El descanso. Que muchas veces suele ser mal visto, es fundamental porque impacta en la salud física y emocional de las personas, su productividad y su creatividad.

  • La Organización Mundial del Trabajo (OIT). Entiende al descanso y las vacaciones como fundamentales para la salud física y mental de las personas. De hecho, para alcanzar altos niveles de productividad y bienestar laboral, la OIT considera indispensable contar con regímenes de trabajo y descanso.

    👉 Por eso. El 97% de los países prevén un período mínimo de vacaciones pagas anuales, mientras que el 49% prevé 20 o más días laborables de vacaciones anuales.

    👉 Es más. Para la OIT, la falta de descanso y de vida social son, entre otros, un factor de riesgo psicosocial.

    👉 Si ha esto le agregamos. Que el año pasado la vida social se vió muy recortada por la cuarentena, podemos entender la necesidad de descanso que las personas tienen.

    👉 Los factores de riesgo psicosocial. “Están en el origen del estrés relacionado con el trabajo y de otros trastornos mentales de etiología laboral”, explicó Carmen Bueno, especialista principal en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina.

    👉 Sigue Bueno. “Para la OIT, el estrés es ‘la respuesta física y emocional a un daño causado por un desequilibrio entre las exigencias percibidas y los recursos y capacidades percibidos de un individuo para hacer frente a esas exigencias’”.

  • El estrés relacionado con el trabajo y otros trastornos mentales con origen laboral. “Se están convirtiendo en un grave problema a nivel mundial”, reconoce en este informe Carmen Bueno.

    👉 Por ejemplo. Sigue la especialista: “De acuerdo con las estadísticas oficiales, 60% del total de enfermedades profesionales calificadas en 2019, en Chile, correspondieron a salud mental, habiéndose triplicado este porcentaje desde 2015”.

    👉 Y agrega. “Entre 2009 y 2012, en Colombia se registró un incremento del 43% de eventos de ansiedad y de depresión”.

  • En un año atravesado por el teletrabajo. Vale aclarar que la ley argentina de teletrabajo, sancionada en agosto pasado, en su artículo 5 habla del “derecho a la desconexión digital”. Y en el mismo sentido legisló Chile.

2

Foto: Kaboompics.com en Pexels

¿Qué piensan cuatro docentes?. Tras un año lectivo que les exigió reconvertirse, pensarse y pensar a la enseñanza desde otro lugar, quitarse horarios y sólo respetar lo que se tenga ganas de hacer es muy necesario.

  • Elsa María Guillermo. Es directora de la Escuela Técnica Nº1 Dr. René G. Favaloro, de la ciudad bonaerense de Lobería, y reconoce que se le hace difícil desconectar.

    👉 En nuestra sociedad o parte de ella. Sostiene Elsa, “el ocio suele ser visto con culpa y a veces no nos lo permitimos y transmitimos esto a los hijos. Cuando hoy está demostrado por la neurociencia que la mayor creatividad el ser humano la logra en los momentos de ocio y mayor relax mental. Por eso y en post de la salud mental y emocional, debe ser un valor a recuperar y fortalecer”.

    👉 Para ella. “Otro valor del ocio o las vacaciones tiene que ver con el uso del tiempo, los horarios y las rutinas. Diferente al del ciclo escolar tanto para el docente como para el estudiante y su familia, que implica una estructura espacio temporal de rutinas importantes en la formación para un mundo laboral que exige esos patrones de comportamiento”.

    👉 Por eso. Sigue Elsa: “Cortar y contrastar con espacios de descanso y desconexión, socializar con otras personas, es fundamental. En lo personal es un tiempo para dedicar a mi jardín, mi casa, no correr atrás del despertador, meditar, leer lo que me gusta…”

  • Mariela Guadagnoli. Ella es arquitecta y docente de cuatro escuelas -3 secundarias y una primaria- en la ciudad de Gálvez, Santa Fe.

    👉 Pienso dedicar mis vacaciones a: “Leer tranquila, porque en el año no llego, me duermo. Además, tengo pendiente terminar el quincho de mi casa y hacer el revestimiento de la ducha exterior de la pileta. Lo diseñé para hacerlo en Mosaiquismo con la ayuda de mis hijos”.

    👉 Y lo más importante. “Despertarme cuando mi cuerpo lo dicte, sin despertador”.

  • Gabriela Montesano. Ella es docente, de Mar del Plata: “Nos vamos una semana hacer tracking a Bariloche. Pablo (su pareja) es médico y necesitamos poner la mente en blanco. Es algo que hacemos todos los años, aunque este será diferente: sin refugios ni grandes travesías”.
  • Celina Boretti. Es orientadora escolar de la primaria Nº25 “Ricardo Güiraldes” del partido bonaerense de San Martín, “como docente tengo un mes y medio de vacaciones”, aclara.

    👉 Lo primero que ella hizo. “Fue suspender todas las actividades extras habituales que hago durante el año. La idea es no estar atada a horarios, salvo algunos que surjan indispensables”.

    👉 De ser posible. Agrega Celina: “Pasaré unos días en el campo para disfrutar las mañanas tranquilas y frescas de ahí. El resto, ver lo que se vaya presentando y se pueda hacer en este contexto de cuidado”.

3

Foto: Pexels

El derecho al esparcimiento de niños, niñas y adolescentes. Está explícitamente mencionado en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

  • El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.  Define al esparcimiento como el “tiempo que se puede dedicar al juego o la recreación”.

    👉 Implica. La existencia de un tiempo libre o exento de toda obligación relacionada con la educación formal, el trabajo, las tareas domésticas, el desempeño de otras funciones de subsistencia o la realización de actividades dirigidas por otras personas.

    👉 Es decir. Requiere de un tiempo en gran medida discrecional, que el niño pueda utilizar como le parezca. Este puede ser un espacio para la interacción con la familia y las amistades o un espacio para estar solo, así como un espacio para desarrollar habilidades físicas, intelectuales, creativas.

    👉 Por eso. Según la CEPAL: “El buen uso de este tiempo (de ocio) contribuye directamente al bienestar actual y futuro de niños, niñas y adolescentes”.

4

Les recomiendo. Para seguir pensando el valor del ocio y las vacaciones.

  • Esta entrevista. Que el diario español El Mundo le hizo al pensador Byung-Chul Han.

    👉 Allí, dijo: “Yo contrapongo al tiempo laboral el tiempo festivo. El tiempo festivo es un tiempo de ociosidad, que hace posible recrearse y permite una experiencia de la duración. El tiempo festivo es un tiempo en el que la vida se refiere a sí misma, en lugar de someterse a un objetivo externo. Deberíamos liberar la vida de la presión del trabajo y de la necesidad de rendimiento. De lo contrario la vida no merece la pena vivirla”.

5

Mariano Narodowski / Foto: Mariano Narodowski

#4 preguntas a Mariano Narodowski. Él es profesor de la Universidad Di Tella y miembro de Pansophia Project y eduKuber, dos espacios de investigación sobre temas relacionados a la Educación. Hace unos días, escribió una columna (¿de ciencia ficción?) en elDiarioAr, en la que hablaba de la desescolarización. Y quise conversar con Mariano porque tras un 2020 que puso en evidencia la necesidad de ser creativos para desarrollar procesos pedagógicos, me gustaría en este tiempo de vacaciones, sin clases, pensar de manera libre cómo podría seguir la enseñanza tras la pandemia.

  • ¿La columna es de ciencia ficción?

    👉 Soy lector de ciencia ficción, pero solo eso. Lo que propongo en la columna es una forma de realismo especulativo para tratar de desafiar los límites de lo pensable en educación. Es decir, me dejo infectar por ideas y tendencias para entender futuros posibles.

  • Aclarado este punto, ¿Qué es lo más innovador que viste en educación durante el 2020?

    👉 Un colega que leyó mi artículo. Dijo que era “demasiado distópico”: es raro, es director de una escuela que estuvo cerrada todo el año y funcionando en forma remota y se extraña con mi texto siendo que todos somos pasajeros de esta distopía desescolarizante tan disruptiva que si en 2019 alguien la hubiera seriamente proyectado se lo hubiera acusado de promover ciencia ficción.

    👉 La desescolarización en casi todo el mundo. Es un acontecimiento tan brutal que apenas lo estamos entendiendo. Y sus consecuencias son impredecibles: por un  lado, los déficits en el acceso al saber de aquellos para quienes la escuela es irreemplazable. Por otro, la aceleración de los procesos de cambio tecnológico que harán que, en los sectores sociales más acomodados y los países más desarrollados, nada vuelva a ser lo que era.

  • En ese contexto, ¿qué lugar te imaginas podría tener la escuela (como espacio físico) en el proceso de aprendizaje?

    👉 La escuela. Es una tecnología fenomenal de transmisión de saberes que surgió hace muy poquito tiempo, en el siglo XVII; y que nos prometió un ideal igualitarista: que todo el saber iba a ser para todos. Este proyecto moderno no ha concluido aunque está claro que a pesar de los enormes avances la promesa parece incumplible.

    👉 Frederik deBoer. Acaba de mostrar en un nuevo libro que aún en un país desarrollado como Estados Unidos, las escuelas no logran superar las limitaciones de la lotería genética o de cuna.

    👉 Para colmo. Las tecnologías digitales y la inteligencia artificial aumentan la brecha entre quienes apenas tienen acceso a una escolaridad básica y quienes tienen capacidad de combinarla con nuevas tecnologías. La desescolarización producto de la pandemia profundizó esas diferencias pre-existentes de un modo estructural.

  • ¿Cómo crees que impactarían estos cambios en las familias?

    👉 Las escuelas. Vienen perdiendo capacidad de establecer una alianza armónica con las familias: los conflictos, la violencia, la deslegitimación de los docentes, etc. son síntomas de su imposibilidad de conducir la relación a la manera tradicional.

    👉 Frente a eso. Se va imponiendo un modelo mercantilizado, no porque haya dinero sino porque el criterio dominante es la satisfacción de las familias, entendidas como clientes. Y esto como forma de evitar conflictos.

    👉 Parados en esta deslegitimación. Algunos creen que con modelos educativos híbridos presencial-virtual no solo no se pierde nada sino que incluso se gana en eficiencia.

    👉 Hoy. Esa posición es minoritaria y con poco sustento porque las tecnologías educativas actuales son insuficientes y primitivas. Pero en el futuro, con un nuevo tipo de tecnología educativa como el que estamos produciendo en eduKuber, será posible potenciar lo inimaginable en el proceso educativo.

Un mensaje de nuestro partner

#AhoraAprender. Comenzamos el 2021 con los aprendizajes que nos dejó el 2020, un año atravesado por la pandemia, y con el enorme desafío de volver a las aulas analizando qué regreso queremos tener. Acá podés leer todas las conclusiones de nuestro XII Foro.

Si te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER, te cuento que los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.

Como siempre, te invito a conversar sobre la información que comparto. Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.

Hasta el próximo jueves,

Stella