Educación Vial: 7 consejos para enseñar a tus hijos a ser mejores que nosotros- RED/ACCIÓN

Educación Vial: 7 consejos para enseñar a tus hijos a ser mejores que nosotros

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Los incidentes viales son la principal causa de muerte entre los jóvenes en Argentina. Pero la conducta vial es algo que se aprende y que se puede modificar. Por eso acá te cuento qué están enseñando en las escuelas.

Educación Vial: 7 consejos para enseñar a tus hijos a ser mejores que nosotros

¡Buenos días! En nuestro país cada 4 horas muere un joven en algún incidente vial, es decir, por causas que podemos evitar. Averigüé qué está haciendo el Estado en las escuelas, el lugar en el que se forman los futuros conductores y transeúntes. Además, publicamos la nota sobre la Escuela Hospitalaria Ricardo Gutiérrez, para la que pedí ayuda la semana pasada.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Educación Vial. Los incidentes viales son la principal causa de muerte entre los jóvenes en Argentina, como ya contamos en esta nota de RED/ACCIÓN. Por eso, empezar a trabajar desde pequeños en los cambios culturales y de hábitos es fundamental. Ya la Ley de Tránsito 24.449 expresa que la educación vial se debe incluir en todos los niveles de enseñanza.

  • Cómo educar. Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) explican que la conducta vial, como cualquier conducta humana, es un hecho social que se aprende. Por lo tanto, se puede modificar. Proponen abordarla de forma transversal, progresiva y en los diferentes niveles educativos. “Para ello, desde 2010 damos charlas en secundarias de todo el país, y desde 2015 en escuelas primarias. Desde 2016 ofrecemos talleres para docentes y desde 2017 capacitaciones presenciales en primaria, secundaria y docentes”, detalla Sergio Levin, director del Centro de Formación de ANSV. Si bien aún no llegan a todas las escuelas del país, la idea es seguir avanzando con estas capacitaciones.
  • Qué enseñar en jardines y escuelas. En el sitio de la ANSV se pueden descargar materiales para trabajar en nivel inicial, primaria y secundaria. Los contenidos buscan que los chicos y chicas reconozcan al espacio público como espacio compartido donde se expresa la convivencia ciudadana. En el nivel primario se trabaja el reconocimiento de los roles que ellos desarrollan durante sus traslados. Mientras que en secundario se pretende desnaturalizar el sentido común vial imperante y revisar las prácticas que desarrollan.
  • Los cursos y los puntajes para docentes. Desde 2019, la ANSV dicta un curso que consiste en una capacitación presencial más un módulo virtual para docentes y les otorga puntaje para su carrera. Pero más allá de este curso, cualquier ciudadano que quiera capacitarse en educación vial puede hacerlo de forma virtual. Es ideal para los jóvenes que quieran sacar su primera licencia, aunque no reemplaza el curso obligatorio para la obtención de la Licencia Nacional. El mismo es auto asistido. Es decir, cada uno puede hacerlo según sus posibilidades, dedicación y tiempo. Para informarte e inscribirte a los cursos, ingresá acá.
  • Por qué es importante la educación vial. “Ya en 2004 un informe la Organización Mundial de la Salud insistía con una idea que todavía no ha sido suficientemente implementada: que la educación junto con las campañas de información pública pueden crear un clima de interés por la seguridad vial. Y así, lograr una mayor aceptación pública para las intervenciones que se requieren implementar con el fin de conseguir un tránsito más seguro”, explica Ema Cibotti, fundadora de la Asociación Civil Trabajar Contra la Inseguridad y la Violencia Vial (Activvas), que promueve el debate en torno a estas conductas.

Para tener en cuenta. Que la familia trabaje en línea con la escuela es fundamental. Por eso, Sergio Levín, recomienda a las madres y padres:

? Marcá la tendencia en el auto, "sugiriendo" que todos los integrantes usen el cinturón de seguridad.
? Ubica a los menores en el Sistema de Retención Infantil.
? No uses el celular al conducir.
? Hablá con tus hijos sobre la importancia de no tomar una gota de alcohol al conducir.

Mientras que Ema Cibotti aconseja:

?  Que cada vez que hagas un viaje largo en auto, compartí con tus hijos la preparación del vehículo para ir seguros.
? Compartan lo importante que es conducir descansados y muy atentos.
? Refuercen la idea de que cada joven pueda decir no. “No me subo a tu moto sin casco”, “No me subo a tu auto porque estás alcoholizado”, “No mires el celu que estás manejando".

2

Concurso Nacional de Educación Vial. Lo organiza la Agencia Nacional de Seguridad Vial con motivo del día del Estudiante Solidario, que se conmemora cada 8 de octubre. Para participar deberán realizar una imagen y/o video (con una extensión máxima de un minuto), de una acción solidaria en el espacio público y enviarla por mail. Acá tenés toda la información necesaria para participar. Hay premios ?.

  • Por qué el 8 de octubre. Se estableció en el calendario escolar en 2007 en conmemoración a los y las estudiantes y la docente del colegio porteño Ecos, fallecidos en 2006 por un siniestro de tránsito cuando regresaban de una jornada solidaria en la provincia de Chaco.

3

#PuedoDecidir. Así se llama la campaña para prevenir el embarazo no planificado en la adolescencia que lanzó un grupo de diez organizaciones de la sociedad civil, con el apoyo de UNICEF. Aprovechando el marco de la Semana de la Prevención del Embarazo no Planificado en la Adolescencia, a través de acciones virtuales y presenciales dirigidas a adolescentes se buscará prevenir los embarazos no intencionales derribando mitos que persisten sobre la sexualidad.

  • Es importante saber que cada día, unas 258 niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años tienen un hijo en Argentina. Es decir, 94.000 al año. Y como conté en esta nota publicada en RED/ACCIÓN, de ellas, 7 de cada 10 manifiestan durante el posparto que el embarazo no fue intencional. “Esto significa que no fue fruto de una decisión libre e informada, sino todo lo contrario”, enfatizó en esa nota Gabriel Castelli, secretario de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

4

Matemática en el aula. Hace un mes les conté en Reaprender que el gobierno nacional puso en marcha este año el Plan Nacional Aprender Matemática. Así se pretenden introducir cambios a nivel nacional en la forma en que las y los estudiantes aprenden los contenidos. Ahora se fomenta el pensamiento crítico y que el conocimiento sea aplicable a su vida diaria. Pero, ¿qué es lo que ocurre cuando un docente entra al aula?

  • Un plan existe realmente cuando se lo aplica. Sabiendo esto decidimos averiguar cómo impacta en los docentes y en los estudiantes estas nuevas prácticas educativas. Invitamos a profesores y maestros de Matemática a compartir un grupo de WhatsApp para que nos ayudaran, desde su experiencia en el aula, a indagar sobre el nuevo plan, qué es fácil de aplicar y qué no, y qué es lo que necesitan las y los estudiantes. Y publicamos esta nota en RED/ACCIÓN.
  • Una Yapa. Lautaro Porras es maestro en la primaria Nº25 “Ricardo Güiraldes” del partido bonaerense de San Martín. Él me contó cómo usó a la película “Contacto”, en la que una astrónoma y su equipo captan la emisión de una misteriosa señal de radio proveniente del espacio, para dar número primos. También para mostrar lo universal que es la Matemática. “El impacto positivo que tuvo en los chicos fue increíble”, destacó Lautaro.
  • “Faltan bibliotecas de este tipo de herramientas”, denunció Lautaro. Por eso, si sos maestro y tenés otros ejemplos de herramientas con las que te ayudas para explicar un tema, escribime contándome. Así, como hizo Lautaro, podes compartirlo con la comunidad. 

5


Fuente: Observatorio Argentinos por la Educación

El Dato. El 15 de septiembre pasado se presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2020 y en las próximas semanas se comenzarán a discutir los presupuestos provinciales y el de Nación. De ellos dependerá la inversión en educación que se haga durante el próximo año.

  • La Ley de Educación Nacional... establece que “El Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo Nacional (…) el presupuesto consolidado del Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a educación, no será inferior al SEIS POR CIENTO (6%) del Producto Interno Bruto (PIB)”. El gráfico de arriba muestra cuánto invirtieron las provincias y el Estado Nacional en los últimos años. Y cuánto se acercaron a la meta puesta por la LFE (Ley de Financiamiento Educativo) y la LEN (Ley de Educación Nacional).

Un mensaje de nuestro partner

#HablemosDeEducación. Llega el XI Foro de Calidad y Equidad Educativa. Se realizará el próximo 9 de octubre, de 8 a 13 horas, en el Teatro Metropolitan SURA (Av. Corrientes 1343, CABA). Estarán, entre otros, Facundo Manes (Neurocientífico y Presidente de INECO) y de Silvina Gvirtz (Secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas en el Municipio de La Matanza). Se presentarán además las primeras conclusiones de las Mesas de Diálogo para el Aprendizaje en Argentina (MEDIAR), un trabajo que hemos desarrollado durante todo el 2019, que consistió en una conversación profunda y profesional entre las más diversas miradas de la problemática educativa argentina. Las entradas son gratuitas y abiertas a todo público. Para inscribirse, ingresen acá

6

¿Qué es una escuela hospitalaria? Es una modalidad de escuela que funciona en un hospital, reconocida en la Ley de Educación Nacional, y brinda educación a los niños, niñas y adolescentes con alguna enfermedad. Algunos pueden estar internados durante días, otros por meses o hasta años. Otros atraviesan tratamientos que los obliga a visitar rutinariamente el hospital o a permanecer en sus casas u hoteles sin poder asistir al colegio.

  • La Escuela Hospitalaria Dr. Ricardo Gutiérrez. La semana pasada les conté que visitaría esta escuela que funciona en el Hospital Pediátrico Ricardo Gutiérrez. Algunos lectores me enviaron preguntas que me sirvieron para completar la investigación. Ayer publicamos la nota en RED/ACCIÓN.

Para despedirme, les comparto la foto que esta semana me envió Aldo Palacios, director de la Escuela Albergue El Rosal, ubicada a 3000 metros de altura, en la Quebrada del Toro, Salta. En ella muestra orgulloso una planta de lechuga recién cosechada en la huerta que funciona en un invernadero. “Ahora estamos poniendo el riego automático”, me cuenta Aldo. Y su orgullo no es para menos, cultivar verduras y hortalizas en esa zona es casi imposible. Sin embargo ellos lo logran.

Si conocés a alguna escuela, maestros, alumnos o grupo de padres que está haciendo algo innovador, te invito a que me escribas a [email protected]. Te estaré leyendo ?.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella