Guía para las familias: qué deben hacer ante contagios de COVID-19 en las escuelas- RED/ACCIÓN

Guía para las familias: qué deben hacer ante contagios de COVID-19 en las escuelas

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

En base a un documento realizado por los ministerios de Educación y Salud, desde REAPRENDER sintetizamos una guía para las familias.

Guía para las familias: qué deben hacer ante contagios de COVID-19 en las escuelas

Intervención: Centa / Foto: Pexels

Sabemos que, impuesto por la pandemia, este será un año de idas y vueltas entre las clases presenciales y las virtuales. Ahora, las dudas son muchas. En las últimas semanas, en grupos de WhatsApp y Facebook las familias empezaron a hacer preguntas sobre cómo manejarse ante situaciones de contagio.

Desde REAPRENDER reunimos muchas de esas preguntas, consultamos a los ministerios de Salud y Educación de Nación y armamos esta guía.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Intervención: Centa / Foto: Pexels

Las dudas que persisten. Familias que envían a sus hijos/as a la escuela con resfrío o mocos porque es sólo un síntoma, familias que no les envían apenas tienen tos. Familias que se preguntan por qué fue tal estudiante si su hermano/a está aislado/a por ser contacto estrecho. A partir de las dudas que padres y madres me han hecho llegar por redes sociales (ejemplo: Facebook) es que trabajé esta guía en base a documentos de los ministerios de Salud y Educación de Nación. 

  • ¿Ante qué síntomas no se debe concurrir a la escuela? Ante cualquier síntoma de alguna enfermedad debe quedarse en la casa y no concurrir a la escuela hasta ser evaluados por el equipo de salud.

    👉 Los síntomas. Pueden ser: fiebre, tos, cansancio, dificultad para respirar, dolor o presión en el pecho, dolores musculares, dolor de cabeza, pérdida del gusto o del olfato, confusión, dolor de garganta, congestión y goteo nasal, diarrea, náuseas y vómito, dolor abdominal y sarpullido.

  • ¿Cuándo es un caso sospechoso? Cuando presenta dos o más de los síntomas ya mencionados. O una pérdida repentina del gusto o del olfato, aunque se de en ausencia de otro síntoma.
  • ¿Cuándo es un caso confirmado? Cuando tiene un resultado positivo en una prueba de laboratorio (hisopado), o cuando cumple con los criterios clínico-epidemiológicos (confirmados por un médico).

    👉 Para más detalles. Consultar acá.

  • ¿Cuándo es un contacto estrecho? Cuando estuvo en un grupo escolar con un caso sospechoso o confirmado (mientras este presentaba síntomas o 48 horas antes del inicio de síntomas). También cuando permaneció al menos 15 minutos a menos de 2 metros de un caso sospechoso o confirmado (mientras este presentaba síntomas o 48 horas antes del inicio de síntomas). 
  • ¿Cuándo debe aislarse? Cuando se es un caso sospechoso o confirmado.

    👉 ¿En qué consiste? En separar a personas enfermas o sospechosas de estarlo, del resto de las personas con el objetivo de prevenir los contagios. Se debe iniciar apenas comienzan con el primer síntoma y si se confirma que tiene COVID-19, deberá aislarse durante  el periodo de 10 días. Si por el contrario se descarta, se levanta el aislamiento.

  • ¿Cuándo se debe permanecer en cuarentena? Cuando se es contacto estrecho de una persona enferma o con sospechas de estarlo.

    👉 ¿En qué consiste? En la restricción de actividades y separación de personas sin síntomas pero que pudieron estar expuestas al virus. Busca así monitorear la aparición de síntomas, a fin de detectar tempranamente nuevos casos y evitar más contagios.

    👉 ¿Cuándo debe iniciarse? Desde el último contacto con la persona enferma o con sospechas de estarlo y dura 14 días en aquellos contactos que no hayan presentado síntomas, sin necesidad de realizar testeo. Si la persona sospechosa de tener COVID-19 se descarta, se levanta la cuarentena.

  • ¿Qué pasa si un/a docente es un caso confirmado? Se deberá identificar a los grupos con los cuales el o la docente estuvo en contacto estrecho e indicar la cuarentena de esos grupos.
  • ¿Qué pasa si un/a docente es contacto estrecho y da clases en varios grupos? Él o la docente debe realizar la cuarentena, al igual que el grupo de estudiantes al que pertenece la persona enferma o sospechosa de estarlo. Si da clases en otros grupos, las personas de esos grupos no se consideran contactos estrechos por lo tanto no se cerrarán esos grupos. Los contactos de un contacto estrecho no deben realizar cuarentena.

2

Cuestiones a tener en cuenta. Si bien muchas veces se han mencionado, no viene mal refrescarlas. La fuente: Ministerios de Salud y Educación de Nación.

  • ¿Cómo se contagia el Covid-19? Se transmite de una persona a otra a través de las gotas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando la persona con el virus tose, estornuda o habla.

    👉 Otra posibilidad de contagio. Es por contacto con manos, superficies u objetos contaminados. Por eso es importante mantener las medidas de cuidado que comentaré en el punto 3.

  • ¿Cuál es el periodo de incubación del Covid-19? El periodo de incubación es el tiempo que transcurre entre infectarse con el virus y la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad. Se estima que pueden pasar entre 1 y 14 días.
  • ¿Cuándo una persona infectada puede contagiar? Desde 48 hs antes del inicio del primer síntoma hasta 10 días después.
  • Mantener la división de cada grupo por fuera de la escuela. Las familias deben tener en cuenta lo importante que es mantener los grupos establecidos por la institución educativa.

3

Estudiantes de la Escuela Fray Luis Beltrán miden con una soga la distancia que deben mantener unos de otros, por la pandemia / Foto: Gentileza Marisa Zallocco

Medidas de cuidado. Que se deben mantener en la escuela.

  • A saber:

    👉 1,5 metros de distancia. Con otra persona.

    👉 El barbijo. Correctamente puesto, cubriendo nariz, boca y mentón.

    👉 El lavado de manos frecuente. Con agua y jabón, o con soluciones de alcohol al 70%.

    👉 La precaución al toser o estornudar. De hacerlo sobre el pliegue del codo o utilizando pañuelos descartables. También, evitar tocarse la cara.

    👉 Bien ventilados. Los diferentes ambientes del establecimiento educativo.

    👉 Bien desinfectados. Los objetos que se usan con frecuencia.

    👉 Sin compartir. Objetos, útiles,  mate, vajilla u otros elementos de uso personal.

    👉 Alerta. En caso de presentar síntomas, avisar inmediatamente a la autoridad correspondiente y no concurrir a la escuela.

  • Importante. Cómo preparar el alcohol al 70% y la lavandina para desinfectar superficies. Tener en cuenta que diluidos de otra manera su eficiencia disminuye.

    👉 Alcohol al 70%. Es necesaria esta graduación para que desinfecte. Para lograrlo, mezclar en una botella con pulverizador 7 medidas de alcohol al 96% y 3 medidas de agua.

    👉 Cómo usar la lavandina para desinfectar superficies. Agregar 4 cucharadas soperas de lavandina común por litro de agua. Acá podés ver (y compartir) el folleto que desarrolló la Facultad de Ingeniería de la UBA.

4

María Sol Gonçalves da Cruz / Foto: Gentileza María Sol Gonçalves da Cruz

#3 preguntas a María Sol Gonçalves da Cruz. Ella es psicóloga, coordinadora de la Fundación Espacio Psicopedagógico de Buenos Aires (E.Psi.B.A.) desde donde brinda psicodiagnóstico y tratamiento psicológico a niños, niñas, adolescentes y familias. Ante un año que se presenta con cambios permanentes entre el modo presencial y el virtual, me pareció importante conversar con ella sobre cómo las familias pueden acompañar y enmarcar estos cambios de la mejor manera a niños, niñas y adolescentes.

  • ¿Cuán importante es la previsión en niñas, niños y adolescentes?

    👉
    Es fundamental. Por eso, más allá de la situación general que estamos viviendo por la pandemia, que es de gran incertidumbre, es importante que dentro de lo posible los niños, niñas y adolescentes tengan organizado el día. Esto los ayudará a organizarse también internamente, emocionalmente.

    👉 Para lograrlo. Es importante ayudarlos a establecer prioridades, ritmos y tiempos de cada día. Anticiparles, día a día, qué van a hacer, quién los va a cuidar, etc.

    👉 Antes. Era la escuela la que organizaba gran parte no solo del día de chicos y chicas, sino el de toda la familia. Hoy, la organización es día a día. Y es importante cuidarla para ese niño, niña o adolescente que perdió toda o gran parte de la referencia que les organizaba su vida cotidiana.

    👉 También. Es importante que los ayudemos a entender toda esa información fragmentada, a veces desconcertante y descontextualizada, que reciben. Se enfrentan a información que habla de enfermedad y muerte, y no está preparados para elaborar eso.

  • ¿Cómo podemos cuidar y acompañar desde las familias?

    👉
    Lo primero. Creando un espacio de diálogo que los ayude a contextualizar, entender y procesar todo esto que está ocurriendo. Es decir, enmarcar todas esa información fragmentada que reciben haciendo foco en la necesidad de un cuidado mutuo, y bajando eso a cuestiones concretas sobre lo que podemos y tenemos que hacer para cuidarnos. Es desde ese lugar que recomiendo mirar y transmitir cualquier información.

    👉 Hubo un mensaje muy fuerte. Que decía que niños, niñas y adolescentes eran portadores y que podía matar a sus abuelos. Eso, en clínica y consultorios vimos que tuvo un impacto muy fuerte en los chicos. Por eso, cuando llegan estos mensajes nuestro rol -como adultos-es ayudarlos a contextualizar esa información. Siempre enmarcándola en lo que significa cuidarnos y cuidar a otros.

  • ¿A qué debemos estar atentos?

    👉 Tener en cuenta. Que lo más importante a veces no tiene que ver con lo que les decimos, porque a veces no tenemos respuestas, si no con estar disponibles para escucharlos. Para que ellos puedan conectarse con lo que sienten y piensan, con sus temores y preocupaciones. Esa es nuestra principal tarea en este momento, como padres: que los niños y adolescentes puedan poner palabra a lo que piensan y sienten.

    👉 También. Observar que todo este malestar puede expresarse de diversas formas: miedos, dificultades para dormir y/o concentrarse, tristeza, nerviosismo, enojo, furia, hay chicos que tienden a aislarse y otros se ponen muy demandantes. Son las formas en las que aparece ese malestar cuando no hay formas de expresarlos de otra manera.

    👉 Con los/as más pequeños/as. Para ayudarles a que puedan poner esos temores en palabras pueden usar cuentos o videos como los que aparecen acá.

    👉 Con los y las adolescentes. Contemplar que, en general, ellos eligen cuándo hablar con nosotros. Tratar de estar disponibles en esos momentos y partir de lo que a ellos les preocupa, sobre lo que piensan y sienten. Porque tal vez nosotros tenemos ideas pero son en verdad otras sus preocupaciones o temores. También es crucial que puedan sostener el lazo afectivo con sus grupo de pares. Y acá entra en juego lo digital.

5

Tribu 24

Tribu 24. Así se llama la iniciativa de Ashoka que busca identificar jóvenes de entre 12 y 18 años que se movilizan por diversas causas y llevan sus ideas a la acción.

  • El objetivo de la iniciativa. Es conectar a la juventud de distintas provincias a través de una red que promueva espacios de diálogo acerca de las problemáticas sociales locales y presente soluciones innovadoras.

    👉 Para postularse o nominar candidatos. Ingresar acá. Tenés tiempo hasta el 25 de abril.

Un mensaje de nuestro partner

#EducarNosUne. Es el lema de la Red Federal de Docentes (REDFED) que lanzamos con el propósito de enfrentar las consecuencias educativas de la pandemia y colaborar en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje a partir de la interacción dialógica entre los docentes y el fortalecimiento de sus capacidades. Acá podés sumarte.

¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella