ESI: qué es, qué se enseña y cómo impacta la educación sexual en niños, niñas y adolescentes de jardín, primaria y secundaria- RED/ACCIÓN

ESI: qué es, qué se enseña y cómo impacta la educación sexual en niños, niñas y adolescentes de jardín, primaria y secundaria

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Distintos estudios demuestran que la implementación de esta política nacional ayudó a estudiantes en, por ejemplo, reconocer delitos de abuso sexual. Sin embargo, aún quedan muchos desafíos para profundizarla. Especialistas en ESI del Ministerio de Educación y de organizaciones civiles responden preguntas como: ¿por qué es necesario que se trabaje en la escuela? ¿La ESI impone ideologías? ¿Cómo se capacitan los y las docentes? ¿Cómo se puede trabajar fuera de la escuela y por qué es importante hacerlo?

El dibujo de una caja con el rótulo de "E.S.I", de la cual salen símbolos y palabras como "respeto".

Ilustración: Julieta de la Cal.

En Argentina, según los últimos datos disponibles (Unicef, 2019), el 80% de los abusos ocurren en el hogar y son cometidos por familiares y personas cercanas a los niños o niñas víctimas.

El embarazo forzado es una de las múltiples consecuencias que tienen los abusos. De hecho, 87.118 niñas y adolescentes dieron a luz en 2018 —13% del total de los nacimientos—. Esto significa que en nuestro país cada 3 o 4 horas una niña o adolescente da a luz.

A fines de 2019, el Ministerio Público Tutelar porteño reveló que entre el 70 y el 80% de niñas, niños y adolescentes, de entre 12 y 14 años que fueron víctimas o testigos de abusos, y que fueron entrevistados en el ministerio, pudieron reconocer el delito tras recibir clases de Educación Sexual Integral (ESI). Así de potente se reveló esta herramienta.

En el aula, en la casa y en la comunidad. “En todos esos espacios debe trabajarse la ESI. Porque sus contenidos, contemplados en la Ley 26.150, están vinculados ni más ni menos que al ejercicio de la ciudadanía, buscando mejorar los vínculos de la vida en comunidad”, explica Cecilia Valeriano. Ella es una de las autoras del libro ESI: Guía básica para trabajar en la escuela y la familia.

Qué es la ESI y qué enseña en cada nivel educativo

Es una política pública —constituida por ley— que genera espacios de enseñanza y aprendizaje —en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada— que promuevan saberes y habilidades en niños, niñas y adolescentes para que puedan tomar decisiones de manera autónoma e informada.

En ese sentido, la ESI abarca cinco ejes:

  1.  Cuidar el propio cuerpo y la salud.
  2. Valorar las relaciones interpersonales libre de discriminación, coacción y violencia.
  3. Garantizar la equidad de género.
  4. Respetar la diversidad.
  5. Ejercer nuestros derechos. 

Para la aplicación de estos ejes, la propuesta educativa tiene en cuenta las etapas de desarrollo de las y los estudiantes —por nivel educativo: Inicial, Primario y Secundario—. Y si bien forma parte del proyecto educativo de la escuela, también promueve el trabajo articulado con centros de salud, organizaciones sociales y familias.

Los contenidos a trabajar en los distintos niveles educativos fueron estipulados por el Consejo Federal de Educación en 2018 —resolución 340/18—. A continuación una síntesis de los mismos:

Nivel Inicial

  • Las partes externas del cuerpo humano y el vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales.
  • Los procesos de gestación y nacimiento.
  • La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda.
  • Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género.
  • La diversidad de familias.
  • Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
  • No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.

Nivel Primario

  • El cuerpo humano con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
  • Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.
  • Los caracteres sexuales y los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.
  • La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
  • La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
  • El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
  • La superación de prejuicios y actitudes discriminatorias.
  • Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.
  • El embarazo, los métodos anticonceptivos y la prevención de las infecciones de transmisión sexual.
  • El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
  • La vulneración de derechos (abuso sexual, violencia de género y trata de personas).
  • Prevención del grooming.
  • Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
  • Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género. 

Nivel Secundario

  • El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva.
  • Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida.
  • Construcción de identidad y de proyecto de vida.
  • Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.
  • Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje integral.
  • El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos.
  • La prevención de infecciones de transmisión sexual.
  • Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual.
  • La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. La violencia de género en el noviazgo.
  • El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón.
  • El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos.
  • El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los/as otros/as.
  • La vulneración de derechos sexuales (discriminación, violencia, acoso, abuso, maltrato, explotación sexual y trata).
  •  Distintas miradas sobre el aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico, etc.).
  • Prevención del grooming. Redes sociales y sexualidad. 

Al trabajarla, “la ESI habilita diálogos, habilita la posibilidad de generar debates, de poner en consideración debates sociales, y promueve diálogos intergeneracionales entre niños, niñas, adolescentes y adultos”, explica Daniela Giacomazzo, psicóloga, docente y coordinadora del área de expansión de Casa FUSA, asociación civil que trabaja que trabajo por los derechos a la salud de adolescentes y jóvenes.

Avances y desafíos de la ESI, a 15 años de la ley

En octubre de 2021 se cumplieron 15 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral. En ese marco, Fundación Huésped llevó adelante una encuesta nacional que se difundió por redes sociales, destinada a estudiantes del secundario, egresados y docentes de los diferentes niveles educativos. Participaron 2.459 docentes de todos los niveles y 1.345 estudiantes y graduados secundarios.

Valeriano, que es directora de Programas de Fundación Huésped, cuenta que “la mitad de los estudiantes entrevistados declaró que se dio alguna situación de discriminación por orientación sexual o identidad de género durante los años de educación secundaria, y que frente a esto no hubo intervenciones educativas que permitan reflexionar y reparar el daño de esas experiencias”. Y sigue: “Estos datos nos permiten tener un registro más profundo sobre los desafíos pendientes a 15 años de la sanción de la ley en nuestro país”

Por su parte, el 94% de los docentes indicaron que incorporaron la ESI a sus clases. Sin embargo solo un 20% de estudiantes y graduados considera que se aplica de forma adecuada en su escuela.

Además, los datos obtenidos en la encuesta muestran que el medio para informarse sobre temas de ESI más mencionado por los estudiantes entrevistados son los buscadores de internet. Le siguen Instagram y sitios especializados. Asimismo, nueve de cada diez estudiantes declara haber encontrado en internet “contenidos desagradables, violentos o asquerosos”, y solo un 20% dice haber hablado en la escuela sobre las precauciones que deben tener en la búsqueda sobre estos temas en la web.

Por qué la ESI se trabaja en la escuela

"Con mis hijos no te metas", dice un cartel en una marcha contra la ESI, que muestra el documental que estrenó el Canal Encuentro con motivo de los 15 años de la sanción de la ley.en el documental del Canal Encuentro. Y la voz de un padre señala: "No quiero que les enseñen aticoncepción, ni que les den preservativos".

“Cuando se pensó la ley, se consideró que niños, niñas, muchachas y muchachos de la Argentina deben saber un corpus de información. Después si ese niños, niña o adolescente es musulmán, judío o de una familia ultracatólica y quiere seguir ciertas tradiciones, el Estado no se mete en eso. El Estado debe garantizar que todos los niños reciban la misma información, que no es una información discrecional sino una información científica, con validez internacional”, dice Alberto Sileoni, ministro de Educación de la Nación entre 2009 y 2015. Su testimonio forma parte del documental.

La ley establece que la ESI es un derecho y es el Estado el que tiene la responsabilidad de garantizarlo. Sin embargo, “lejos de desconocer el rol de las familias, establece que las mismas tienen derecho a estar informadas”, detalla Celeste Adamoli, directora de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI del ministerio de Educación de la Nación.

Porque la tarea de educar es una tarea compartida con las familias y, en ese sentido, “es responsabilidad de la escuela habilitar espacios de encuentro y de trabajo con las familias. Hay que tener en cuenta que la generación de adultos y adultas de este momento no tuvimos en su mayoría ESI en las escuelas. Tuvimos una educación sexual centrada en el callar, en el tabú, donde se transmitían valores de miedo, de vergüenza por el propio cuerpo, por el disfrute, por la sexualidad, basada en mitos”, cuenta Cecilia Valeriano.

Hoy, sigue Valeriano, “la ESI tiene como objetivo la construcción de una nueva ciudadanía, que niñas, niños y adolescentes puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos y sean mejores ciudadanos, sean capaces de vivir en un mundo diverso, ser felices, disfrutar de su cuerpo, de su sexualidad, de sus identidades. Pero, la gran mayoría de los adultos no tuvimos educación sexual integral desde esa perspectiva. Entonces, la tarea que tiene la escuela no es solo hacia sus estudiantes sino que tiene que expandirse a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, auxiliares, familias, negocios y organizaciones del barrio) que debe ser sensibilizada porque muchos de los que la conformamos fuimos educados en base a prejuicios”.

Aquellas familias que quieran conocer más sobre ESI, el ministerio de Educación desarrolló contenidos específicos para conversar sobre el tema.

Suele decirse que la ESI impone ideologías...

“La ESI no impone ideologías. Sus fundamentos son los derechos humanos. Está basada en desarrollos científicos y evidencia internacional que muestran que su aplicación hace posible que las infancias y adolescencias ‘desarrollen: actitudes, habilidades y conocimiento preciso adecuados para cada edad; valores positivos, incluidos el respeto por los derechos humanos, la igualdad y diversidad de género, y las actitudes y habilidades para contribuir a relaciones seguras, saludables y positivas’, según la UNESCO”, afirma Adamoli.

“Detrás de la idea de que la ESI impone ideologías se enmascaran dos concepciones peligrosas a la hora de pensar la educación”, alerta Daniela Giacomazzo.

Y profundiza: “La primera tiene que ver con una mirada de que la educación es un modelo dogmático, disciplinario, donde no hay posibilidades de considerar el conocimiento de otras personas sino donde una sola persona tiene el saber y lo deposita en otras personas . Y la segunda enmascara la idea de que niñas, niños y adolescentes no son sujetos de derechos capaces de generar su propia perspectiva crítica acerca de la información que les es brindada y tiene por detrás la mirada de que niños, niñas y adolescentes son sujetos a tutelar más que sujetos de derecho”.

Por su parte, Celeste Mac Dougall, explica que “la perspectiva pedagógica con la cual de trabaja la ESI es una perspectiva de género feminista. Es decir, se nutre de los cuestionamientos del feminismo y a la vez de los conocimientos científicos pertinentes acordes a la edad”. Mac Dougall es especialista en ESI, formadora de docentes en ESI en el Instituto Joaquín V. González y en la Escuela de Maestros de CABA, y forma parte de la Red de Docentes por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Para ella, que la pedagogía que acompaña a la ESI sea feminista no significa que sea una cosa de mujeres. “El feminismo apunta a romper con el sistema de dominación violento  que ejercen el machismo y el patriarcado. Y la ESI se propone construir sujetos libres, autónomos, que puedan vivir feliz”, refuerza.

“Por lo tanto, sigue Mac Dougall, más que ideológica, la ESI es pertinente, científica y disruptiva en relación a evidenciar las violencias y las posibilidades de modificación. Tiene una perspectiva que cuestiona a los conservadurismos, las posiciones reaccionarias y no basadas en conocimientos científicos”.

Cómo se capacitan en ESI los y las docentes

"Pensar en trabajar la ESI desde una perspectiva un poco más profunda nos da un poco de miedo porque emerge la posibilidad de que aparezcan cosas que no sepamos manejar", dice la docente de Biología, Natalia Isla, en el documental del Canal Encuentro

Desde el ministerio de Educación explican que existen distintos circuitos destinados a la capacitación de equipos docentes, directivos y de supervisión. Algunos son llevados adelante por las jurisdicciones y otros se realizan de manera coordinada entre las jurisdicciones y el ministerio de Nación. También hay capacitaciones que realiza el Programa Nacional de ESI y otras que se hacen en articulación con el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).

Más información sobre las capacitaciones

En tanto, Celeste Mac Dougall sostiene que “la capacitación docente es muy dispar. La ley contempla la capacitación en servicio obligatoria para los docentes. En servicio significa en las horas de trabajo. Pero lo que sí sucede es que la gran mayoría de los docentes busca capacitarse en ESI. Cualquier curso, postítulo, posgrado, lo que sea que se arme de ESI se llena automáticamente, sea estatal o privado, gratuito o pago”.

En cuánto al control de la aplicación de la ESI, se acaba de conformar un Observatorio Federal de la ESI (OFESI), que se propone conocer el nivel y modo de implementación de la ley en todas las jurisdicciones del país. Así busca identificar los obstáculos en la implementación, las deudas pendientes y recuperar, de las voces de sus protagonistas, los aprendizajes construidos y las experiencias de enseñanza.

El OFESI es un espacio multisectorial, presidido por el ministerio de Educación de la Nación, e integrado por los ministerios de Educación jurisdiccionales, universidades nacionales, diputados, diputadas, senadores y senadoras de las comisiones de Educación, gremios nacionales docentes, organizaciones nacionales de estudiantes, organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales, referentes académicos y organismos de cooperación internacional.

Cómo se puede trabajar la ESI fuera de la escuela

Trabajar la ESI por fuera de la escuela brinda la oportunidad de llegar a adolescentes no escolarizados y de involucrar a toda la comunidad para garantizar que la ley se efectivice.

En ese sentido, desde la Fundación Kaleidos, Lucía Sucari subraya la importancia de “trabajar la ESI en cualquier espacio que aloje niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, centros culturales, clubes deportivos, clínicas de salud, campamentos, espacios o actividades religiosas, talleres culturales y artísticos, o centros correccionales juveniles”.

También resalta que los espacios extra escolares “son claves para potenciar la transmisión de experiencias y saberes entre pares. El uso de códigos comunes entre adolescentes y jóvenes, así como la sensación de pertenencia a un grupo o a una acción colectiva, son claves para habilitar un intercambio fluido que enriquece la transmisión de contenidos”.

Desde Kaleidos recomiendan trabajar la ESI desde la modalidad taller y ponen a disposición de la comunidad los materiales generales con los que ellos trabajan y los contenidos especialmente dirigidos a adolescentes.

“La ESI es una herramienta de transformación social que empodera a los sujetos que son atravesados por ella”, dice la docente Natalia Isla, en el documental. Basta ver las leyes que se sancionaron en los años siguientes: ley 26.485 de protección integral a las mujeres (2009), ley 26.618 de matrimonio igualitario (2010), ley 26.743 de identidad de género (2012), ley 27.499 Micaela de capacitación obligatoria en género (2019), ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y ley 27.611 de los 1.000 días (2020).

***

Podés leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo humano ✊. Bancá un periodismo abierto, participativo y constructivo: sumate como miembro co-responsable.