¡Te doy mi bienvenida a REAPRENDER! Docentes, familias y estudiantes reconocen que la vuelta a las aulas les da miedo. Por eso, desde la escuela de Educación Técnica Nº 456 - Hipólito Yrigoyen de la ciudad santafesina de Gálvez hace semanas que empezaron a trabajar para quitarse los temores y hacer todo lo que esté a su alcance para cuidarse. Además, un maestro uruguayo cuenta cómo transcurrió el primer mes y medio de clases tras el regreso a las escuelas.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
La escuela santafesina Hipólito Yrigoyen. Tiene unos 450 alumnos y alumnas, y ocupa una manzana de la ciudad de Gálvez. Allí enseña Mariela Guadagnoli, que es una de las mejores 50 docentes del mundo seleccionadas por la Fundación Varkey para participar del Global Teacher Prize 2020 (conocido como el "Nobel de la educación"). Ella, junto a los profesores Pablo Bonfietti y Marcelo Quian, invitaron a sus estudiantes a trabajar la vuelta a la escuela.
- Se conformó un grupo de alumnos/as. “Ahí vimos que su preocupación mayor era el miedo a cómo no contagiarse. Y decidimos empezar a trabajar esos temores”, cuenta Mariela.
👉 Descargaron y leyeron. Los protocolos de nación y de la provincia de Santa Fe. Luego, en reuniones por Zoom, hicieron sugerencias pensando cómo aplicarlo a su escuela.
- Se dividieron en dos grupos. Cada uno se concentró en cuestiones particulares de los protocolos.
👉 Un equipo. Trabajó en el diseño de una cabina sanitizante y un box para higiene de manos que se pueda haber en cada salón.
👉 Otro equipo. Analizó opciones de ingreso, circulación y controles. “Por ejemplo, usar un código QR para controlar quién pasó por el control de la puerta principal, con el celular”, explica Mariela.
👉 Campaña de difusión. Las pensaron para las redes que ellos usan -como Tik Tok-, con el fin de acercar el protocolo de la escuela a los chicos.
- Conocer otras experiencias. La semana pasada los y las estudiantes de estos grupos participaron de una videollamada con alumnos/as de la Escuela Rural N°88 de la localidad uruguaya de Las Violetas. No solo me invitaron al encuentro, sino que después entrevisté al director de esa escuela (podés verlo debajo).
👉 Hablar con quienes recorrieron ese camino. “Creímos que podía resultar esclarecedor y ayudaría a encauzar el miedo. Además, es una manera de que se formen como ciudadanos globales, aprendan a construir con otros soluciones a sus problemas”, marca Mariela.
👉 Pregunta-respuesta 1. “¿Se sienten protegidos con las medidas que se tomaron?”, preguntó Pilar. La respuesta no se hizo esperar: “Sí, ya nos acostumbramos a esta nueva realidad”. “Ver que otros lo habían logrado les permitía pensar que ellos podían volver y lograrlo”, dice la profesora.
👉 Pregunta-respuesta 2. “¿Qué cuidados o medidas de seguridad les costaron cumplir?”, preguntó Martina. La respuesta: “No tocarse y estar con el barbijo todo el día”. De hecho, explica Mariela, “después de las tres horas el barbijo se humedece y es incómodo”.
- Tras la videollamada. Las y los estudiantes santafesinos consideraron que algunas medidas de cuidado llegaron para quedarse. Por ejemplo, el lavado de manos.
- Los y las estudiantes extrañan trabajar en equipo, verse y compartir. “Me di cuenta de que mientras los docentes estamos preocupados por la continuidad pedagógica, los chicos están preocupados por los vínculos”, dice la profesora.
- Yapa. Para conocer más sobre el trabajo de esta escuela, mirá esta nota que María Ayuso publicó en La Nación.
2
#3 Preguntas a Darío Greni Olivieri. Es director en la Escuela Rural N°88 Alfred Nobel, de la localidad uruguaya de Las Violetas, a 50 kilómetros de Montevideo. En 2019 fue reconocido como uno de los mejores 50 maestros del mundo por la Fundación Varkey. Hablamos con él sobre cómo fue la vuelta a clases en su escuela -nivel inicial y primaria-, con un protocolo muy similar al que planteó acá el Ministerio de Educación de Nación.
Este es un adelanto de la nota completa que publicaremos en RED/ACCIÓN los próximos días, pero que vos ya podés leer acá.
- ¿Cómo fueron los preparativos para volver a las aulas?
👉 Unos 10 días antes de volver. Verificamos 23 ítems para saber si docentes y no docentes podían volver a la presencialidad. Teníamos miedo por nosotros y los demás. Pero vimos que todos podíamos empezar.
👉 Primer paso. Evaluamos cuántos alumnos podían trabajar en cada aula y organizamos los grupos para que los hermanos o vecinos vinieran el mismo día, para facilitarles el traslado a las familias.
👉 Segundo paso. Retiramos todo lo que no fuera necesario para facilitar la limpieza. Sacamos sillas y mesas que no se iban a usar, alfombras de los lugares de lectura, carteles sobre las paredes, útiles que se compartían -ahora, si necesitan se los damos y quedan para ellos-.
👉 Tercer paso. Armamos un PowerPoint para presentar a las familias, la semana previa al 1 de junio. Allí les contamos a qué hora llegaba cada grupo y hasta dónde podían ingresar los padres.
- ¿Cómo es el día a día?
👉 Los chiquilines. Empiezan a llegar entre 11:25 y 12:15. El día de mejor asistencia vinieron unos 50 chicos. El promedio de asistencia hoy ronda el 65% y cuando empezamos estaba en 50%.
👉 Los que no vienen. Es porque tienen que viajar entre 5 y 10 kilómetros para llegar y muchos familias no pueden traerlos y venir a buscarlos a las tres horas.
👉 Los espero en el portón, al borde de la calle. Les pregunto por su salud y les tomo la temperatura. Esto lo hacemos porque la comisión de fomento -que en Argentina conocemos como cooperadora escolar- compró un termómetro infrarrojo. También les digo algo lindo o les pregunto cómo estuvieron el día anterior.
👉 Los niños entran con tapaboca. Además, cada uno se trae un neceser con jabón, toalla, papel higiénico y, si quiere, alcohol en gel. Igual, la escuela provee estos elementos, pero para que no los compartan, pedimos que cada uno traiga el suyo.
👉 Al llegar a la puerta de la escuela. Hay una alfombra sanitaria -es una alfombra en una bandeja con lavandina- que nos donó una empresa -cada una sale unos US$50-. Los chiquilines pisan sobre ella y van a las aulas.
👉 En la puerta del aula. Los recibe la maestra, les pone alcohol en gel en sus manos y rocía las mochilas con alcohol diluido. Los niños pasan y se sientan en el lugar que tienen establecido. Trabajan normalmente durante 3 horas y media, con un recreo de 20 minutos dentro del salón.
- ¿Qué le aconsejas hacer a maestros y maestras?
👉 Aconsejo no enloquecer. No pretendan planificar todo en un día. Trabajen de forma conjunta toda la escuela y la comunidad. Los padres tienen que saber cómo funcionará la escuela, es un gran trabajo en equipo.
3
Cátedra Libre Astor Piazzolla (CLAP). El Instituto Universitario Patagónico de las Artes acaba de lanzar esta propuesta educativa cuatrimestral, virtual, abierta y gratuita a músicos de todo el país y del extranjero.
- La inscripción. Estará abierta entre el viernes 24 de julio y el 9 de agosto. Entre los docentes estarán Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto de Astor, y Nicolás Guerschberg, pianista y arreglador del grupo que comparte con Pipi: Escalandrum.
- A más información. Podés acceder desde acá.
4
Podcast. Radio Ambulante publicó 10 episodios con relatos para escuchar con niños, niñas y adolescentes.
- Te los recomiendo. Cada episodio rescata la historia de una o más personas de América Latina. Como si un abuelo/a nos contara un cuento, nos transporta en pocos minutos a lugares donde ocurren cosas sorprendentes.
5
Situación de la educación remota en Argentina. La organización Argentinos por la Educación relevó a 267 familias de todo el país, que están conectadas y cuyos hijos asisten a escuelas primarias urbanas de gestión estatal. El número de personas encuestadas por provincia es representativo de la cantidad de escuelas que esa jurisdicción tiene. Así, se pudo saber que:
- 75% de esas escuelas. Se comunica con los alumnos con conexión por lo menos 3 veces a la semana. Y 50% lo hace todos los días.
- WhatsApp y mail. Son los medios de comunicación más usados por escuelas y familias para comunicarse. Las plataformas de videollamadas son usadas por un 17,6% solamente.
- 8% de familias. Reportan que aún teniendo algo de conectividad la escuela se comunica cada 15 días con ellos.
- Una conclusión. Para Mariano Narodowski, uno de los autores del informe, “los datos son alentadores en cuanto al esfuerzo que hacen docentes y familias -con conexión- para sostener la continuidad pedagógica”.
- El informe completo. Está disponible en este link. También la metodología de trabajo.
6
Premio a la Educación. Lo lanza la Fundación La Nación y en esta edición especial busca reconocer a aquellos maestros y maestras que siguen dando todo para enseñar en plena pandemia.
- Hasta el 22 de octubre. Tenés tiempo para inscribir tu estrategia innovadora. Para más información, ingresá acá.
Un mensaje de nuestro partner
La educación es una prioridad. América Latina es la región más desigual del planeta. Y todos sabemos que esa desigualdad se incrementará con la pandemia. Para analizar esta realidad y ver cómo revertirla, el 30 de junio pasado se realizó el Segundo Encuentro de Ministros de Educación Latinoamericanos. Lo organizó Reduca, la red por la educación presente en 15 países de América y que en la Argentina lidera Educar 2050. Acá, Manuel Alvarez Trongé, presidente de Educar 2050, detalla los tres temas tratados en la reunión.
Como siempre, te invito a conversar sobre la información que comparto en REAPRENDER. Escribime a [email protected]. Te estaré leyendo.😉
Y no te olvides: ¡¡¡QUEDATE EN CASA🏡 y LAVATE LAS MANOS!!! 💧🧼
¡Hasta el próximo jueves!
Stella