Cómo y con qué objetivos regresaremos a las aulas este 2021- RED/ACCIÓN

Cómo y con qué objetivos regresaremos a las aulas este 2021

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Son las preguntas que nos planteamos y buscaremos responder en esta y las próximas semanas.

Cómo y con qué objetivos regresaremos a las aulas este 2021

Foto: Télam

Los y las docentes ya volvieron a las escuelas. Estudiantes y familias nos preguntamos, además del cuándo y con qué protocolos se retorna a las aulas en cada jurisdicción, cuáles serán los objetivos y qué regreso necesitamos tras un año de educación no presencial y aún transitando la pandemia.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Foto: Télam

Qué necesitamos para volver a las aulas. Manuel Alvarez Trongé, presidente de Educar 2050, propuso reflexionar sobre este tema hace algunas semanas, en este hilo de Twitter. A partir de ahí, me propuse escuchar y conversar las próximas semanas sobre este tema y sobre para qué volver a las aulas, cuáles serán los objetivos pedagógicos que se exigirán. (Espero tus comentarios 😉 ).

  • Síntesis de la propuesta de Educar 2050. Más allá del hilo de Twitter, Manuel nos explicó los 10 puntos que enumera el trabajo y que reúne los desafíos que implica el ciclo lectivo 2021.

    👉 La necesidad de un plan integral. “El regreso no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para acceder a la educación. necesitamos que cada jurisdicción y desde Nación no solo se focalice en el regreso sino en el para qué del regreso, en la importancia de los aprendizajes y la igualdad educativa”.

    👉 Cómo se gestionará el riesgo. “El aumento de la brecha ya existente y del abandono de los estudios hacen imprescindible el regreso a clases presenciales en Argentina. Ahora, estamos en una pandemia y sabemos que habrá inconvenientes de salud. Por eso, remarcamos la necesidad de contemplar y gestionar de manera eficiente el riesgo que este regreso supone”.

    👉 La gestión de los recursos humanos. “Los y las docentes enfrentarán distintos problemas de salud propios o de sus familiares y eso implica la disponibilidad de reemplazos constantes. A su vez, la implementación de modelos híbridos (mixtos) que demandan de tecnología y del conocimiento necesario para su manejo, requerirá de un apoyo y un acompañamiento continuo a docentes y escuelas”.

    👉 La gestión del impacto psicológico y emocional. “El daño que han tenido los y las estudiantes y la comunidad educativa en este sentido debe ser previsto y gestionado profesionalmente para un regreso adecuado. Lo mismo requiere el proceso de re-vinculación y gestión emocional de alumnos, alumnas y docentes”.

    👉 La gestión de los aprendizajes. “Acá es importante focalizar mucho en el derecho a aprender, lo que ha sufrido y se ha dañado la calidad educativa. Por eso, el gradualismo, el diagnóstico y las evaluaciones formativas serán fundamentales”.

    👉 La necesidad de un diálogo profesional gobierno-sindicatos. “Sabemos que será un año delicado, la vida de las personas está en juego por una epidemia global y esto genera y generará tensión, miedos y reclamos de todos los sectores. Por lo tanto sugerimos la intervención de un tercero: mediador, coach, psicólogo, especialista en comunicación para gestionar este diálogo”.

    👉 La tecnología y comunicación. “Este año se dará una mezcla de enseñanza presencial y virtual y creemos que para gestionar este modelo híbrido será clave el diálogo y la asistencia a toda la comunidad. Nosotros proponemos un call center que esté muy abierto a las inquietudes y dudas que surjan”.

    👉 Mayor inversión. “Vamos a necesitar partidas extras. A esto la ciudadanía lo debe entender dentro del marco de ‘Educar es prioridad’ que está previsto en el artículo 3 de la Ley de Educación Nacional”.

    👉 Plan de contingencia. “Vamos a tener rebrotes que afecten las clases presenciales, las burbujas y alternancias serán complejas. Necesitamos prever qué hacer e instruir a cada escuela y a las familias en tal sentido. La autonomía de los establecimientos educativos será fundamental al respecto pero en un marco de coordinación y comunicación continua”.

    👉 Levantar la bandera de “Educar es prioridad”. “La verdadera inequidad educativa debe ser nuestro foco de atención prioritario. Necesitamos cuidarnos, pero necesitamos y es imprescindible un régimen de clases presenciales, que sabemos implica un riesgo”, cierra Manuel Álvarez Trongé.

  • Al documento completo. Podés acceder acá.

2

Indefiniciones sobre el ciclo lectivo 2021. A pocos días de volver a las clases y con pocas certezas de cómo se dará este retorno a la presencialidad, un grupo de pedagogos y docentes reunidos bajo el nombre de Concertación Educativa 2021 difundió un documento con “decisiones y acuerdos para construir un camino hacia la presencialidad”.

  • La propuesta. A continuación una síntesis del documento que podés leer completo acá.
  • En la introducción. Aclara: “El retorno a la presencialidad es un horizonte al que todos aspiramos, pero que no puede ser improvisado. Por ello, señalamos una serie de asuntos que nos parecen centrales para el escenario inmediato que se viene y que debieran formar parte de la planificación estatal para garantizar un regreso seguro a las aulas”.

    👉 Acuerdos. Establecer consensos con los docentes, representados por sus sindicatos, a partir de un diálogo sincero, constructivo y responsable de todas las partes. También es importante dar lugar a la voz de estudiantes y familias, que a partir de la experiencia transitada pueden enriquecer la toma de decisiones.

    👉 Presupuesto. “Pasado ya el mes de enero y a pocas semanas del inicio de clases, la sensación de urgencia referida a la gestión propiamente dicha de los recursos financieros es mayor que la de otros años. De asignarse efectivamente el mayor presupuesto nacional previsto, no será lo mismo hacerlo en febrero o marzo que a lo largo del año, como si fuera un ciclo escolar ‘regular’”, resalta.

    👉 Esquema de presencialidad. El documento enumera preguntas y situaciones que exigen respuestas y previsiones para lograr efectivamente un régimen presencial en los distintos niveles (sobre todo el secundario) y en las distintas jurisdicciones. En ese sentido, pensar en tiempos y horarios; higiene, seguridad y alimentación; y transporte.

    👉 Pedagogía para la nueva presencialidad. “El 2020 y el 2021 se plantean en documentos oficiales como unidad pedagógica. En ese sentido ¿existen documentos públicos que explicitan qué tipo de priorización y reorganización curricular se plantea en cada nivel educativo?”, se preguntan especialistas en educación y docentes.

  • Invitación a la acción. Si estás de acuerdo con lo que propone el documento, podés sumar tu adhesión.

3

Daniel Brailovsky

#3 preguntas a Daniel Brailovsky. Él es maestro jardinero y doctor en educación. Tiene varios libros publicados. El último: “Pedagogía del nivel inicial: mirar el mundo desde el jardín” (Noveduc, 2020). Quise conversar con él sobre qué pasó con los niños y niñas del nivel inicial durante el 2020, para desde ahí pensar cómo seguir en el 2021.

  • Vos decís que en el jardín es el lugar en el que aprendemos a estar con otros, a salir de nosotros mismos. ¿Qué pasó con eso durante el 2020? ¿Puede el jardín sostenerse en la virtualidad?

    👉 Comenzaría por destacar el valor del nivel inicial. Como un espacio para construir un “nosotros”, para propiciar formas de salir del espacio íntimo y muy determinado del hogar y atreverse a protagonizar otras historias, otras sensibilidades, otras estéticas, otras preocupaciones. Por eso es difícil pensarlo a la distancia y sin salir de casa.

    👉 La función del jardín. A la que podríamos describir como la que da a probar los sabores del mundo, no es exclusiva de las instituciones dirigidas a los más chicos, sino que también define bien el lugar de los otros niveles de enseñanza, e incluso de la universidad. Pero el modo en que el jardín ofrece el mundo a los chicos y chicas tiene que ver con el juego, la conversación, el cuerpo, las sensaciones… y esto dificulta la idea de un jardín “a distancia”.

  • Entonces, ¿se pueden aprender cosas aún sin presencialidad?

    👉 Sí, pueden aprender cosas. El jardín sirve para que los chicos y chicas desarrollen capacidades y a la distancia se puede seguir brindando algo de esa abundancia de asuntos, palabras, historias, preguntas, que abren y enriquecen el mundo.

    👉 Pero no hay que olvidar. En el jardín especialmente, los aprendizajes puntuales no son el punto de llegada, sino un medio para forjar en las personas una disposición al asombro, a la curiosidad, al encuentro, que perdura más allá de cualquier saber específico.

    👉 Por eso. Es un poco ridículo criticar a las escuelas porque los chicos después “se olvidan” lo aprendido: uno no va a la escuela (y menos al jardín) para coleccionar registros en la memoria, sino para cultivar la mirada, el oído, la piel sensible hacia las cosas.

    👉 Ante la emergencia. No hubo más remedio que aferrarse a lo posible. Pero creo que la respuesta corta es que el jardín requiere presencialidad. El jardín educa, sobre todo, con sus momentos, sus situaciones, sus territorios.

  • ¿Qué es lo más interesante que viste hacer en los jardines durante el 2020?

    👉 Muchas experiencias. Tuvieron que ver con sostener una presencia en la comunidad, un vínculo de acompañamiento y cuidado en el que las instituciones son la cara del Estado ante las familias. En lo pedagógico, conocí propuestas bellísimas en las que se invitó a descubrir lo maravilloso que se oculta en lo cotidiano (como insistió en proponer Tonucci), o en traer ese mundo de afuera a la casa cerrada, conectando con sus acontecimientos importantes (desde las efemérides hasta los cumpleaños del grupo).

    👉 También. Chicas y chicos encontraron en sus docentes un interlocutor a quien contar lo que les pasaba, y pudieron recibir, desde esas mismas pantallas que habitualmente están contaminadas de consumo, propaganda y superficialidad, un mensaje diferente.

    👉 Por último. Agregaría que en muchos casos las maestras jardineras se salieron de las pantallas y llegaron de cuerpo presente de modos originales y creativos: serenatas literarias desde la vereda, bolsitas viajeras, murales colaborativos, recorridos en moto o en bici… todo lo que permitiera llevar a cada hogar una pizca de jardín.

4

Campaña del mes. En RED/ACCIÓN, cada mes te proponemos que participes para mejorar algo de nuestra comunidad. Este febrero, nuestra campaña te invita a ayudar a estudiantes, familiares y docentes.

  • Podés. Colaborar con mochilas, útiles o libros; avisar dónde falta internet; becar a un niño o niña; ayudar a bancar una residencia universitaria; compartir recursos pedagógicos; y, por supuesto, invitar a otras personas a que se suscriban a REAPRENDER y así seguir promoviendo la educación 💪🏽 .

5

Te recomiendo. Esta guía para el regreso a las clases publicada en el diario La Nación responde a preguntas como: ¿Qué ocurre si un alumno o docente presenta síntomas o contrae Covid-19?, ¿Cuántos chicos pueden haber dentro de las aulas?, ¿Hisoparán a los docentes?¿Con qué frecuencia?, etc.

Un mensaje de nuestro partner

¿Qué clase de regreso pretendemos?. Ante el inminente comienzo del ciclo lectivo 2021, con la vuelta a la presencialidad en las escuelas, elaboramos un documento con recomendaciones para un regreso seguro y eficiente. Acá podés leerlo completo.

¿Te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER? Los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que participan y aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.

¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella