Presentado por
El gobierno nacional dio a conocer los resultados de las pruebas censales Aprender 2021 que midieron los aprendizajes en Lengua y Matemática de los y las estudiantes de sexto grado de todo el país.
Se tomaron el 1 de diciembre pasado y revelaron un deterioro significativo en la comprensión de textos (44% tiene problemas para comprender lo que lee o directamente no comprende). Mientras que en Matemática si bien casi no hay caída respecto a 2018, el 45% de estudiantes no puede o tiene dificultades para resolver problemas. Los más afectados son los chicos y las chicas de hogares en situación de vulnerabilidad.
El Ministerio de Educación cree que recuperar los aprendizajes perdidos demandará entre 3 y 5 años. ¿Qué se propone hacer el gobierno nacional para contrarrestar esta situación? 👇
Compartí esta newsletter o suscribite
1
Qué revelaron las pruebas Aprender 2021. Tras dos años de pandemia, el mayor deterioro se vio en Lengua y en los y las estudiantes en situación de vulnerabilidad. La pérdida de aprendizajes, más grave en este sector socioeconómico, no llama la atención si se piensa que las escuelas, que buscan ser un espacio educativo igualador, estuvieron cerradas. Y no todos los hogares argentinos pueden ofrecer las mismas oportunidades a sus hijos e hijas (más de la mitad se encuentra bajo el nivel de pobreza). A esto hay que sumar que la lengua es un aprendizaje que se da de manera colectiva, en el intercambio con otros. Dicho esto, voy a los datos:
- Lengua. Las pruebas evaluaron la comprensión lectora de diversos tipos de textos literarios y no literarios, a partir de los cuales se indagó las capacidades de los alumnos para interpretar, extraer, reflexionar y evaluar. Se usaron cuentos breves de autores consagrados y artículos de divulgación científica.
- Los resultados. Revelaron que el 22,3% de estudiantes no comprende lo que lee (en 2018 eran el 7,1%) y el 21,7% solo tiene conocimientos básicos para hacerlo (en 2018 eran el 17,6%).
👉 Es decir, casi se duplicó el porcentaje de estudiantes que tiene problemas para comprender un texto adaptado a su edad, respecto a 2018. Pasó del 24,7% al 44% de estudiantes que no logra jerarquizar la información, no tiene incorporada la práctica de la relectura ni pueden reflexionar sobre el tipo de narrador o las características de los personajes, entre otras dificultades.
👉 También. Bajó casi 20 puntos porcentuales la cantidad de estudiantes que lograron los dos mejores niveles de desempeño (avanzado y satisfactorio) en Lengua, entre 2018 y 2021.
👉 Cuando miramos los resultados según nivel socioeconómico. Vemos que 7 de cada 10 estudiantes del nivel socioeconómico bajo (71,1%) no llega a un nivel satisfactorio en comprensión de textos (en 2018 era 41%). Y 4 de cada 10 no alcanza el nivel básico. Mientras que en el nivel socioeconómico alto los que no alcanzan un nivel satisfactorio son el 21,8%. Es decir, hay 49,3 puntos porcentuales de diferencia entre chicos y chicas en situación de pobreza con problemas en Lengua, respecto a los y las estudiantes del nivel socioeconómico alto.
- Matemática. Se evaluó la capacidad de resolución de problemas, que incluyen reconocimiento de datos y conceptos, resolución de operaciones y comunicación en Matemática. Se preguntó sobre contenidos vinculados a números y operaciones, geometría y medida y estadística y probabilidad.
- Los resultados. No revelaron una caída tán drástica como pasó en Lengua. Aunque el porcentaje de estudiantes que tiene dificultades para resolver los problemas matemáticos o directamente no puede resolverlos se mantiene alto: en 2018, alcanzaba al 42,6% de estudiantes y en 2021 el incremento fue de 2,6 puntos porcentuales llegando al 45,2%. Es decir, 4 de cada 10 estudiantes no alcanza los conocimientos básicos de Matemática para sexto grado.
- Otro dato que me llamó la atención. El 14,49% (90.369 estudiantes) optó por responder que no se autopercibe como varón ni mujer o directamente eligió no responder.
- Quiénes respondieron. El 82,3% de estudiantes de sexto grado de las 24 jurisdicciones del país y el 93,3% del total de las escuelas primarias.
- Si querés saber más. Te dejo enlace al informe con los resultados de las pruebas Aprender 2021 presentados por el Ministerio de Educación de Nación.
👉 También. Podés ver lo que publicó Clarín, La Nación e Infobae, al respecto.
👉 Además. El Observatorio Argentinos por la Educación realizó un informe sobre las pruebas Aprender 2021, donde analiza los resultados.
2
Cómo se propone el gobierno nacional abordar la realidad visibilizada en las pruebas Aprender 2021. Antes de detallar las medidas que enumeró el ministro Jaime Perczyk, vale la pena recordar que el sistema educativo de cada una de las 24 jurisdicción depende en gran medida de las políticas y el presupuesto que cada jurisdicción destina. Es a estas políticas y presupuesto, que el gobierno nacional busca apuntalar.
- Seis medidas. Son las que mencionó el ministro:
👉 Uno. Mejorar las condiciones sociales de los chicos.
👉 Dos. Fortalecer el nivel educativo de las familias, sobre todo de las madres, a través de programas que les permita terminar el secundario.
👉 Tres. Sumar más horas a la jornada escolar. El objetivo es que en 2027 el 100% de las escuelas primarias y sus estudiantes tengan al menos 25 horas semanales.
👉 Cuatro. Entregar libros y computadoras a estudiantes y a las escuelas.
👉 Cinco. Lograr que más niños y niñas tengan acceso al nivel inicial.
👉 Seis. Capacitación docente.
- Importante. Tener en cuenta que las medidas mencionadas por Perczyk ya forman parte de los Lineamientos Estratégicos 2022-2027. Por una educación justa, democrática y de calidad, que consensuó el Consejo Federal de Educación (CFE) este año con objetivo de mejorar la educación obligatoria en todo el país. También podés ver en esta entrevista que le hice a Perczyk detalles de las propuestas.
3
Cómo mejorar los aprendizajes en Lengua y Matemática. El tema no es nuevo para la comunidad de REAPRENDER. Muchas veces he conversado en este espacio con docentes, especialistas, estudiantes y funcionarios sobre estos temas. Y más de una vez hemos mostrado cómo determinada escuela o jurisdicción trabaja determinada propuesta buscando solucionar un problema que no es nuevo, pero que la pandemia agravó.
- Te recomiendo los siguientes contenidos:
👉 Un jardín y una escuela rurales mendocinos decidieron trabajar de manera articulada. Así lograron mejorar el nivel de alfabetización que tenían antes de la pandemia. Mariela Vera, la maestra jardinera, y Mercedes Sánchez, de primaria, contaron el método que desarrollaron juntas.
👉 Después de conocer los resultados de ERCE 2019. En febrero de 2022, dediqué una newsletter a comentar algunas estrategias para mejorar el nivel de lectura y escritura de chicos y chicas.
👉 Mateo. Así se llama la propuesta que busca alfabetizar a niños y niñas en contextos vulnerables y de la que hablé en 2020 en esta edición de REAPRENDER.
👉 Matemática. En 2019 dediqué dos ediciones de REAPRENDER a mostrar distintas posiciones sobre cómo enseñarla. Primero conté qué cambios proponía la nueva manera de enseñar Matemática y cuáles eran los desafíos para docentes y familias y, unas semanas después, conversé con docentes sobre lo que realmente pasaba en las aulas y cuál era la discusión sobre cómo se debía enseñar.
4
La educación en la primera infancia. Experiencias inspiradoras que se pusieron en marcha durante la pandemia en Bolivia y Uruguay fueron recopiladas en este informe desarrollado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) y la organización Educo.
- Por qué te recomiendo su lectura. Porque tiene una contextualización de lo que significa el cuidado y la escolarización de niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años en estos dos países, que me resultó muy interesante.
👉 También. Porque muestra soluciones sencillas, que parecen pequeñas, pero que generaron enorme impacto en sus comunidades.
Con el apoyo de
Qué necesita hoy una escuela para contener a sus estudiantes. Gil Noam, es profesor asociado en la Escuela de Medicina de Harvard, dirige el Instituto para el Estudio de la Resiliencia en la Juventud (ISRY) en el Hospital McLean, y preside el Consejo Asesor de PEAR (Partnerships in Education and Resilience). Desarrolló el modelo del Trébol, que expuso el 10 de junio durante el Día de la Educación Roberto Rocca, que se celebró en la Escuela Técnica Rocca.
- La semana pasada. Se conversó en esta newsletter sobre la urgencia de atender la salud mental de los y las estudiantes. Por eso queremos compartir las recomendaciones que Noam nos hizo para lograr un mejor desarrollo de las habilidades de nuestros estudiantes.
- Noam comenzó analizando la situación actual: “Aún no podemos dimensionar las consecuencias socioemocionales en estudiantes, docentes y familias de estar dos años improvisando, viviendo con muchas incertidumbres. Ahora, hemos vuelto a la escuela, a una normalidad que cambió”.
👉 Siguió: “En Argentina, como en casi todos los países de la región, incluído Estados Unidos, la deserción es importante. Y muchos de los chicos y las chicas llegan a la escuela con tristeza, depresión, angustias y se preguntan por qué están ahí, con qué objetivo”.
👉 En Estados Unidos, este año 1 de cada 5 chicos y chicas de entre 6 y 17 años experimenta un desorden en su salud mental. “Es decir, el 20% muestra síntomas como depresión, angustia, ansiedad, etc. Y todo indica que la cifra en Argentina rondaría ese porcentaje”, puntualiza Noam.
👉 Otros datos relacionados. El profesor también mostró que el 50% de las enfermedades de salud mental comienzan cerca de los 14 años y que desde que aparecen los primeros síntomas hasta que comienzan una terapia pueden pasar 11 años. “Por lo tanto, si bien la escuela no es un centro de salud tampoco puede desentenderse, tiene la responsabilidad de dimensionar el problema”, sostiene.
👉 A su vez, “la escuela debe promover en sus estudiantes el desarrollo de habilidades socioemocionales además de las técnicas, que son las que requiere la nueva economía: habilidades para trabajar en equipo, empatía, resiliencia. Es decir, cosas que antes dejaban en manos de las familias y que ya no se puede hacer más. Estas habilidades deben desarrollarse en la escuela”.
- El modelo de prevención de la salud mental que propone Noam. Se basa en un trébol de cuatro hojas:
👉 La primera hoja. Busca el compromiso activo de los y las estudiantes con los aprendizajes, para lo cual necesitan conectar física y emocionalmente con el mundo. Es decir, la escuela debe fortalecer —sobre todo entre los 0 y 5 años— el conocimiento del cuerpo, de los impulsos y emociones, para poder reconocerlos y nombrarlos. Este aprendizaje requiere de oportunidades para jugar con otros y mover el cuerpo, de pausas cortas frecuentes, de recompensas inmediatas. También, para lograr más equilibrio emocional trabajar habilidades de reflexión que permitan mejorar el control de los impulsos y las emociones.
👉 La segunda hoja. Contempla que todos los humanos sienten la necesidad de influir en el mundo que los rodea. Desde ahí se propone trabajar la asertividad dándole a los y las jóvenes oportunidades para desarrollar sus voces, tomar decisiones por sí mismos y lograr ejecutarlas. Para ello se trabaja —sobre todo entre los 6 y los 10 años— con la incorporación de reglas y límites, con saber nombrar lo que les pasa y ganar autonomía en cuanto a saber evaluar opciones y elegir, ser capaces de expresar una opinión y hacer que se escuche. Además, para ganar equilibrio emocional se busca que aprendan a empatizar, fortalecer las relaciones con compañeros y adultos, y aprender a mirar desde otras perspectivas.
👉 La tercera hoja. Trabaja la necesidad de pertenencia, de construir relaciones sólidas con compañeros y adultos, de la aceptación grupal y de la identidad grupal. En la escuela, cada estudiante debe saber que en la comunidad educativa lo conocen, saben quién es. Los seres humanos somos criaturas sociales y pertenecer a un grupo es esencial para el bienestar y la supervivencia. Por eso, se debe trabajar —sobre todo entre los 11 y los 15 años— en promover la amistad, la empatía, la confianza y el apoyo. Se recomiendan las actividades que permitan construir un fuerte sentido de sí mismo, desarrollar una voz personal e independencia.
👉 La cuarta hoja. Incorpora la reflexión con el objetivo de dar sentido a las propias experiencias, emociones y pensamientos para crear un sentido de identidad personal. Se aconseja trabajar —sobre todo en jóvenes de más de 16 años— a través del pensamiento, el análisis, la perspicacia, la observación y la comprensión con el fin de que le encuentren sentido a sus vidas y al mundo que les rodea, que puedan responderse por qué están en la escuela y con qué propósito. Para profundizar el equilibrio emocional, se recomienda promover la participación activa para ayudar a los jóvenes a salir de sus pensamientos al involucrar el cuerpo.
Te cuenta
“50 docentes que están transformando Latinoamérica”. Así se llama el libro que acaba de publicar Fundación Varkey y editorial Santillana y que reúne las historias de docentes 👩🏻🏫👨🏫 que inspiran y transforman vidas a través de la música, el cine, proyectos tecnológicos, talleres de radio, bandas musicales con instrumentos reciclados, robótica, matemáticas para ciegos o acercando capacidades a jóvenes privados de la libertad. Forman parte de la red Global Teacher Prize Ambassadors y son miembros de Comunidad Atenea 🦉 donde participan activamente de los encuentros con otros maestros y maestras (Ahí podés cruzártelos cuando quieras 😉. Estás más que invitado 🙌).
5
Te recomiendo esta nota (y a este periodista). Me crucé con el artículo publicado en La Nación durante el fin de semana largo por un comentario de Melina Furman en Twitter. Y cuando vi que la había escrito Sebastián Campanario no lo dudé y me puse a leerla. Sus textos siempre aportan una mirada diferente, traen temas poco vistos en los medios, están bien escritos y fundamentados.
- En esta nota. El periodista sostiene que “cursar carreras universitarias luego de los 70 años era algo poco común hasta no hace mucho tiempo, pero los cambios demográficos profundos que atraviesa la sociedad lo están volviendo un fenómeno cada vez más común”.
👉 Aprender toda la vida. Parece ser un requisito fundamental para lograr la longevidad sana. Gracias a los descubrimientos en las ciencias de la vida y mejoras de hábitos de bienestar, hay cada vez más personas en edades avanzadas en plenitud física y cognitiva.
¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.
¡Hasta el próximo jueves!
Stella