Del "no saben nada" a convocarlos para trabajar juntos: la incidencia de las y los adolescentes en las políticas de Salud- RED/ACCIÓN

Del "no saben nada" a convocarlos para trabajar juntos: la incidencia de las y los adolescentes en las políticas de Salud

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

En Jujuy lograron que la provincia adhiriera a la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) y sumara asesores de salud en 73 escuelas. En Chaco dieron talleres de salud mental y suicidio adolescente virtuales, durante la pandemia, y capacitaron a profesionales de la salud en derechos y atención a adolescentes. En línea con sus experiencias, el Ministerio de Salud de Nación creó el Consejo Nacional Asesor de Salud Adolescente y Juvenil (CONSAJU), en 2020.

Del "no saben nada" a convocarlos para trabajar juntos: la incidencia de las y los adolescentes en las políticas de Salud

Intervención: Centa

Su objetivo es que los gobiernos los escuchen a la hora de diseñar e implementar políticas públicas que los afectan, en salud. Para eso, adolescentes de Jujuy y Chaco —entre otras provincias— conforman los Consejos Consultivos de Salud Adolescente. Allí relevan los temas de salud que los atraviesan, para luego exponerlos ante intendentes, gobiernos provinciales o la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti. Y, luego, acompañan la implementación de esas políticas, siempre que se necesite.

Así, por ejemplo, en los últimos años lograron que el gobierno de Jujuy adhiriera a la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) y sumara asesores de salud en 73 escuelas. Mientras que en Chaco consiguieron que se dieran talleres de salud mental y suicidio adolescente virtuales, durante la pandemia, y también que capacitaran a profesionales de la salud en derechos y atención a adolescentes.

En línea con su trabajo participativo, la Dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud de Nación, que ya venía desarrollando actividades con adolescentes, comenzó a conformar —en septiembre del 2020— el Consejo Nacional Asesor de Salud Adolescente y Juvenil (CONSAJU). Y el 30 de marzo pasado hicieron la primera reunión, de la que participó la ministra Vizzotti.

Pero veamos cómo funcionan los consejos en Jujuy y Chaco, que se vienen desarrollando desde 2018. Aunque antes vale aclarar que hay otras provincias —como Salta y Neuquén— que también tienen conformados consejos, mientras otras están empezando a constituirlos —como Misiones— y también las hay que buscan incorporar la voz de los adolescentes de manera menos institucional.

Cómo trabajan en Jujuy

Leticia Ábalos es una de los 28 consejeros que conforman el Consejo Consultivo de Salud Adolescente de Jujuy. Tiene 17 años, es oriunda de Abra Pampa y acaba de empezar la Licenciatura en Obstetricia, en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Aunque por la virtualidad y la necesidad de conectividad está cursando desde San Salvador de Jujuy.

Leticia Ábalos / Foto: Leticia Ábalos

El consejo jujeño funciona bajo el paraguas del Programa de Salud Integral de Adolescentes, del Área de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud provincial. Y pueden participar de él, como consejeros, personas de entre 12 y 24 años elegidas en sus comunidades educativas para representarlas.

“Nuestro rol es el de estar atentas a las necesidades relacionadas con la salud de adolescentes y jóvenes de nuestra comunidad, conectarlos con quienes pueden ayudarlos y proponer actividades para tratar de resolver esas problemáticas”, explica Leticia, quien articula con el CONSAJU representando a los 134.000 adolescentes que viven en Jujuy.

Desde los primeros encuentros los consejeros coincidieron en que las problemáticas que más los atravesaban eran: embarazo, suicidio, poca accesibilidad a los centros de salud y a anticonceptivos.

Si bien un adulto puede pensar que estos temas son tenidos en cuenta desde las políticas públicas o mencionados asiduamente, la realidad es que los y las adolescentes muestran que en sus espacios esto no es así. “Faltaban —y siguen faltando, aunque menos— asesores de salud dentro de las escuelas. Estos profesionales son muy importante para nosotros porque podemos consultarlos fácilmente y son el nexo con el hospital. Es decir, si un chico requiere atención psicológica, el o la asesora se ocupan de sacar el turno y acompañarlo, si lo necesita”, explica Leticia.

Y en ese aspecto, como en otros, la incidencia que lograron desde el consejo fue enorme. 

En 2017, antes de ser conformado el consejo como tal, los referentes tuvieron el primer foro con las autoridades provinciales, del que participaron varios ministros y el gobernador. Allí, expusieron sus necesidades y, tras ese encuentro, la provincia “profundizó su trabajo en el Plan de Embarazo No Intencional Adolescente (ENIA) y agregó asesores de salud en 73 escuelas”, ilustra Roxana Zabala, referente del Programa de Salud Integral de Adolescentes, del que depende el consejo.

Además, sigue Zabala: “En ese momento, el Ministerio de Educación se comprometió avanzar en la Ley Provincial de ESI, que se logró recién en 2021”.

Si bien aún no están los datos de lo que pasó en el 2020 en términos de embarazo adolescente no intencional, “sí podemos ver que entre 2018 y 2019 Jujuy pasó de tener 11.807 nacidos vivos de madres adolescentes (entre 10 y 19 años) a tener 10.530”, según lo relevado por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud de Nación.

Encuentro Consejo Consultivo de Salud Adolescente en Abra Pampa, en 2020 / Foto: Gentileza Leticia Ábalos

El pertenecer al consejo también impacta en cómo son vistos estos consejeros en sus comunidades. Al contar con el respaldo del ministerio provincial, de UNICEF—como impulsor de estos espacios—, de la asociación civil Intercambios —que ayuda a moderar las conversaciones— y de los directivos de sus colegios, consiguen que los adultos los tengan en cuenta.

“Pasaron de decir que no sabemos nada o que estamos en otra, a escucharnos. Una compañera consiguió que el intendente de su localidad, Fraile Pintado, llevara a chicos de zonas aledañas para conversar sobre problemáticas de salud ella había visibilizado”, cuenta Leticia.
En esa línea, el consejo hoy ya se está replicando a escala municipal. En 2020, lograron desarrollar el de Abra Pampa, por ejemplo, que está conformado por 29 chicos y chicas que representan a las tres escuelas de la localidad. Ahora, cuenta Leticia: “Estamos pensando abrir de nuevo la convocatoria para sumar a chicos y chicas de escuelas rurales”. 

Atravesados por la virtualidad y el aislamiento impuestos por la pandemia del COVID-19, en 2020 los consejeros trabajaron conectando a las asesorías de las escuelas con los chicos y chicas que lo necesitaran, más allá de que estos fueran estudiantes de esa escuela o no. Los y las adolescentes consultaron mucho por temas de salud mental, convivencia familiar y violencia en el noviazgo. Desde el consejo también se hizo un conversatorio sobre la huella digital y lo que eso significa.

Es importante marcar que la idea del Consejo Consultivo es que los adolescentes sean cogestores, “que piensen las políticas con el ministerio, que sean consultados por las autoridades y los equipos de salud sobre cómo quieren ellos que se piensen las políticas que les concierne”, explica Zabala.

Leticia Ábalos (a la derecha) exponiendo en Buenos Aires junto a otras consejeras del país, en 2019 / Foto: Gentileza Leticia Ábalos

Por eso, era importante que los consejeros fueran reconocidos y elegidos por sus comunidades. Entre 2016 y 2018 se hicieron ocho foros en distintas regiones de la provincia de la que salieron delegados, que luego se convirtieron en consejeros.

Un tema que destaca Zabala es que al ser adolescentes hay mucho recambio. Por ejemplo, porque se van a estudiar a otras ciudades. Por eso, “sostener el funcionamiento del consejo es lo que más cuesta”, reconoce.

De todos modos, para ella, que el gobierno provincial sostenga a dos personas que se ocupan de la gestión del Consejo Consultivo es otra prueba de que les interesa mantener este espacio.

Cómo trabajan en Chaco

En esta provincia, el Consejo Consultivo de Adolescentes es coordinado por el Programa de Salud Integral Adolescente de la Subsecretaría de Promoción de la Salud de Chaco.

Si bien desde el programa venían trabajando con adolescentes desde 2011, recién en 2018 —impulsado, al igual que el de Jujuy, por UNICEF— se conforma el consejo con referentes de las distintas ciudades chaqueñas. 

Consejeros exponiendo en el Consejo Consultivo de Salud Adolescente de Chaco, en 2019 / Foto: Gentileza Tyhara Torales Sinkovez

Para Liliana Ensisa, coordinadora del Programa de Salud Integral Adolescente, “que el consejo no esté contemplado en el presupuesto provincial significa que no es tenido en cuenta”.

Sin embargo, los consejeros han logrado relevar las problemáticas de los adolescentes en cada comunidad e influir de distintas maneras. Y no solo dentro de la provincia. Candela Armand y Tyhara Torales Sinkovez representan a los y las 220.000 adolescentes que viven en Chaco en el CONSAJU.

Candela es de Resistencia, tiene 17 años y cursa el CBC a distancia de la UBA, para Ciencia Política. Ella se sumó al consejo en el 2020.

Aunque coincide con Ensisa en que aún el consejo no ha incidido en las políticas implementadas desde el gobierno provincial, Candela rescata el conocimiento que le dio reunirse y escuchar a adolescentes de otras localidades de la provincia: “Pude ver cómo se da ESI en Resistencia y cómo en el interior de la provincia, la problemática de los suicidios y la salud mental. Y también el embarazo en adolescentes”.

Candela Armand / Foto: Gentileza Candela Armand

Conocer estas problemáticas les permitió visibilizarlas en el CONSAJU y proponer la Comisión de Salud Sexual y Reproductiva, que luego por consenso se denominó Salud Sexual y (no) Reproductiva, y la Comisión de Salud Mental.

Tyhara tiene 15 años y cursa 4° de la secundaria en Pampa Almirón, a unos 100 km. de Resistencia. Ella destaca: “De a poco nos vamos haciendo conocidos en los medios de comunicación, las comunidades nos empiezan a ver como referentes y podemos visibilizar los objetivos que tenemos”.

De hecho, en algunos municipios lograron avanzar en cuestiones concretas. “En 2019, organizamos una capacitación de los adolescentes al personal de salud del hospital de Libertador Gral. San Martín. Hablamos sobre los maltratos que suelen recibir los adolescentes cuando llegan a ventanillas a pedir información sobre métodos anticonceptivos, y los derechos que tenemos”, cuenta Tyhara.

También habían diseñado la cartelería para el hospital, donde se informaban los derechos de los adolescentes a acceder a salud. Pero aún no lograron ponerla por la pandemia.

Tyhara Torales Sinkovez durante un encuentro del Consejo Consultivo de Salud Adolescente de Chaco, en 2019 / Foto: Gentileza Tyhara Torales Sinkovez

De todos modos, en 2020, la municipalidad de Gral. San Martín llamó a los consejeros de la localidad para que contaran de qué se trataba el consejo y los objetivos. “Ahí acordaron reunirse en 2021 para diseñar políticas conjuntas a implementar este año. Pero, por la pandemia aún no nos hemos reunido”, dice Tyhara. El año pasado también pudieron organizar talleres de salud mental y suicidio adolescente virtuales, en escuelas donde había habido suicidios.

Ensisa acuerda con Tyhara en que, “a partir de conformar el consejo, los adolescentes son más escuchados en sus localidades, donde “el empoderamiento ha sido enorme”. Pero parece que aún falta para que “el gobierno provincial escuche el reclamo permanente sobre la aplicación de la ESI en todos los niveles educativos, algo que facilite la llegada de los adolescentes a los lugares donde puedan ser escuchados y se trate su salud”, dice la coordinadora.

Al tiempo que destaca: “El 70% de los y las adolescentes están sin cobertura prepaga o a través de una obra social de salud, por lo que usan el hospital público. Y ellos y ellas reclaman, por ejemplo, que no se les exija ir con un adulto a la consulta. En ese sentido hemos logrado mover muy poco. Queda mucho camino por recorrer”.

Cómo trabajan los y las adolescentes a escala nacional

Como les conté antes, en marzo pasado el Consejos Nacional Asesor de Salud Adolescente y Juvenil (CONSAJU) quedó conformado por 12 representantes de organismos públicos, sociedades científicas y organismo internacionales de cooperación —como la OPS, UNICEF y UNFPA—, más 20 adolescentes y jóvenes que representan a distintas asociaciones de la sociedad civil.

También se conformaron seis comisiones encargadas de pensar y elaborar acciones para diseñar y monitorear políticas públicas destinadas a la población adolescente y joven, así como para fortalecer su participación. Estas son: Salud Sexual y (no) Reproductiva, Salud y Educación, Salud Mental, Violencias, Consumos y Promoción de la Salud Comunitaria.

La ministra Carla Vizzotti participando de la primera reunión del CONSAJU, el 30 de marzo de 2021 / Foto: Ministerio de Salud de Nación

“La idea es que en mayo las comisiones comiencen a juntarse para después de unos meses poder exponer lo trabajado en el CONSAJU”, explica Lucas Grimson. Él es estudiante de Ciencias Políticas y parte del equipo de la Dirección de Adolescencias y Juventudes que trabaja en la coordinación del CONSAJU.

El Consejo "representa el resultado de varios años de trabajo del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia —ahora Dirección de Adolescencias y Juventudes—, en los que se generaron diversas instancias de participación adolescente y juvenil. Pero sobre todo, es un punto de partida para efectivizar dicha participación y protagonismo en la incidencia y veeduría de las políticas públicas, en este caso de salud, destinadas a elles", dice Juan Carlos Escobar, a cargo de la Dirección.

Sigue Escobar: "Estamos convencides que a través del protagonismo activo de adolescentes y jóvenes, podremos desarrollar propuestas acordes a sus necesidades, con el fin último de garantizarles un mayor y mejor acceso a la salud integral".

De esta manera, detalla Lucas: “Buscamos que las voces de adolescentes y jóvenes estén presentes a la hora de construir, a la hora de tomar decisiones e implementarlas”. En el mismo sentido, durante el encuentro del CONSAJU, Vizzotti sostuvo: “Las políticas públicas se construyen con las y los protagonistas”.

En esa línea, el CONSAJU busca ampliar las voces y convoca a las organizaciones para sumarse a sus comisiones de trabajo, que podrán inscribirse acá, antes del 31 de mayo.

Por eso, desde Chaco, Candela invita a los adolescentes, sobre todo de provincias que aún no tienen desarrollados los consejos, “a que se involucren porque se aprende de la experiencia y del hacer con otro, a que hagan escuchar lo que creen que no está visibilizado —o si está visibilizado, tal vez no lo está desde la mirada adolescente—”. Y concluye: “Tenemos que estar en los espacios que hasta ahora solo ocupan adultos. Es la única manera de conformar una sociedad más justa”.