Guillermina Tiramonti: "El aprendizaje basado en proyectos ayuda a que los alumnos entiendan la realidad"- RED/ACCIÓN

Guillermina Tiramonti: "El aprendizaje basado en proyectos ayuda a que los alumnos entiendan la realidad"

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

La especialista en educación e investigadora habla sobre el modelo pedagógico de Aprendizaje Basado en Proyectos. Entre otras definiciones, dice que este sistema le permite a los chicos dialogar con la comunidad e incorporar habilidades que los prepara para aprender toda la vida.

Guillermina Tiramonti: "El aprendizaje basado en proyectos ayuda a que los alumnos entiendan la realidad"

Guillermina Tiramonti / Foto: Gentileza Guillermina Tiramonti

Guillermina Tiramonti es especialista en educación y sociedad, e investigadora de FLACSO. En las últimas semanas escuché cada vez más a profesores de secundario hablar de que hay que ir hacia un modelo pedagógico de Aprendizajes Basado en Proyectos (ABP), sobre todo cuando retornen a las aulas. Sobre eso hablé con ella.

¿En qué consiste este modelo?
—Desde la década de 1970 se busca abrir espacios educativos que rompan con la división del conocimiento por materias y que ayuden a los chicos a aprender cosas sustantivas. El estudiante es el centro y a partir de ahí el docente les propone desarrollar un proyecto. Y para hacerlo tienen que investigar un tema e incursionar en conceptos y contenidos de distintas disciplina. El objetivo es que el alumno piense, conecte situaciones, vea que la realidad no es lineal, sino compleja y que para que ocurra algo es necesario que converjan múltiples elementos. Pareciera que docentes y escuelas empiezan a ver que esta es una posibilidad no solo para romper el enciclopedismo, sino para interesar a los alumnos que se aburren mucho en la escuela. Se han hecho cambios en los últimos 4 o 5 años, que incluyen el trabajo por proyectos, en las provincias de Tucumán -con el proyecto Planea-, Río Negro -que hizo reformas universales que apuntan a trabajar por proyectos-, Córdoba -con las escuelas Proa- y Santa Fe -con el programa Volver a Estudiar-, entre otras jurisdicciones.

¿Qué requiere el modelo de ABP para ser implementado?
—Internet. Su uso es tan o más importante que en lo que su momento fue contar con libros. Por lo tanto, es una limitación para aquellas escuelas que carecen de conectividad. A su vez el uso de tecnología era resistido por muchos docentes. Pero, con la pandemia, las escuelas comenzaron a usarla. Y vieron que los chicos pueden usarla para hacer proyectos que no se acotan a las materias duras de la escuela, sino que pueden producir videos, por ejemplo. También se necesita capacitación docente para aprender a desarrollar contenidos desde esta concepción.

¿Cuáles son los beneficios de trabajar con este modelo?
—Por un lado, incentiva el trabajo grupal. Es importante para preparar a los estudiantes para su futuro laboral, donde saber trabajar en equipo será una habilidad muy valorada. Que puedan reflexionar sobre el mundo en el que viven: para eso, los proyectos trabajados deben ser significativos para ellos. Incluso, se puede conversar con ellos el proyecto que elijan desarrollar. En la escuela tradicional el problema a resolver es el que viene en el manual. Pero, el mundo va a sufrir muchos cambios y de manera acelerada. Las nuevas generaciones van a tener que buscar hipótesis, por ejemplo, de por qué nos contagiamos todos de un virus que surgió en China. Aprender a aprender: los chicos deben incorporar las habilidades que les permitan aprender toda la vida. Hacerse esas preguntas que permiten analizar la realidad, entenderla, dialogar con ella y poder insertarse. Dialogar con la comunidad es lo que deberán hacer muchos de los proyectos. Es más, a veces los problemas que se planteen tendrán que ver con buscar soluciones a problemas de la comunidad.

¿Qué dificultades tienen las escuelas para implementarlo?
—No ayudan a que los chicos conozcan el mundo en el que viven. En general, no encuentro entre las actividades que las escuelas envían que alguna los lleve a reflexionar sobre la situación de pandemia. Los chicos reciben instrucciones para lavarse la manos y usar la tecnología, pero nada que les permita pensar qué está pasando y qué características tiene. También debe reflexionar sobre qué se evalúa. Si se hace un proyecto, hay que evaluar su capacidad de investigar, qué textos busca en internet, su autonomía para trabajar. Es decir, otros indicadores que no sean si puede o no repetir lo que leyó. Docentes y especialistas tenemos que revisar las ideas, la bibliografía y los conceptos propios que tenemos de la evaluación y pensar nuevas formas de evaluar.

¿Qué pasa con las familias que a veces no entienden estos cambios en el modo de enseñar-aprender?
—Es muy importante que la escuela les muestre a los padres la nueva metodología de enseñanza y cómo esta impacta en los chicos. Porque cuando se hacen cambios que modifica el tiempo que le dedican al estudio, los padres comienzan a sospechar sobre lo que hacen en la escuela, si aprenden o no.

Esta entrevista fue publicada originalmente en Reaprender, la newsletter sobre educación que edita Stella Bin. Podés suscribirte en este link.