Niños y niñas que quedan al cuidado de hermanos/as apenas mayores. Adolescentes atravesando situaciones de ciberbullying, violencias y abusos. Estudiantes con familias que han perdido trabajos. Estas son algunas de las cuestiones que hoy, en medio de la pandemia, requieren miradas de docentes formados en Educación Sexual Integral (ESI).
Sin embargo, especialistas alertan sobre la “formación involuntariamente insuficiente” de profesores/as. Por eso, me pareció pertinente investigar qué posibilidades reales de capacitación tienen.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
Por qué es indispensable la Educación Sexual Integral (ESI). Mientras trabajaba en esta newsletter, una maestra del conurbano bonaerense me detalló cómo gracias a su formación y a la de otra docente en ESI descubrieron que una niña de 4º grado consumía animé pornográficos en su celular. Y pudieron empezar a trabajar con ella y su familia para revertir esta situación.
- A esa experiencia concreta. Podemos sumar que según un informe de Unicef de 2019, en Argentina, el 80% de los abusos ocurren en el hogar y son cometidos por familiares y personas cercanas a los niños/niñas víctimas.
👉 El embarazo forzado. Es una de las múltiples consecuencias que tienen los abusos. De hecho, 87.118 niñas y adolescentes dieron a luz en 2018 -13% del total de los nacimientos-. Esto significa que en nuestro país cada 3 o 4 horas una niña o adolescente da a luz.
👉 A fines de 2019. El Ministerio Público Tutelar porteño, reveló que entre el 70 y el 80% de niñas, niños y adolescentes, de entre 12 y 14 años, que fueron víctimas o testigos de abusos y que fueron entrevistados en el ministerio, pudieron reconocer el delito tras recibir clases de ESI. Así de potente se reveló esta herramienta.
- Es importante aclarar. Que la enseñanza de la ESI se basa en: el cuidado del cuerpo y la salud, la igualdad de género, la promoción de los derechos humanos, el respeto por la diversidad y la valoración de la afectividad.
- Ahora, cómo se prevé financiar este año la enseñanza de ESI. El Presupuesto Nacional 2021 tiene proyectada una inversión total de $122,8 millones para el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
👉 Con ese dinero. Se pretende financiar capacitaciones en las 24 jurisdicciones, más la formación de 20.000 docentes desde el Ministerio de Educación de Nación. Es importante aclarar que a esta inversión los gobiernos provinciales pueden sumar fondos propios.
👉 Para poner en contexto esa inversión de $122,8 millones. “Vale recordar que el Ministerio de Educación contempla recibir un total de $495.139 millones (4,8% del Presupuesto Nacional). Si a ese monto le restamos el dinero destinado a las universidades quedan $268.791 millones. Es decir, se tiene previsto invertir en ESI un 0,05% de este último monto”, explica Agustín Claus, profesor de Economía de la Educación, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
👉 Por otro lado. ¿De qué porcentaje de docentes hablamos cuando mencionamos a 20.000?. “Es aproximadamente el 1,3% del total de docentes: alrededor de 1 millón y medio”, detalla Claus.
- En cuanto al reparto previsto por jurisdicción, de los $122,8 millones. Es el siguiente: 10 millones para Nación; Buenos Aires: 23,2 millones (20,6%); Córdoba: 9 millones (8%); Santa Fé: 7 millones (6,2); Entre Ríos: 6,6 millones (5,8); Santiago del Estero: 6,2 millones (5,5%); Salta y Misiones: 4,8 millones (4,3%) cada una; Tucumán y Chaco: 4,7 millones (4,2%) cada una; Mendoza: 4,6 millones (4,1%); Corrientes: 4,5 millones (4%); CABA: 3,1 millones (2,8%); Jujuy: 3,1 millones (2,7%); San Juan, Formosa y La Rioja: 2,8 millones (2,5%) cada una; Río Negro y San Luis: 2,7 millones (2,4%); Neuquén: 2,6 millones (2,3%); Catamarca: 2,5 millones (2,3%); Chubut: 2,3 millones (2%); La Pampa: 2 millones (1,7%); Santa Cruz: 1,7 millones (1,5%) y Tierra del Fuego: 1,5 millones (1,3%).
- Respecto al Presupuesto Nacional 2020. “Tenía previsto invertir $81,8 millones en el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de los cuales ejecutó el 83,1%”, destaca Claus.
- Importante. Todos los datos suministrados por Agustín Claus fueron elaborados por él a pedido de REAPRENDER, en base a información de la página PresupuestoAbierto del Ministerio de Economía.
- Una opción para capacitarse gratis. Curso de formación en ESI para docentes de secundaria de la Fundación Huésped.
2
Formación insuficiente. Es una de las conclusiones a las que llega Fernanda Gil Lozano, directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos-Unesco e integrante del Consejo Asesor del Observatorio Federal de la ESI, creado en octubre de 2020. Y así lo escribe en en esta columna de opinión recientemente publicada en Télam.
La especialista. Reconoce, entre otras cosas, que “es complejo superar las tensiones que genera enseñar, por ejemplo, temas como el aborto, la homosexualidad y la masturbación; mucho más cuando la formación de los y las profesoras es involuntariamente insuficiente, lo que resulta en un aprendizaje parcial por parte de los lxs alumnxs, teñido por dogmas e ideas conservadoras”.
3
#3 preguntas a Celeste Mac Dougall. Ella es docente de Historia en nivel medio y especialista en Educación Sexual Integral (ESI). También es formadora de docentes en ESI en el Instituto Joaquín V. González y en la Escuela de Maestros de CABA, y forma parte de la Red de Docentes por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. A finales del año pasado alertó en Facebook: “El presupuesto para el 2021 prevé capacitar a solo 20.000 docentes”.
- ¿Qué capacitación en ESI crees que les falta a los y las docentes?
👉 Para empezar. Falta que se incorpore la asignatura Educación Sexual Integral en la formación docente. El único distrito que la tiene incorporada, en algunos institutos de formación, es CABA. Debería darse una reforma en todos los institutos para incluirla.
👉 De lo contrario. Depende de la voluntad de los institutos para trabajar ESI de alguna manera, o de les docentes que por otro lado demuestran gran interés en capacitarse en el tema. Todos los cursos que abrimos se saturan rápidamente, siendo que son fuera del horario laboral y algunos no suman puntaje.
👉 En CABA. Solo hay dos postítulos gratuitos: el de la Escuela de Maestros y el del Joaquín V. González. A la hora de inscribirse, todos los años hay colas para anotarse. En el Joaquín V. González hubo 1000 inscriptos para 100 vacantes. Hace falta presupuesto y que los formadores no estén precarizados. La docencia es un trabajo, no un voluntariado.
- ¿A nivel nacional no hay ninguna capacitación que maestras, maestros y profesores puedan hacer más allá de la formación docente con la que se reciben?
👉 El Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD). Hace años que desarrolla cursos gratuitos para docentes de todo el país, pero no otorga puntaje. Eso tampoco es justo. Les docentes que se capacitan en el INFOD después dependen de la voluntad de cada jurisdicción para que les otorgue o no puntaje.
👉 Hace 15 años que tenemos Ley de ESI. Que contempla la formación docente. Por eso sostengo que es una decisión de política pública nacional y provincial su incorporación como asignatura en todos los institutos de formación.
- ¿Qué le dirías a un docente que no ha recibido capacitación?
👉 Que hay que organizarse. Y exigir al Estado que la otorgue. Como trabajadores de la educación tenemos que pelear por lo que dice la Ley de ESI (N. de R.: En su artículo 8, inciso f, sostiene: “La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en los programas de formación de educadores”). Hay que tener en cuenta que aún hay provincias que no se han adherido a la ley.
👉 De todos modos. Desde la Red de Docentes por el Derecho al Aborto, en el 2020 hicimos una encuesta y la mayoría marcó que la principal limitación para trabajar ESI en las escuelas no venía de las familias, ni los estudiantes, si no los directivos de las escuelas.
👉 Pero, ojo. Hay que tener muy en cuenta que los directivos responden a supervisiones escolares. Es decir, jamás hacen algo en soledad. Si actúan así es porque hay un responsable del ministerio que les frena. Lo que muestra, de nuevo, que faltan políticas públicas claras.
4
La ESI también es para adultos y adultas. Este artículo de Sonia Santoro, publicado en Página 12, sobre el “Seminario de Educación Sexual Integral (ESI) para adultes: Desarmar tabúes para crear libertades” que ofrece la psicoanalista Clara Attardo.
- El objetivo. Preguntarse sobre: ¿Qué educación sexual hemos tenido? ¿Conozco mi cuerpo? ¿Qué hago frente a las preguntas de niñes y adolescentes? ¿Cómo será mi sexualidad en la próxima etapa de la vida? ¿Por qué cuesta usar preservativo?
👉 Muchas veces. Trabajamos en REAPRENDER y en RED/ACCIÓN el valor de la ESI en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Pero esta nota cuenta la relevancia para las personas adultas.
5
En RED/ACCIÓN queremos saber. 🤔😷 ¿Cómo imaginás al mundo después de la pandemia?¿Qué creés que llegó para quedarse? ¿Qué va a volver a ser como antes? ¿Cómo van a ser los encuentros sociales, los viajes, las economías, las formas de trabajar? ¿En qué sentidos podemos imaginar una sociedad mejor? Contanos por mail o por WhatsApp.
Un mensaje de nuestro partner
#EducarNosUne. Es el lema de la Red Federal de Docentes (REDFED) que lanzamos con el propósito de enfrentar las consecuencias educativas de la pandemia y colaborar en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje a partir de la interacción dialógica entre los docentes y el fortalecimiento de sus capacidades. Acá podés sumarte.
¿Te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER? Los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que participan y aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.
¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.
¡Hasta el próximo jueves!
Stella