Una guía (descargable) para trabajar el ataque de Rusia a Ucrania, el Día de la Memoria y los 40 años de la guerra de Malvinas en el aula- RED/ACCIÓN

Una guía (descargable) para trabajar el ataque de Rusia a Ucrania, el Día de la Memoria y los 40 años de la guerra de Malvinas en el aula

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Trabajar por la paz en las tantas guerras que hay en el mundo nos es lejano, pero detectar las situaciones violentas en nuestro entorno e inventar estrategias con las que dejar de agredirnos es posible.

Una guía (descargable) para trabajar el ataque de Rusia a Ucrania, el Día de la Memoria y los 40 años de la guerra de Malvinas en el aula

Foto: Télam / Intervención: Victoria Guyot

Presentado por

Trabajar por la paz en las tantas guerras que hay en el mundo nos es lejano, pero detectar las situaciones violentas en nuestro entorno e inventar estrategias con las que dejar de agredirnos es posible.

Desde esa perspectiva y bajo el principio de que la educación es una construcción colectiva, hoy comparto una herramienta hecha especialmente para la comunidad de Reaprender 😊. Irene Kit, especialista en Educación y presidenta de la asociación civil Educación para Todos; Liliana Pugliese, docente de Artes Plásticas y artista plástica; y Nicolás Simone, magíster en Historia, desarrollaron en pocos días una guía para trabajar este tema en primaria y secundaria. Lo hicieron para que puedas tenerla disponible ya en este envío.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Foto: Télam / Intervención: Victoria Guyot

Cómo hablar de la guerra (y de la paz) en el aula. Desde que se desató el conflicto armado entre Rusia y Ucrania empecé a escuchar conversaciones entre niños, niñas y adolescentes sobre la guerra (a partir de la información que reciben a través de los medios), y los temores y preocupaciones que les generaba. Entonces, pregunté a docentes y directoras sobre cómo podían abordar estos temas. La respuesta casi generalizada fue que no estaban formados (los y las docentes) para trabajar el tema, sobre todo en primaria.

  • Por eso. La semana pasada les compartí la propuesta de la docente Elisa Cuartara sobre Cómo hablar de la guerra Rusia-Ucrania en el aula. Pero Irene Kit, especialista en Educación y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, que muchas veces observa y me ayuda a pensar esta newsletter, decidió convocar a un grupo de docentes de diferentes áreas y desarrollar una guía para trabajar en las escuelas primarias y secundarias.

    👉 La idea de la guía. Es que a partir de la guerra, que moviliza a chicos y chicas, se pueda trabajar para promover la paz en nuestros entornos.

    👉 El regreso a las clases presenciales. Dice Irene en la guía, “tiene varias marcas muy movilizantes: el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, un nuevo Día de la Memoria y los 40 años de la gesta de Malvinas. Son acontecimientos históricos y presentes, donde se han puesto o se ponen en juego los derechos más esenciales a la vida, la libertad, la expresión, el proyecto compartido”.

    👉 Sigue Irene: “De poco valdría un abordaje en la escuela sobre estos temas, si no se aplica también a las relaciones interpersonales entre estudiantes, entre estudiantes y docentes, entre docentes”.

    👉 Y finaliza: “Hablar de la paz, es bueno. Comprometernos en la construcción de una cultura de paz en la vida cotidiana, es muchísimo mejor. Aunque tengamos que seguir desmontando nuestras pequeñas —y tal vez miserables— 'guerritas' en la comunidad educativa”.

  • La guía. Ofrece una introducción al conflicto de Rusia y Ucrania y propone cinco ejes a partir de los cuales analizar la guerra (y pensar la paz). Además, da un listado de canales curados de YouTube, más recursos literarios, musicales y gráficos con los que trabajar las emociones, las relaciones interpersonales y la resolución pacífica de situaciones conflictivas.

    👉 También. Plantea distintas actividades con las que trabajar la construcción de la paz a partir de los sucesos históricos y presentes.

2

Contenidos que te recomiendo. Curé estos artículos publicados en la web pensando en que ayuden a profundizar la mirada crítica sobre la información que recibimos.

3

Intervención: Victoria Guyot

Cómo trabajar la guerra en el aula. La propuesta de la docente mendocina Elisa Cuartara, que publiqué en la edición pasada de REAPRENDER, inspiró a Hilda Weissmann, una educadora con mucha experiencia en generar contenidos pedagógicos en Argentina y España, que muchas veces se toma el tiempo de escribirme y orientarme sobre temas que les comparto en REAPRENDER. Acá algunas de las reflexiones de Hilda a partir de la proposición de Elisa.

  • Primera cuestión. “Al relacionar la invasión a Ucrania con la guerra de Malvinas (en 2022 se cumplen 40 años) propongo enfatizar la necesidad de generar en la ciudadanía un compromiso individual y colectivo de preservar la paz”, aclara Hilda.
  • Además. Hilda señala algunas ideas a partir de la propuesta de Elisa:

    👉 La educación para la paz. “Es básicamente un tema de aprendizaje en valores, que requiere de un cambio de actitudes y de comportamientos. Si bien, el incremento de  información es condición necesaria (como dice Elisa: para conocer, analizar, reflexionar, conocer las causas…) no  es condición suficiente en el aprendizaje de nuevos valores”.

    👉 Y profundiza: “Para enfrentar el tema de la guerra e iniciar un proceso de aprendizaje en valores es importante: reconocer que la guerra está asociada a antivalores como son la intolerancia, la desigualdad, la falta de empatía, la falta de respeto por la diversidad cultural, étnica, religiosa, de orientación sexual, de ideas y creencias”.

    👉 También. “Que muchos de estos antivalores están presentes en  nuestra comunidad (ciudad - barrio - escuela) y se expresan en comportamientos violentos, maltrato, acoso, aún en lo que llamamos ‘tiempos de paz’”.

    👉 A saber. “Para iniciar un proceso de transformación es necesario identificar las ‘micro-guerras’ internas, entender y debatir las causas, compartir el deseo de iniciar una transformación que siempre ha de ser colectiva”.

    👉 Los y las estudiantes. “Deben entender que los grandes cambios son siempre colectivos, que requieren de una comunidad democrática, dialogante, cooperativa y responsable”.

    👉 En ese sentido. Sigue Hilda: “El reto supondrá elaborar un proyecto para llevar a cabo una transformación participativa, creativa, abordando aquel problema o situación que valdrá la pena modificar en el interior de la escuela y/o del barrio”.

    👉 Para eso. “Es imprescindible promover en el seno de la comunidad escolar (equipo directivo, docentes y no docentes, estudiantes y familias) un debate y formación en esos valores para acordar su inclusión consensuada en el proyecto educativo”.

    👉 Finaliza Hilda: “Tenemos que reconocer que esta propuesta requiere de un proceso largo, aceptando que los valores no se cambian  por decreto. Si los cambios son veloces, seguramente estaremos frente a un condicionamiento pero no ante un verdadero aprendizaje”.

Un mensaje de nuestro partner

Foto: Gentileza Banco Mundial

Tres estrategias para superar la crisis de aprendizaje en Argentina. A semanas de iniciado el nuevo ciclo lectivo, el Banco Mundial se pregunta ¿cómo podemos mejorar el aprendizaje de los estudiantes, con foco en los más vulnerables?

  • De dónde partimos. Según los resultados del cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), realizado antes de la pandemia y el cierre de escuelas, la mayoría de los estudiantes argentinos de primaria no alcanzaban un nivel de desempeño mínimo en lectura y matemática.

    👉 ERCE también revela. Que las mayores diferencias en aprendizajes en Argentina, y en la región, se encuentran al interior de las aulas: en un mismo salón de clases conviven estudiantes que están aprendiendo a reconocer las letras y otros que ya pueden leer cuentos completos.

  • Contemplando estos datos y en este contexto. Es que el organismo internacional propone (además de mantener las escuelas abiertas, cumplir el calendario escolar y respetar los protocolos de seguridad) tres acciones prioritarias para este 2022:

    👉 Uno. Monitorear a los estudiantes de manera individualizada.

    👉 Dos. Enfocarse en habilidades fundacionales de lenguaje y matemática que permitan a los estudiantes avanzar en su trayectoria de aprendizaje, asegurando una sólida base desde los primeros años.

    👉 Tres. Generar información para comprender la situación actual de los aprendizajes de cada estudiante. La enorme disparidad de niveles educativos entre los estudiantes amerita usar diferentes tipos de evaluaciones con objetivos e instrumentos complementarios.

  • Para profundizar en las propuestas. Acceder a este enlace.

4

Cuentos que cuidan. La lectura es una oportunidad para que las chicas y chicos puedan conocer y aprender acerca de sus derechos. Con este foco es que Unicef ofrece cinco libros digitalizados.

Un mensaje de nuestro partner

#Las políticas educativas del futuro. Los desafíos de la educación pospandemia en Latinoamérica y Argentina fueron algunos de los temas que abordamos en nuestro XIII Foro de Calidad y Equidad Educativa. Acá 👉 lee el documento completo.

Una niña con un barbijo en primer plano plantando un árbol nativo.
Intervención: Julieta de la Cal.

¡No te olvides del vivero Niños del Lago! Es un proyecto educativo de la escuela escuela Nº 25 Lago Futalaufquen, en Chubut. En él estudiantes, docentes y familias producen 6.500 plantas nativas por año con las que buscan ayudar al bosque a reforestarse. Necesitan mochilas 🎒 , dinero para las viandas 🥪 para las jornadas de plantación y (por supuesto) que te sumes a plantar 🌲 si estás por la zona. Acá te dejo el enlace donde vas a encontrar más información.

¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella