El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso un sistema de puntos para que la concesión de la residencia permanente en su país se base más en el "mérito" profesional y menos en los lazos familiares de los inmigrantes. Consideró que el sistema actual "discrimina a los genios”. Foto: Mandel Ngan / AFP / Télam
POR QUÉ ES IMPORTANTE: hoy Estados Unidos concede 1,1 millones de permisos de residencia al año, de los cuales el 66% son permisos de reunificación familiar.
Jugadoras, entrenadoras, referís, directoras técnicas. Juegan en la A y en la B. Se disputan la Copa Libertadores, la Supercopa, la Copa América, el Mundial, y los Juegos Olímpicos. Vienen de todas partes del país y son convocadas para jugar en otras partes del mundo, desde Brasil hasta China.
Pero poco se sabe de ellas. En Wikipedia, solo se pueden encontrar 33 perfiles de jugadoras argentinas de fútbol, mientras que de jugadores hombres hay 5.343.
Este proyecto en colaboración entre RED/ACCIÓN, Economía Femini(s)ta y Wikimedia Argentina buscará visibilizar a las mujeres del fútbol argentino. Para ello, estaremos recolectando información biográfica de jugadoras, entrenadoras, referís, y otras mujeres profesionales del fútbol argentino.
Al final de este proceso de recolección, realizaremos una jornada de edición para cargar estas biografías a Wikipedia y así, de a poco, equilibrar la cancha. El evento tendrá lugar el 24 de noviembre y te podes inscribir acá.
Este proyecto es parte del Mundial de la Igualdad, una iniciativa que busca que los medios, organizaciones, clubes deportivos y marcas interesadas en el fútbol difundan, desarrollen y promuevan contenidos con una agenda social y de género más responsable.
Te invitamos a enviarnos los datos biográficos de las mujeres del fútbol que conozcas a través del siguiente formulario:
El uso entre la realeza del “nosotros” tiene una larga e interesante historia. Muchos le atribuyen su primer uso al monarca Enrique II, quien lo usó en 1169 para dar a entender que hablaba tanto por sí mismo como por Dios. Con el paso del tiempo, los líderes comenzaron a usarlo para referirse a ellos y a sus electores.
Sin embargo, más allá de usar el pronombre plural para indiciar que habla por otros (o por una deidad), resulta que usar el “nosotros” también podría significar que usted es más considerado con los demás y posiblemente incluso un mejor líder.
Un equipo de investigadores - Ewa Kacewicz, James W. Pennebaker, Matthew Davis, Moongee Jeon y Arthur C. Graesser – estudió el uso de pronombres por parte de individuos en una variedad de contextos. Su teoría era que el uso de pronombres (primera, segunda o tercera persona y singular versus plural) podría brindar pistas respecto al estatus de un individuo dentro del grupo o jerarquía y posiblemente su probabilidad de acceder a una posición más alta.
Los investigadores diseñaron cinco estudios separados, en los que el lenguaje se usaba en diversos contextos, pero siempre en situaciones con diferencia de estatus entre las personas que se comunicaban. En el primer estudio, se colocó a los participantes en grupos de cuatro personas con un líder elegido al azar y se les dio una tarea de toma de decisiones. En el segundo y tercero, equipos de dos personas recibieron ya sea una serie de problemas a resolver o la tarea de hablar informalmente a través de un foro de chat en línea (y más tarde auto-reportaron sus evaluaciones de estatus respecto a la otra persona).
En el cuarto estudio, nueve participantes voluntarios entregaron su correspondencia de correo electrónico con hasta otros 20 individuos y auto-reportaron su estatus respecto al de cada uno de ellos. El quinto estudio fue quizá el más interesante; los investigadores recolectaron 40 cartas escritas por soldados del ejército iraquí bajo el régimen de Saddam Hussein (obtenidas a través del Iraqi Perspectives Project). La mitad de esas cartas fueron escritas por oficiales de rango mayor a oficiales menores y la otra mitad por oficiales de rango menor a oficiales de más elevados.
En su análisis de los cinco escenarios, publicado en el Journal of Language and Social Psychology, los investigadores encontraron resultados sorpresivamente consistentes. Los individuos con menor rango tendieron abrumadoramente a usar el pronombre de la primera persona del singular (yo) en comparación con individuos de estatus más alto. Del mismo modo, personas de estatus más elevados usaron significativamente más el pronombre de la primera persona del plural (nosotros) en relación con aquellos de estatus menor. Los pronombre de segunda persona (“usted, suyo”) también aparecieron con mayor frecuencia en el lenguaje de los participantes de estatus alto de los cinco estudios, aunque el efecto era más débil que el de “nosotros.”
Los resultados de los estudios implican que los individuos de estatus más elevado demuestran una orientación hacia los otros significativamente mayor que la de aquellos de menor estatus. Del mismo modo, las personas de estatus bajo parecen estar más orientadas hacia ellos mismos. En cualquier caso, los resultados recalcan la importancia de un enfoque en los demás para aquellos que buscan ascender en sus organizaciones.
Aunque cambiar del singular “yo” al plural “nosotros” no lo convertirá en rey o en primer ministro, podría ayudarlo a mover su perspectiva desde el enfoque en usted mismo al enfoque en los demás y podría hacerlo más consciente de las necesidades de los otros. Quizá podría hacerlo un mejor líder.
David Burkus es el autor de “The Myths of Creativity: The Truth About How Innovative Companies and People Generate Great Ideas.”
“Piensa diferente,” decía el famoso anuncio de Apple en 1997. Excelente consejo, obviamente, para todos los creadores, innovadores y emprendedores. Sin embargo, para poder pensar diferente y plantear nuevas ideas o productos, primero hay que observar diferente.
La historia del Velcro es bien conocida. Un ingeniero suizo, George de Mestral, decidió observar más de cerca las semillas de plantas que se habían enganchado en su ropa después de un paseo en el bosque. Tomó su microscopio y observó que la naturaleza había integrado en ellos una serie de ganchos, que a su vez se anclaron a las fibras de su ropa. Así es como nació, bajo el nombre de Velcro, la famosa alternativa al cierre. Actualmente, hay un campo entero, llamado biomímesis, dedicado a imitar a la naturaleza para resolver problemas humanos.
Menos conocida, pero igualmente digna de fama, es la historia del jabón líquido. Un emprendedor estadounidense, Robert Taylor, decidió mirar de cerca la apariencia de las barras de jabón una vez que habían sido desenvueltas y estaban siendo usadas en los baños. Al acercarse a la jabonera, en un entorno que por lo demás estaba impecable, observó un desagradable charco viscoso. Se le ocurrió que la respuesta para evitar esa textura era jabón líquido dispensado en un hermoso envase — y así es como nació el jabón líquido que cambió a toda la industria.
En ambos casos, todo lo que se requirió para innovar fue un emprendedor que observó de manera diferente. Esta habilidad puede ayudarnos a construir un camino hacia lo nuevo y revolucionario, ya sea en las artes o en los negocios.
En su libro “Mastermind: How to Think Like Sherlock Holmes,” la psicóloga Maria Konnikova escribe: “Para observar, debe aprender a separar la situación de la interpretación, y a usted de lo que observa.” Como una técnica para mejorar nuestra habilidad de operar de esta forma, ella sugiere describir una situación de interés en voz alta o escribirle a un compañero. Como ella señala, Sherlock Holmes usaba de este modo a Watson para avanzar en sus observaciones al investigar un caso, y muchas veces era a través de este ejercicio que los puntos clave se volvían evidentes. Esta es una técnica a probar para quienes aspiren a ser emprendedores –o detectives consultores.
Nuestros cerebros están diseñados para evitar que pongamos demasiada atención, cuando se nos presenta una imagen cotidiana, de hecho dejamos de verla después de un rato. Sin embargo, esto no significa que el habituarse siempre nos convenga. Grandes artistas, emprendedores y creadores nos enseñan que, al ver en forma diferente, podemos terminar viendo lo que nadie más ha visto. Así es como el futuro se construye.
Adam Brandenburger es profesor en la Stern School of Business y la Tandon School of Engineering de New York University
En un salón ubicado en un segundo piso luminoso, un grupo de mujeres se acomoda sobre unos sillones. Sus hijos juegan a unos pocos metros y, vistas de lejos, parece que ellas dibujan figuras con las manos. Pero no es así, porque aunque están en silencio, conversan: son sordas y charlan en lengua de señas. Es un sábado de principios de otoño y están ahí para compartir sus experiencias en el marco del programa de asistencia Sordas Sin Violencia, que desde 2015 acompaña a mujeres con discapacidad auditiva que son víctimas de violencia de género.
Aisladas por las barreras que les
pone un mundo armado por y para oyentes, hasta hace muy poco, estas mujeres
-algunas muy jóvenes, otras más grandes- ni siquiera tenían palabras en su
lengua para contar lo que les pasaba: las señas para referirse a conceptos como
“violencia de género” o “ni una menos” son muy nuevas y todavía no están
extendidas entre toda la comunidad sorda.
El origen de esta experiencia puede rastrearse
a una noche de 2007 en la que la psicóloga Ester Mancera estaba trabajando en
un refugio porteño para mujeres en riesgo de vida, cuando llegó una mujer
sorda. Una cuadrilla del Gobierno de la Ciudad la había encontrado en estado de
shock y llevado hasta ahí. La mujer no estaba oralizada (no leía labios ni
podía articular palabras en español, algo que sí hacen algunas personas sordas)
y apenas sabía algunas señas, pero Mancera no podía interpretarlas.
Con más de 30 años trabajando con
personas vulnerables, militando en organizaciones sociales y especializada en
violencia de género, esa noche, cuando entendió que no había manera de
comunicarse entre ellas, Mancera se sintió impotente: nunca había pensado en
una situación así. Fue un momento de revelación. “Ahí tomé conciencia”, dice
ahora, doce años después, “de que había todo un colectivo de mujeres al que yo
nunca había registrado”. Sordas Sin Violencia nace de ese instante de
comprensión.
A lo largo de su vida, las mujeres
sordas se enfrentan a varias violencias, no sólo de género. Tienen dificultades
para acceder a la justicia, para comunicarse con el pediatra de sus hijos, para
tener una consulta médica en la que el médico las trate como adultas. Una mujer
sorda que sufre violencia de género es dos veces vulnerable: a la violencia que
encuentra en su relación o en su casa, se suma la de no poder comunicarse y la
impotencia de vivir en un lugar donde casi nadie te entiende.
Esa fue otra de las cosas que
Mancera aprendió en estos años: que para las personas sordas el acceso a la
información está violentado. Las campañas de sensibilización están dirigidas a
personas que escuchan o que leen (no todas las personas sordas están
alfabetizadas en español) y tampoco pueden acceder a la mayoría de los servicios
de emergencia, ni a los espacios de contención: una sorda no puede llamar al
911 o al 144 ni acercarse a una comisaría de la mujer o a una Oficina de
Violencia Doméstica porque allí casi no hay intérpretes de lengua de señas.
“Imaginate”, dice, “que estás en un país extraño y te pasa algo y nadie habla
tu idioma y no hay embajada; es desesperante”.
Identidad
y cultura sorda
Hasta los 20 años, Mariana Reuter
fue una mujer que no conoció a ninguna otra persona que fuera sorda, como ella.
Creció en una familia de oyentes y tuvo una educación “oralizada”: sin acceso a
la lengua de señas, aprendió a leer los labios y a hablar y leer en español. Su
historia no es rara: la mayoría de los chicos y chicas sordos crecen en
familias de oyentes, pero conocer la lengua de señas despertó algo en ella.
“Ahí empecé la construcción de mi identidad como persona sorda”, cuenta. Hasta
ese momento siempre había vivido sintiéndose en falta, rodeada de oyentes que
querían que fuera como ellos.
Son casi las 12 del mediodía y
mientras conversamos, golpean la puerta varias veces: las mujeres sordas que en
un rato participarán del grupo de apoyo siguen llegando.
Reuter, consultora psicológica y
mediadora sorda en el programa, tiene puesta una remera negra con la seña de la
palabra “amor” estampada en un violeta brillante. A su lado está Mancera y en
frente, Mariana Ortiz, parte del equipo de intérpretes, que traduce al español
oral lo que ella cuenta con señas.
“Nuestra vida como mujeres sordas es
muy cerrada”, sigue Reuter y, por un segundo, su mirada se escapa de esta
charla y se va hacia los sillones, donde las mujeres conversan casi sin ruidos.
“La violencia está naturalizada porque en la policía no hay intérpretes, tu
familia no te da bolilla porque sos sorda y además no entendés la escritura.
Todo eso lo naturalizamos y a veces si estamos en pareja no nos damos cuenta si
estamos en una situación de violencia”.
Que las mujeres sordas tengan
herramientas para reconocer cuándo están en una relación violenta es el primer
paso para que puedan salir. Para darles esas herramientas, ellas organizan
talleres y charlas. Reuter lo define como una “trabajo de hormiga” y explica
que muchas veces es difícil que perciban otras violencias además de la física,
que se ve en los moretones. “La violencia verbal, la económica, la psicológica
no la perciben porque no la pueden ver”, dice. En todo este camino de
concientización, la creación de nuevas señas para nombrar estas violencias es
un proceso fundamental. No alcanza con que las mujeres sordas se den cuenta de
que están en una situación violenta, también tienen que tener palabras para
pensarlo y contarlo.
Casi siempre, las mujeres sordas se
contactan con ellas por el chat de Facebook, por WhatsApp o por videollamada.
La idea es que en ese primer contacto siempre se encuentren con Reuter o con
otra de las mujeres sordas que forman parte del programa, para que sepan
enseguida que del otro lado hay alguien que las entiende. Si la mujer quiere,
organizan un encuentro en el que también participan una intérprete de lengua de
señas con formación en género, una psicóloga oyente y una mediadora sorda, y la
invitan a sumarse a los grupos.
Hace unos meses, en un juzgado de
Morón, Reuter tuvo que interrumpir una entrevista psicológica en la que
intervenía como mediadora sorda. No era la primera vez que le pasaba: muchas
veces ella o sus compañeras les piden a los abogados que vayan más despacio o a
los psicólogos que sean más claros. La mediadora sorda complementa el trabajo
de la intérprete y es la que garantiza que la mujer sorda comprenda todo lo que
está pasando y que se respeten sus tiempos.
Ese día, la mujer, llamémosla Paula,
había empezado a contar lo que sentía y la psicóloga le preguntaba qué tipo de
amenazas recibía de su ex pareja. La intérprete traducía pero, viendo su cara,
Reuter se daba cuenta de que Paula no entendía. Entonces hizo lo que siempre
hace en esos casos, cortó la charla y empezó a actuar: el hombre, el arma, el
peligro, para que no hubiera ambigüedades. “Esa es mi función como mediadora
sorda”, dice ahora, “explicarle lo mismo que dijo la intérprete pero de manera
más... sorda”.
En 2018, Sordas Sin Violencia publicó junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo la Guía de Recomendaciones para el Acceso a la Justicia de Mujeres Sordas Víctimas de Violencia de Género. Fue armado en base a lo que ellas aprendieron, acompañando en estos años a más de 150 mujeres. Aunque quede mucho por avanzar, Mancera nota grandes avances en este tiempo: varios equipos jurídicos, por ejemplo, tomaron conciencia de que la asistencia debe ser distinta -más lenta, más empática y con intérpretes- cuando hay sordas. Eso significó que muchos espacios, como el equipo de patrocinio gratuito especializado en violencia de género del Ministerio Público de la Defensa, hoy esté disponible para Sordas Sin Violencia.
De todas maneras, la instancia legal
es muchas veces la última. Incluso, puede no alcanzarse si la mujer prefiere no
denunciar. Lo más interesante del trabajo de Mancera, de Reuter y de sus
compañeras empieza antes de la entrevista con los abogados, cuando las mujeres
sordas conocen sus derechos y acceden, en muchos casos por primera vez, a un
montón de información de la que habían estado aisladas. Y en los grupos como el
de los sábados, en esos instantes de empatía y conexión, creen ellas, comienza
un proceso de empoderamiento. “Ahí”,
dice Reuter, y habla por ellas pero también de sí misma, “la mujer sorda se da
cuenta de que hay un grupo que le es propio”.
Como hijo, fue devastador ver sufrir a mi padre. Como investigador de la salud pública, cobré una nueva conciencia de la infinidad de fallas sistémicas en el suministro de atención profesional.
Hace unos años, hacia el fin de su vida, mi padre libró una pelea contra una depresión profunda. Como médico y profesor, no carecía de acceso a una atención de la salud mental. Pero había crecido en una sociedad que estigmatizaba la enfermedad mental, y no estaba dispuesto a buscar ayuda profesional. Como hijo, fue devastador ver sufrir a mi padre. Como investigador de la salud pública, cobré una nueva conciencia de la infinidad de fallas sistémicas en el suministro de atención profesional.
Científicos de todo el mundo hoy buscan abordar los problemas con la “Cuenta regresiva 2030 para las enfermedades mentales globales”, una “colaboración de monitoreo y responsabilidad de múltiples actores en el campo de la salud mental” lanzada en febrero. Pero, si bien esta iniciativa es un paso positivo, ignora un elemento clave de una solución efectiva: la tecnología avanzada, especialmente la inteligencia artificial (IA).
A nivel global, la oferta de psiquiatras y psicólogos clínicos en ninguna parte es suficiente. Por ejemplo, en Zimbabue, hay apenas 25 profesionales de la salud mental para una población de más de 16 millones de habitantes. Si bien el país ha generado algunas iniciativas innovadoras y útiles lideradas por la comunidad, como el “banco de la amistad”, su escalabilidad es limitada.
La falta de acceso a una atención de la salud mental no es un problema de los países en desarrollo. En Estados Unidos, casi la mitad de la población no tiene acceso a una atención integral de la salud mental, muchas veces debido a restricciones financieras.
Más allá del acceso, también está la cuestión del estigma, ejemplificada por la experiencia de mi padre. La evidencia clínica indica que el estigma adopta dos formas. La gente que recurre a una atención de la salud mental puede enfrentar el estigma público en forma de discriminación y exclusión, debido a concepciones erróneas endémicas sobre las enfermedades mentales. Cuando esas creencias se internalizan, quienes padecen esas enfermedades quizá también tengan que luchar contra la propia estigmatización: una baja autoestima, una baja autoeficacia y una falta de voluntad para buscar oportunidades productivas.
Las consecuencias de no ofrecer una atención adecuada se han subestimado profundamente. Según un estudio, las cuestiones de salud mental son responsables de 32,4% de años vividos con discapacidad y 13% de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) –años de vida “saludable” perdidos debido a una enfermedad, una discapacidad o, en definitiva, la muerte.
Los costos económicos son enormes. Según un análisis de 2015, sólo en Estados Unidos, la carga económica total ocasionada por la salud mental supera los 210.000 millones de dólares anualmente. Más de la mitad de esta cifra se atribuye al ausentismo en el lugar de trabajo y a las pérdidas de productividad; otro 5% se atribuye a costos vinculados al suicidio. Los esfuerzos de las empresas para eludir la necesidad de una atención de la salud mental recordándoles a los empleados ejercitar la atención probablemente no sean tan útiles como sostienen sus defensores.
Lo que podría ayudar son las soluciones basadas en IA, como los chatbots. Al imitar el lenguaje natural para sostener una conversación con un usuario humano, estos sistemas de software podrían actuar como terapeutas virtuales, y ofrecer consejo y apoyo a quienes no tienen otras alternativas. Un ensayo controlado aleatorio difundido por psicólogos clínicos de la Universidad de Stanford demostró que los chatbots, a la hora de reducir los síntomas de la depresión, eran sustancialmente mejores que una estrategia basada sólo en información.
El tipo de atención provisional de la salud mental proporcionada por los chatbots sería particularmente útil en comunidades con una oferta inadecuada de profesionales capacitados. En un momento de acceso sin precedentes a teléfonos inteligentes en las economías en desarrollo, las soluciones basadas en Internet representarían un impulso para el acceso a la salud mental.
Los chatbots también podrían ayudar a superar el problema del estigma, porque pueden interactuar con personas que de otra manera son reacias a buscar atención psiquiátrica. Un estudio reciente determinó que hasta el 70% de los pacientes están interesados en utilizar aplicaciones móviles para auto-controlar y auto-gestionar su salud mental. Una vez que la gente inicia contacto con un chatbot, indica otro estudio, tiende a expresarse más libremente que con un terapeuta humano, lo que subraya la prioridad que la gente le asigna a mantener la privacidad y evitar ser juzgada cuando se trata de una cuestión de salud mental.
Ahora está en los clínicos, como los psicólogos, el colaborar de manera más amplia con los desarrolladores de IA. Varias universidades de Estados Unidos ya han lanzado programas que conectan a expertos de ciencias clínicas con ingenieros de software. Estas asociaciones deberían expandirse para incluir a las universidades, especialmente en países con una alta necesidad no satisfecha de atención de la salud mental, para respaldar el desarrollo de terapeutas virtuales lingüística y culturalmente aptos.
Involucrar a actores más diversos en el desarrollo de algoritmos también ayudaría a abordar la cuestión de la discriminación racial y de género que ha surgido en la investigación de IA. Los investigadores deberían utilizar grupos de ensayo plenamente representativos, siempre teniendo cuidado de respetar protocolos de privacidad ye responsabilidad estrictos.
Por supuesto, estas iniciativas cuestan dinero. Las empresas de capital de riesgo hoy invierten 3.200 millones de dólares al año en investigación y desarrollo sobre la salud global. Deberían ampliar el alcance de sus inversiones para incluir tecnologías basadas en IA para el suministro de atención psiquiátrica. También podrían financiar competencias entre emprendedores tecnológicos con conciencia social, para fomentar una mayor innovación en este campo.
Sin duda, las intervenciones en salud mental que permite la IA no reemplazarían –y no deberían reemplazar- a los psicólogos o psiquiatras humanos. Después de todo, un chatbot no puede proyectar una empatía real. Lo que puede hacer es examinar a individuos de alto riesgo, como los que tienen ideación suicida, y potencialmente evitar un comportamiento destructivo en el corto plazo.
La demanda y la necesidad suelen impulsar la innovación. Desafortunadamente, eso no ha sido así en el caso de la atención de la salud mental. Es hora de invertir en soluciones de largo plazo, costo-efectivas y escalables para generar una capacidad de atención de la salud mental. Ese esfuerzo debe incluir un mayor respaldo de los servicios tradicionales. Pero también debería sacar ventaja de tecnologías de avanzada como la IA.
Junaid Nabi es un investigador de salud pública en Brigham y en el Hospital de Mujeres y la Escuela de Medicina de Harvard, Boston.
Si bien el ejercicio en la mediana edad y más allá requiere un poco de cuidado y planificación extra, no tiene por qué ser difícil. De hecho, la ciencia más reciente muestra que el ejercicio más efectivo para un cuerpo de mediana edad (entrenamiento a intervalos de alta intensidad o HIIT) también es mucho más fácil y más rápido que los trotes o los paseos en bicicleta de una hora de duración que pensábamos que deberíamos estar haciendo. Acá te mostramos cómo comenzar con un simple entrenamiento de intervalos de 3 min x 3 min. (Aseguráte de consultar con tu médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios).
CONSEGUÍ UN MONITOR DE FRECUENCIA CARDÍACA. Para comenzar, comprá un monitor de ritmo cardíaco simple con un reloj de pulsera y una correa para el pecho. Son fáciles de configurar y la forma más precisa de determinar tu ritmo cardíaco objetivo.
HACÉ UN CALENTAMIENTO. Subí a una bicicleta, cinta de correr, escalador o máquina de remo y hacé un calentamiento fácil durante tres minutos.
EXIGÍTE POR SOLO 3 MINUTOS. Recoge el ritmo y empujá hacia una zona de incomodidad. ¿Cómo sabes si lo estás haciendo bien? Si podés cantar, no estás haciendo lo suficiente. Si podés hablar pero no podés cantar, es un ritmo moderado. Guardá eso para tu recuperación. Ahora empujate para que (jadeo) todavía puedas hablar (jadeo) pero necesites tomar (jadeo) un respiro cada pocas palabras (jadeo). Esa es tu zona de alta intensidad.
REVISÁ TU RITMO CARDÍACO. Reducí la velocidad a un ritmo moderado y revisá tu ritmo cardíaco. Disfruta de un intervalo de recuperación de tres minutos.
REPETÍ Y TRATÁ DE SUPERAR EL RITMO CARDÍACO. Exigíte fuerte de nuevo por solo tres minutos. Esta vez, intenta mejorar el número de frecuencia cardíaca que tuviste en el primer sprint. ¡Que sea un juego! Después de todo, tres minutos pasan rápido. ¡Podés hacerlo!
COMPLETA CUATRO SERIES DE SPRINT Y RECUPERACIÓN. Cada vez que inicies un nuevo sprint de tres minutos, intentá mejorar su ritmo cardíaco. Probablemente se estancará en el tercer y cuarto set, pero eso está bien. Tu número bajo y tu número alto se convertirán en tus zonas de ritmo cardíaco objetivo para futuros entrenamientos. (Mi rango cardíaco objetivo era de 145 a 165, pero el tuyo será diferente según la edad y el estado físico general). Terminá con un enfriamiento fácil de tres minutos.
A principios de este mes, una evaluación global sombría del estado de vida en la Tierra fue noticia en todo el mundo. Según el informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés), alrededor del 12% de todas las especies de plantas y animales conocidas están en peligro de extinción. Peor aún, la humanidad está destruyendo hábitats enteros, y con ellos la red de la vida que apoya a la sociedad y las economías. Como era de esperar, los hallazgos fueron recibidos con desesperación.
Como colaboradores científicos de la IPBES y coautores del informe, nos enfrentamos a esta noticia todos los días. Es imposible no reaccionar emocionalmente a la escala de destrucción que los humanos están infligiendo en el mundo natural. Sin embargo, el informe también hace todo lo posible para identificar formas de revertir esta tendencia alarmante. Para tener éxito, sin embargo, los humanos necesitan emprender cuatro transformaciones principales.
Primero, debemos cambiar sustancialmente nuestros sistemas legales, económicos y tecnológicos. Es cierto, como destaca el informe, que las áreas protegidas y la legislación han impedido la extinción de muchas especies, como el oso panda, pero los humanos necesitan hacer cambios mucho más fundamentales.
El informe de la IPBES, por lo tanto, explora numerosas vías posibles de desarrollo económico para el mundo hasta 2050, e identifica formas de proteger la naturaleza al tiempo que aumenta la prosperidad humana. Las medidas que propone no son las sospechosas habituales, como reducir la deforestación o reducir la explotación de especies; en cambio, abordan las causas de estos problemas.
Aquí, el informe concluye que sostener los sistemas de vida del Planeta nos obliga a redefinir lo que significa una buena calidad de vida. Las sociedades deben alejarse de la idea de que una vida buena y significativa es posible solo a través del consumo de material cada vez mayor. Esto es claramente absurdo. El bienestar se ha estancado en muchos países desarrollados, incluso a medida que el consumo continúa aumentando.
Las soluciones podrían basarse en nuevas narrativas sociales y políticas que muestran que la felicidad va de la mano con la reducción del consumo total y el desperdicio. Reducir las desigualdades de género y riqueza también mejora el bienestar de una sociedad, como lo han demostrado los países nórdicos. Y, como reconoce la IPBES, el conocimiento indígena y local puede revelar otras formas de gestionar los ecosistemas de manera sostenible.
Emprender tales cambios no será fácil. El mundo debe adoptar con urgencia un nuevo paradigma económico que vaya más allá de un enfoque singular en el PIB. Esto está empezando a suceder. Nueva Zelanda, por ejemplo, ha anunciado su primer "presupuesto de bienestar", mientras que China continúa desarrollando medidas de "PIB verde".
En segundo lugar, el mundo debe transformar su sistema alimentario. La forma en que actualmente producimos y consumimos alimentos es una causa importante de destrucción ecológica. Sin embargo, alimentar a una población global en crecimiento con una dieta saludable sin dañar la Tierra no solo es posible, sino que también mejorará la calidad de vida de las personas. El informe de la IPBES destaca varias prácticas agrícolas sostenibles, como el manejo integrado de plagas y nutrientes, la agricultura orgánica, la conservación del suelo y el agua y las medidas para mejorar el bienestar animal.
Una de las vías de desarrollo del informe de IPBES hasta 2050 está en línea con los hallazgos del informe separado de la Comisión EAT-Lancet sobre sistemas alimentarios sostenibles. Ese informe, publicado a principios de este año, concluyó que el mundo podría alimentar a diez mil millones de personas con una dieta saludable, con menos carne y productos lácteos, y más nueces y verduras, sin necesidad de utilizar más tierras.
Pero estas acciones por sí mismas no serán suficientes. Un tercio de todos los alimentos producidos nunca llega al plato. Respaldamos los pedidos para que el desperdicio de alimentos se reduzca en un 50% antes de 2030 y, alentándolo, países como Francia, Alemania e Italia han tomado medidas para evitar que los supermercados desechen los alimentos no vendidos.
En tercer lugar, debemos tratar los océanos del mundo mucho mejor. La pesca industrial ahora se extiende hasta el 55% de la superficie oceánica mundial, y solo el 3% está libre de la presión humana. El océano se usa cada vez más como vertedero para aguas residuales, plásticos, exceso de fertilizantes y otros contaminantes tóxicos. Pero la investigación muestra que la gestión sostenible de los océanos puede aumentar las poblaciones de peces y el valor económico. Y la ONU pretende llegar a un acuerdo el próximo año sobre nuevas regulaciones internacionales para proteger los océanos.
Finalmente, el mundo debe pensar cuidadosamente sobre las mejores maneras de enfrentar el cambio climático. Las industrias madereras y agrícolas, en particular la producción de soja, aceite de palma y carne de res, están causando una rápida deforestación, con consecuencias devastadoras para la estabilidad de la selva amazónica, el clima mundial y muchas especies.
Pero los intentos de combatir el calentamiento global a través de la siembra a gran escala de cultivos bioenergéticos, junto con la reforestación y la forestación, podrían dañar la biodiversidad y los ecosistemas frágiles. Las medidas bien planificadas, por otro lado, podrían mejorar la biodiversidad, mejorar la calidad del suelo y capturar y almacenar dióxido de carbono.
Proteger el mundo vivo exige cambios sistémicos que van más allá de políticas estrechamente enfocadas en la biodiversidad o el clima. La lucha contra la pobreza y la desigualdad también son partes esenciales de la solución. Pero estos pasos transformadores solo se darán si empezamos a tratar la situación como la crisis que es, como ha instado la activista y estudiante sueca del clima, Greta Thunberg.
En las últimas semanas, los parlamentos del Reino Unido e Irlanda han declarado emergencias climáticas y de la naturaleza, e instamos a otros países a que hagan lo mismo.
En 2020, un "super año" para la política ambiental internacional, con cumbres importantes sobre la biodiversidad, el clima y los océanos, la ONU debe conmemorar su 75 aniversario al declarar una emergencia para que el planeta acelere las acciones para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Ana Paula Aguiar es investigadora en el Centro de Resiliencia de Estocolmo e investigadora principal en el Instituto Brasileño de Investigación Espacial (INPE). Odirilwe Selomane es un investigador postdoctoral en el Centro de Resiliencia de Estocolmo y miembro de la evaluación global de IPBES. Pernilla Malmer es Asesora Principal en SwedBio en el Centro de Resiliencia de Estocolmo.
Las constantes reducciones de la ayuda internacional para la educación están privando a todos los jóvenes del mundo en desarrollo (cuyo número alcanza cerca de 800 millones) de la educación que necesitarán para asegurarse un empleo significativo en el futuro. Tras caer de US$13,2 mil millones a US$13 mil millones este año, el total de la ayuda para la educación (de fuentes bilaterales y multilaterales) hoy representa apenas el 7% del presupuesto mundial de ayudas.
Esto significa que toda la ayuda para el desarrollo del mundo equivale poco más que US por niño en necesidad, cifra que ni siquiera alcanza para pagar los libros de texto de segunda mano. tuti tippmix tippek
En todo el mundo en desarrollo, el actual nivel promedio de educación está 100 años a la zaga de Occidente. mai tippmix eredmények En África, el gasto anual en escolarización llega a un promedio de apenas 200 dólares por menor, mientras que las economías desarrolladas gastan 40 veces esa suma.
Aunque la comunidad internacional se ha comprometido a lograr una educación primaria y secundaria universal para 2030, al menos 200 millones de niños y niñas se quedarán fuera de la escuela cada año entre hoy y entonces, y otros 400 millones no pasarán del nivel primario. Si bien puede parecer que los países africanos y asiáticos ofrecen una abundante oferta de mano de obra, las carencias endémicas de habilidades como resultado de una inadecuada financiación de la educación significarán que no podrán atraer los niveles de inversión interna necesarios para avanzar en el camino del desarrollo.
A nivel mundial, la proporción de la ayuda total dedicada a la educación ha descendido a un ritmo continuo desde su pico de 11%, alcanzado en 2007, a pesar de que se acepta comúnmente que la educación es una de las maneras más eficaces de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para la salud, el empleo y la calidad de vida. Es bienvenido el reciente anuncio de la Unión Europea de que destinará a educación el 10% de su ayuda humanitaria, pero no basta con eso.
Sí, la comunidad internacional ha logrado algunos éxitos relativos, como proporcionar aulas para casi un 60% de los refugiados sirios. Pero eso no evita que una parte importantes de los 30 millones de niños y niñas desplazados (12 millones de los cuales son refugiados) pasarán por su edad de escolaridad sin haber pisado una escuela. Hoy, en las 35 zonas de conflicto del planeta, 75 millones de menores no reciben escolaridad ni la perspectiva de tener un empleo en el futuro.
Es evidente que la ayuda internacional para la educación tendrá que aumentar. Sin embargo, con una brecha anual de US$40 mil millones solo para la educación primaria y secundaria, también está claro que necesitamos un nuevo enfoque. Además de movilizar fuentes privadas de ayuda, tenemos que hacer rendir la ayuda ya disponible (los US$13 mil millones de este año) mucho más que en el pasado, mediante la creación de incentivos para que los gobiernos destinatarios eleven sus propias inversiones en educación.
Afortunadamente, a lo largo del año pasado se formó una serie de fondos privados ESG (ecológicos, sociales y de gobernanza) y de ODS para satisfacer la creciente demanda de inversiones con impacto social. En India, ahora se exige por ley a los empleadores que destinen un 2% de sus utilidades a causas filantrópicas. Y en todo el mundo las compañías se enfrentan al reto de producir cuentas en que se pondere el impacto ambiental y social. rabona kaszinó online
Los involucrados en la ayuda al ámbito educativo también están adoptando enfoques financieros innovadores, tras estar largo tiempo rezagados al respecto. El más prominente de estos nuevos instrumentos es el Mecanismo de Financiación Internacional para Educación (IFFEd) de la Comisión de Educación, que se inaugurará en la Asamblea General de la ONU, el próximo mes de septiembre. Con planes de recaudar US$10 mil millones adicionales de financiación para la educación, el IFFEd se basa en dos otras asociaciones público-privadas que han demostrado ser exitosas en los años recientes.
La primera es el Fondo de Financiación Internacional para la Inmunización (IFFIm), que desde su lanzamiento en 2006 ha obtenido más de US$6 mil millones mediante la emisión de bonos de mercados de capitales a pagar a lo largo de 30 años, con fondos comprometidos de Australia, Brasil, Francia, Italia, Holanda, Noruega, Sudáfrica, España, Suecia y el Reino Unido. El IFFIm, que recauda fondos para Gavi, la Alianza para las Vacunas, ya ha ayudado a vacunar 700 millones de niños, salvando cerca de cinco millones de jóvenes vidas.
La segunda fuente de inspiración para el IFFEd es el modelo de Compromiso Anticipado de Mercado (AMC) para lanzar nuevos medicamentos al mercado. Mediante un AMC de $1,5 mil millones para vacunas antineumocócicas, Gavi (junto con el Banco Mundial y otras organizaciones multilaterales, países donantes y la Fundación Bill y Melinda Gates) ha ayudado a vacunar a 49 millones de menores, previniendo un cuarto de millón de muertes de neumonía en niños menores de 5 años.
Con una asociación público-privada de estructura similar, el IFFEd se ha diseñado para poner fin al carácter intermitente de los flujos de ayuda para la educación. En vez de depender de una fuente de financiación que se cierra periódicamente, asegurará fondos constantes para educar a niños de entre 5 y 16 años.
Con US$2 mil millones comprometidos por una coalición de gobiernos, el Banco Mundial y varios bancos de desarrollo regional podrán cuadruplicar los fondos a través de los mercados de capitales. Y con la creación de un mecanismo de reducción de interés de US$2 mil millones, podrán proveer US$10 mil millones adicionales en ayuda para la educación, casi duplicando el nivel actual.
En 2015, la ONU, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se comprometieron a pasar de los “Billions to Trillions” (Miles de millones a los billones) para “cumplir las necesidades de inversión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Se dieron cuenta de que la colaboración entre entidades públicas y privadas pueden jugar un papel crucial en la maximización del valor de la ayuda internacional. Hoy debemos convertir las palabras en acciones, a menos que nos arriesguemos a incumplir una promesa más. Si logramos dar educación a una generación completa de niños, habremos hecho historia. Es tiempo de comenzar.
Traducido del inglés por David Meléndez Tormen
Gordon Brown, ex Primer Ministro y Chancellor of the Exchequer (cargo equivalente al Ministro de Hacienda) del Reino Unido, es Enviado Especial de las Naciones Unidas para Educación Global y Jefe de la Comisión Internacional de Oportunidades de Financiamiento de la Educación Global. Preside la Junta Asesora de la Catalyst Foundation.
Si usted trabaja como freelancer, no siempre es fácil obtener el feedback que necesita para seguir siendo competitivo. Sin embargo, esta es una parte crucial al dirigir su propio negocio. La publicidad de boca a boca y las recomendaciones de los clientes suelen ser calificadas por los trabajadores independientes como sus fuentes más importantes. Sin reseñas honestas de su trabajo es difícil saber si los clientes están genuinamente felices y, por lo tanto, tenderán a contratar sus servicios nuevamente o a recomendarlo con otras personas.
A lo largo de la década pasada, mis colegas y yo en Emergent Research hemos entrevistado a más de 1500 trabajadores independientes, tanto en forma individual como en grupo y durante esas entrevistas muchas veces hemos discutido el rol que juegan las devoluciones para ellos, especialmente en cuanto al desarrollo de un nuevo negocio.
He aquí algunas de las mejores prácticas que hemos notado:
Para recibir un feedback positivo, asegúrese de que usted y su cliente están de acuerdo desde el inicio sobre el plan del proyecto y los entregables. Los problemas suelen deberse a una falta de claridad sobre las metas, calendarios y entregables del encargo. Una reunión al inicio es crítica para que todos estén de acuerdo en el alcance y los términos. Haga preguntas exploratorias durante la reunión para evitar que surjan problemas más adelante.
Incluya “reseñas de proyecto” o “reuniones de contacto” dentro del plan del proyecto. Estas pueden ser en personas o virtuales. El número y la distribución variarán de acuerdo al tipo de trabajo. Una buena regla general es agendar la primera de estas reuniones para cuando el proyecto esté a un 25 o 30%. Un segundo encuentro usualmente se realiza cuando el proyecto está a un 50 o 75%. Estas reuniones no necesitan ser largas o formales. La meta es averiguar si el cliente cree que el proyecto y los entregables van por buen camino. Una reunión formal también debería realizarse una vez que el proyecto se complete para recibir devoluciones. La meta de este encuentro es asegurar que los requerimientos del proyecto se han cumplido y entender cualquier problema que el cliente haya experimentado con el proceso o los entregables.
Asegúrese de llegar preparado a las sesiones formales de devoluciones. Antes de la reunión, desarrolle una lista de preguntas que le gustaría que fueran respondidas. No entreviste formalmente a su cliente, pero integre sus preguntas en la conversación.
Después de cualquier sesión formal de feedback, revise los puntos clave en busca de aprendizajes. Asegúrese de enviarle un correo electrónico a su cliente, agradeciéndole a él o ella y resumiendo cualquier acción o cambio en el proyecto que se hayan decidido tras la reunión, de forma que le muestre que ha escuchado y está actuando.
La escucha activa es otra fuente poco apreciada de feedback informal. En términos generales, si usted realmente escucha lo que su cliente le dice, sabrá si él está feliz o no con su trabajo. El desafío es estar en contacto y verdaderamente escuchar.
Steve King es socio en Emergent Research, una firma de investigación y consultoría enfocada en micro y pequeños negocios.
Argentina fue sede de la II Cumbre Global de Discapacidad. Es la primera vez que se hace un evento de estas características en América Latina. La primera edición se desarrolló el año pasado en Londres.
La intención del evento, que se hizo desde el jueves hasta el sábado en Tecnópolis, fue impulsar los esfuerzos globales dirigidos a la inclusión de personas con discapacidad y promover la participación mediante la expresión de sus demandas y opiniones.
Qué novedades hubo. La programación contó con muestras culturales, espectáculos, actividades deportivas, paneles de discusión, talleres y propuestas de innovación.
En el panel de soluciones tech, el neuquino Enrique Plantey presentó un acople que transforman las sillas de ruedas en un vehículo que puede utilizarse con pedales o con motor. Se llama 3PI Mobility.
Entre los distintos deportes, el WCMC (motocross en silla de ruedas, por su siglas en inglés), a cargo de Aaron Wheelz y Jerry Diaz, se llevó muchísimos aplausos al ritmo de las piruetas que realizaron con sus sillas de ruedas.
En el área gastronómica, había un foodtruck de las Golosas, un nuevo emprendimiento de jóvenes con discapacidad. Allí servían cosas dulces para picar.
Qué fue a buscar el público. De las jornadas participaron representantes de gobiernos, organizaciones de personas con discapacidad, de la sociedad civil, organismos internacionales y de cooperación.
Por ejemplo, Antonella Gómez se acercó a la cumbre, donde también se desarrolló la Expo Ortopédica, para ver diferentes deportes adaptados. Ella está en la selección argentina femenina de básquet sobre silla de ruedas
Gustavo Arce tiene 40 años, es licenciado en Comunicación Social y es ciego. Participo del evento porque le parece un "acontecimiento histórico". Además planteó la necesidad de multiplicar la lucha de las personas con alguna discapacidad por sus derechos.
La cumbre fue organizada por el Gobierno argentino, la Alianza Internacional de Discapacidad, y la Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS). Varios miembros de las organizaciones de la sociedad civil criticaron que el evento se diera en el contexto de ajuste de fondos en programas estatales que atienden a las personas con discapacidad.
En 2016 y 2017 se suprimieron sin previo aviso pensiones por invalidez. Luego, la Justicia ordenó devolverlas. También se denunció que no se cumplió con el objetivo de hacer crecer el porcentaje de personas con discapacidad trabajando en el Estado y en empresas privadas concesionarias de servicios públicos.
A veces, escuchar puede sentirse como si fuera un arte perdido, tal vez porque nos estamos comunicando mucho más electrónicamente. ¿Querés mejorar tu escucha? Estos son algunos consejos que aprendí al hacer cientos de entrevistas a lo largo de una carrera de 30 años en periodismo.
Escuchá para aprender
Qué hacer
Hacer preguntas abiertas.
Estar interesado.
Aprender una cosa de todos.
Qué no hacer
Tener la misma conversación una y otra vez.
Tal vez hayas escuchado el dicho "es mejor estar interesado que ser interesante". Esa idea puede parecer francamente contraria en esta era de selfies y publicaciones en las redes sociales sobre todas las cosas fascinantes que estamos haciendo en nuestras vidas (y que asumimos que otras personas quieren saber). Pero ¿por qué no pensar en escuchar como un ticket para una educación gratuita? Todo lo que hay que hacer es asumir que todos los que conocemos han aprendido una o dos cosas en sus vidas, y que podemos descubrir esas ideas con una combinación de interés genuino y algunas preguntas abiertas.
Algunas opciones de preguntas para hacer:
¿Qué te sorprendió de eso?
¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje?
¿Por qué te interesó eso?
¿Qué es lo que más te gustó de eso?
Esta es otra forma de pensarlo: ¿qué pasaría si tu vida diaria fuera un podcast y tu trabajo fuera entrevistar a personas?
APRENDER DE TODOS
Si sos ambicioso, este enfoque de aprender de todos los que conoces es más algo que hay que tener que algo que sería agradable tener. Reid Hoffman, el multimillonario cofundador de LinkedIn que apostó tempranamente en compañías como Airbnb y Facebook, dice que la cualidad más importante que busca entre los aspirantes a emprendedores es una "curva de aprendizaje infinita".
"La mayoría de las veces, los negocios en los que estoy invirtiendo están abriendo nuevos caminos y creando una nueva área", me dijo Hoffman en una entrevista. "Hay que tener la sensación de '¿Cómo voy a aprender una nueva área?'. Por lo tanto, estoy buscando la capacidad de aprender de manera constante y rápida".
Si mostrás interés y energía, las personas responderán y compartirán lo que saben y cómo lo aprendieron. Es una educación rápida y gratuita, además de que construirás relaciones. Esto puede parecer una afirmación de lo obvio, pero, sorprendentemente, pocas personas lo hacen.
Qué pasó. La semana pasada se lanzó Reverso, un proyecto que reúne a más de 100 medios de comunicación de todo el país, entre los que se encuentra RED/ACCIÓN, y varias empresas de tecnología.
La iniciativa propone trabajar de manera colaborativa para combatir la desinformación durante el proceso electoral de 2019. Establece un plan para verificar contenidos que se viralizan a través de las redes sociales y alertar a los ciudadanos cuando ese contenido es falso.
Los primeros contenidos se empezaron a publicar el 11 de junio pasado. Ese proceso de chequeo y publicación se mantendrá hasta el 11 de diciembre próximo, cuando asuma el gobierno que haya sido elegido.
El jueves pasado, por ejemplo, el consorcio de medios desmintió una noticia que circulaba en las redes y en la que se afirmaba que dos camionetas habían chocado en el Paseo del Bajo, la reciente obra inaugurada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:
Un día antes, el miércoles, la red descubrió que era falsa una imagen que compara el antes y el ahora del barrio Rodrigo Bueno. Las dos fotos son actuales. Es decir, en el barrio aún quedan muchas familias viviendo en casillas muy precarias.
Por qué es importante. Como contamos hace unos días, las campañas políticas se meten cada vez más en las conversaciones que se dan en las redes sociales. De hecho, la misma Cámara Nacional Electoral convocó a partidos políticos, medios y empresas tecnológicas a firmar un compromiso para combatir la desinformación.
Por su parte, la experta en desinformación Geysha González, alertó hace pocos días en RED/ACCIÓN que la fake news o noticias falsas pueden confundir a las personas: “En años de campaña y de elecciones, las emociones de la gente son muy fuertes, y la emoción es algo que se manipula con la desinformación”.
Mientras que Luis Felipe López-Calva, subsecretario General Adjunto de Naciones Unidas y Director Regional de América Latina y el Caribe, publicó un artículo en el que destaca el peso que puede tener la desinformación en los proceso electorales: “Varios países de América Latina celebran elecciones presidenciales a fines de este año: Argentina, Bolivia, Guatemala y Uruguay. Existe una preocupación en la región acerca de cómo las campañas de desinformación, combinadas con el envío de mensajes políticos focalizados y la publicidad sofisticada a través de las redes sociales y las plataformas en línea, podrían afectar el resultado de las elecciones”.
López Calva concluye el informe aclarando que “sin una coalición fuerte de actores, será difícil reparar con éxito la cadena de valor de la información e inducir una rendición de cuentas efectiva”. Precisamente con este objetivo trabajará Reverso.
Qué entiende Reverso por desinformación. La desinformación es un contenido fabricado, sacado de contexto o con hechos tergiversados para cambiarle el sentido que circula en distintos medios, pero sobre todo en redes sociales.
Cómo se selecciona el material a chequear. El equipo revisa permanentemente y elige artículos, audios, imágenes y videos de Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp y YouTube, entre otras redes sociales, para chequear.
La selección del material a verificar se realiza de acuerdo con tres criterios:
Por la circulación/viralización del contenido en redes sociales u otros medios. Es decir, el alcance y/o repetición del mismo en distintas plataformas.).
Por la relevancia del tema aludido o quién lo compartió.
Por la gravedad de las posibles consecuencias de la desinformación en la ciudadanía. Por ejemplo, los contenidos desinformantes que puedan afectar la vida de alguien -por efectos de la radicalización- o interferencia a la democracia.
Estos pueden conducir, por ejemplo, a generar clima de racismo y odio social hacia un grupo determinado (leer un ejemplo) o incluso muertes de ciudadanos inocentes (leer un ejemplo).
Vale aclarar que los medios sólo son objeto de chequeo en tanto reproduzcan contenido falso o engañoso originado en las redes sociales o que haya circulado previamente en las redes sociales.
Son objeto de verificación los contenidos factuales, basados en hechos, y que pueden ser contrastados. No lo serán los enunciados de promesas, comentarios, ideas u opiniones; ni tampoco trascendidos de declaraciones realizadas en un ambiente privado que no tengan interés público o afirmaciones relacionadas con medidas de prueba dispuestas en causas judiciales en trámite.
Cómo funciona y se verifica la información. Reverso tiene una redacción descentralizada en todo el país conformada por los medios aliados y cuenta con una mesa central que funciona en la redacción de Chequeado, en la Ciudad de Buenos Aires.
Tras seleccionar el material a chequear, el equipo tiene las siguientes tareas:
Consultar a la fuente original, siempre que esta sea identificable.
Consultar a los involucrados o afectados en la desinformación, si son identificables.
Consultar a fuentes oficiales.
Consultar a fuentes alternativas.
Dar contexto y explicar el alcance y recorrido del contenido.
Confirmar o desmentir el contenido.
Dónde alertar sobre un contenido que podría ser falso. Reverso recibe sugerencias de material para chequear de todos los medios aliados y de cualquier persona que reciba un contenido sospechoso. Pueden hacerlo a través de las redes sociales de la alianza: @ReversoAr en Facebook, Instagram, Twitter y YouTube. Además, quien lo desee podrá contactarse vía WhatsApp en ReversoAr.com/whatsapp.
Si quiere crecer profesionalmente, no debe permitir que el miedo a las opiniones de las personas lo frenen. Piense acerca de una ocasión en la que estaba extremadamente ansioso – digamos, antes de pararse para hablar en público, levantar la mano en una reunión importante o incluso caminar a través de una sala llena de extraños. La razón de que se sintiera pequeño, temeroso y tenso es que estaba preocupado acerca de la desaprobación social.
Nuestro miedo hacia las opiniones de otras personas, o FOPO (por sus siglas en ingles), es una obsesión irracional e improductiva, y sus efectos negativos van mucho más allá del desempeño. Si nota que está experimentando FOPO, hay formas de reducir la intensidad de sus respuestas al estrés. Una vez que esté consciente de sus pensamientos, oriéntese hacia declaraciones que construyan confianza (“Soy bueno para hablar en público,” “le he dedicado esfuerzo, así que puedo confiar en mis habilidades,” “tengo muchas cosas buenas que decir,” “estoy completamente preparado para este ascenso”). Estas frases lo ayudarán a enfocarse en sus habilidades más que en las opiniones de los otros.
También respire profundamente. Esto le señalará a su cerebro que usted no está en peligro inmediato.
Sin embargo, si realmente quiere conquistar el FOPO, necesitará cultivar más autoconciencia.
Puede comenzar desarrollando una filosofía personal – una palabra o frase que exprese sus creencias y valores básicos. La filosofía personal de Pete Carroll, mi socio empresarial y entrenador en jefe de los Seattle Seahawks, es “siempre compite.”
Al construir una filosofía personal, hágase una serie de preguntas:
Cuando estoy en mi mejor punto, ¿qué creencias están justo bajo la superficie de mis pensamientos y acciones?
¿Quiénes son las personas que demuestran características y cualidades que se alinean con las mías?
¿Cuáles son esas cualidades?
¿Cuáles son mis frases favoritas? ¿Mis palabras favoritas?
Una vez que haya respondido estas preguntas, encierre en un círculo las palabras que destaquen y tache las que no. Después de estudiar lo que quedó, trate de plantear una frase u oración alineada exactamente con lo que usted es y con la forma en que quiere vivir su vida.
Contar con una filosofía personal es muy importante. Lo que hace grandes a las personas es el claro sentido de los principios que las orientan. Debido a esa claridad, están más dispuestas a empujarse a sí mismas, aprender y abrazar la incomodidad. Pueden dejar afuera el ruido y las opiniones de los demás, para escuchar a su bien calibrada brújula interna.
Una vez que ha desarrollado su propia filosofía personal, comprométase a vivir de acuerdo con sus planteamientos. Tome riesgos. Sea usted. Cuando sienta que el poder del FOPO lo está restringiendo, simplemente reconózcalo y reconecte con su filosofía y los objetivos mayores.
En adelante, solicite feedback de un puñado de personas que le importen. La reflexión honesta es un componente vital. Las personas deberían tener una buena idea de lo que son y en que están trabajando para convertirse. Calibre el feedback con su experiencia.
Lo más importante es que recuerde que el crecimiento y el aprendizaje suceden cuando está operando en el límite de su capacidad. Vivir de acuerdo con su filosofía personal requerirá más esfuerzo, pero de ese modo, podrá expresar auténtica y artísticamente quién es, lo que lo impulsará a vivir y trabajar con más propósito y significado.
Michael Gervais es psicólogo y cofundador de Compete to Create.
La vigencia del Manifiesto comunista Slajov Zizek Anagrama
Uno (mi comentario)
Basurear los textos que propician un cambio radical constituye un deporte ampliamente aceptado en el mundo académico. Responsabilizar a Marx por el gulag estalinista, y al Manifiesto comunista de todos los males reales o imaginarios causados por los procesos revolucionarios del siglo XX, organiza el discurso político conservador con pretensiones “cultas”. Slavoj Zizek denuncia ambas trampas sin transformar el texto de Karl Marx y Friedrich Engels en un artefacto inútil. Por cierto no se trata de un especialista, de modo que las precisiones historicistas para una lectura filológica quedan al margen. Pero en lugar de condenar al “fantasma que recorre Europa” al museo de la revolución, lo utiliza como gatillo para repensar el capitalismo con sensibilidad semiótica -desde el conjunto de la obra de Marx- en dirección a la irresuelta transformación revolucionaria.
Alejandro Horowicz
Dos (la selección)
“La idea predominante actual no es una visión positiva de algún de algún futuro utópico, sino una cínica resignación, una aceptación de cómo es “el mundo en realidad”, acompañada de la advertencia de que, si queremos cambiarlo (demasiado), lo único que nos espera un horror totalitario. Cualquier idea de otro mundo se rechaza como ideología”.
Tres
“Marx no afirma a la manera habitual “marxista” de La ideología alemana, que el análisis crítico deba mostrar como la mercancía – lo que parece una entidad teológica misteriosa- surgió del proceso de la vida real “ordinaria”; afirma, por el contrario, que la tarea del análisis crítico consiste en desentrañar “las sutilezas metafísicas y reticencias teológicas” en lo que a primera vista parece tan solo un objeto corriente. El fetichismo de la mercancía (nuestra creencia de que las mercancías son objetos mágicos dotados de un poder metafísico inherente) no está en nuestra mente, en la manera en que percibimos (erróneamente) la realidad, sino en nuestra propia realidad social “.
Cuatro
“Es esta dimensión espectral subestimada por el propio Marx lo que nos permite explicar el impasse histórico del marxismo: su error no fue solo contar con la perspectiva de la crisis final del capitalismo, sino que tampoco comprendió que el capitalismo salía reforzado de cada crisis. En el corpus clásico del marxismo encontramos un error mucho más trágico, descrito de manera precisa por Wolfgang Streeck: el marxismo tenía razón al hablar de la “crisis final” del capitalismo, es evidente que hoy estamos entrando en ella, pero la crisis no es más que eso, un proceso prolongado de decadencia y desintegración, sin ninguna fácil Aufhebung hegeliana”.
Cinco
“Otro desafío de la economía de mercado procede de la generalizada virtualización del dinero, que nos obliga a reformular por completo el tema marxista de la “cosificación” y el “fetichismo de la mercancía”, en la medida en que esta cuestión siga basándose en la idea del fetiche como un objeto solido cuya presencia estable enturbia su mediación social. De manera paradójica, el fetichismo alcanza su punto culminante justo cuando el propio fetiche se “desmaterializa”, se convierte en una identidad virtual “inmaterial” y fluida; el fetichismo del dinero culminará con el paso a su forma electrónica, cuando desaparezcan los últimos vestigios de su materialidad”.
Seis
“Deberíamos observar que, en esta idea de la “negación de la negación” , la unidad que engloba los dos términos opuestos es la “inferior” , la “trasgresora”: no es que el crimen sea un momento de la automediación de la ley (ni el robo un momento de la automediación de la propiedad) ; la oposición del crimen y la ley es inherente al crimen, la ley es una subespecie del crimen, la negación del crimen que se relaciona consigo misma (de la misma manera que la propiedad es la negación del delito que se relaciona consigo mismo)”.
Siete
“La cuestión de la permanente relevancia dwe la critica de la economía política de Marx en nuestra época del capitalismo global ha de responderse de una manera debidamente dialéctica: no solo resulta del todo actual la critica de la economía política de Marx, su caracterización de la dinámica capitalista, sino que incluso habría que dar un paso mas y afirmar que solo hoy , con el capitalismo global, la realidad ha alcanzado su idea, por expresarlo en la jerga hegeliana”.
Dr Alejandro Horowicz, profesor asociado de Los cambios de sistema político mundial, autor de Los cuatro peronismos.
En SIETE PÁRRAFOS, grandes lectores eligen un libro de no ficción, seleccionan seis párrafos, y escriben un breve comentario que encabeza la selección. Todos los martes podés recibir la newsletter, editada por Flor Ure, con los libros de la semana y novedades del mundo editorial.
El fiscal general de la Ciudad de Buenos Aires, Luis Cevasco, comunicó recientemente a los integrantes del Ministerio Público porteño que si alguien es detenido con tres dosis de cualquier droga (por ejemplo, tres gramos de marihuana), o menos, su caso se considerará como de tenencia para uso personal y no será judicializable.
Pero ¿cuál es la razón para que un fiscal conservador como
Cevasco proponga esta medida? Práctica: la necesidad de aligerar un sistema
donde el 80% de las causas de drogas son por posesión de marihuana, y donde la
mitad de éstas son por cantidades menores a tres gramos.
Si bien el narcotráfico ha sido un delito históricamente federal, en enero de este año su versión en miniatura, el narcomenudeo, pasó de los tribunales de Comodoro Py a los de la Ciudad, en un proceso de “desfederalización” impulsado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
La directiva del fiscal Cevasco se apoya en parte en el fallo Arriola, dictado por la Corte Suprema en 2009. Señalaba que no debía penarse la tenencia de drogas para consumo personal, pero nunca tuvo una traducción a ley y su jurisprudencia no fue aceptada por todos los jueces.
Este nuevo episodio se inscribe en la historia argentina de
tenencia de drogas para consumo personal, que se mueve como un péndulo entre el
garantismo y la mano dura.
El primer fallo contra la penalización de la tenencia –un
antecedente del fallo Arriola– fue el fallo Bazterrica, de 1986: una sentencia
de la Corte Suprema en un juicio a Gustavo Bazterrica (guitarrista de La
Máquina de Hacer Pájaros, de Luis Alberto Spinetta y de Los Abuelos de la Nada),
donde se declaró inconstitucional la penalización de la tenencia de drogas para
uso personal.
La Ley 23.737, de tenencia y tráfico de estupefacientes, fue dictada tres años más tarde, en 1989. Es la misma que rige hasta hoy y dice: “La pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal”. Un año más tarde, en 1990, otro fallo (Montalvo), volvió a penalizar la tenencia para consumo: la Corte sostenía que así podía combatir mejor las actividades vinculadas con el tráfico.
Ahora, la directiva de Cevasco contradice la enérgica política anti-narcóticos de la era Bullrich, que entre 2016 y 2019 hizo crecer en 145% la cifra de detenidos e incautó 448.745 kilos de marihuana (valuados en más de 673 millones de dólares) y 26.724 kilos de cocaína (con un precio de más de 267 millones de dólares).
Mientras tanto, el expresidente y Nobel colombiano Juan
Manuel Santos dijo hace dos días, en una entrevista con EFE en Lisboa (donde
estaba reunida la Comisión Global sobre Políticas de Drogas), que hay que
“legalizar la droga para controlarla mejor” porque “una guerra que no se ha
ganado en 40 años es una guerra perdida”. Y Malasia, uno de los países más
duros del mundo en cuanto a políticas anti-drogas, acaba de prometer –a través
de su ministro de Salud de Malasia, Dzulkefly Ahmad– despenalizar la posesión
para consumo personal.
Aquí, en la Ciudad de Buenos Aires, alguien debería estar
haciendo una pericia: ¿cómo establecer cuántas son tres dosis de MDMA? ¿Y de
peyote?
Un estudio reciente descubrió que la cantidad máxima de conexiones sociales tanto para hombres como para mujeres ocurre alrededor de los 25 años. Pero a medida que los adultos jóvenes se establecen en sus carreras y priorizan las relaciones románticas, esos círculos sociales se reducen rápidamente y las amistades tienden a quedar atrás. El impacto de esa pérdida puede ser tanto social como fisiológico, ya que las investigaciones demuestran que los lazos de amistad son fundamentales para mantener la salud tanto física como emocional. La buena noticia es que mantener a flote las preciadas amistades no necesita ser un gran compromiso de tiempo. Hay varias cosas que se puede hacer para mantener un vínculo fuerte incluso cuando tu lista de tareas pendientes tiene un kilómetro de largo.
COMUNICÁ LAS EXPECTATIVAS: sé honesto con tus amigos sobre cuánto tiempo vas a estar fuera del radar, cómo comunicarse mejor durante este tiempo (“¡Me estoy ahogando con emails; los mensajes por WhatsApp son mejores!”), y cuándo esperas que tu rutina vuelva a la normalidad.
TACHÁ EL 'ESTOY MUY OCUPADO': en lugar de ofrecer declaraciones imprecisas y generales sobre tu agenda complicada, calificá tu actividad: "Estoy ocupado el resto del mes" o "Estoy atado hasta el final del año”. Y hacé una contraoferta. Si no podés reunirte cara a cara en un futuro cercano, sugerí hablar por teléfono, una sesión de Skype u otra forma de conectarse para que tu amigo no se sienta abandonado.
LOS GESTOS PERSONALES Y PEQUEÑOS SON CLAVE: Los mensajes de texto adaptados y bien pensados son una forma de bajo esfuerzo de mantener las conexiones cuando te falta tiempo. La clave es compartir pequeños fragmentos de información sobre tu día que tu amigo no pudo extraer de tu cuenta de Instagram o de la historia de Snapchat. Hacé preguntas que inviten a revelar ("¿Cómo fueron tus vacaciones? ¿Cómo va tu nuevo trabajo?") Y evitá las declaraciones ("¡Espero que esté teniendo un gran día!" o "Estoy pensando en vos"), que no tienden a propiciar intercambios significativos de ida y vuelta.
HACÉTE PRESENTE CUANDO CUENTE: otra manera de cimentar amistades de larga data cuando las cosas están agitadas es hacer todo lo posible para asistir a cualquier evento importante: volar para la fiesta de bienvenida del bebé, asistir a la fiesta de cumpleaños número 40, asistir a la fiesta de jubilación, etc. Sólo aparece. No hay demasiadas posibilidades de causar un impacto en la vida de alguien, pero si movés montañas y hacés tiempo para el evento de tu amigo, mantendrán una amistad durante mucho tiempo.
¿Teléfono? Listo. ¿Batería de repuesto? Lista. ¿Cargadores? Listos. Después de decidir cuáles son los dispositivos que tenés que empacar para tus vacaciones, podés pasar a la parte más difícil, y la más divertida: planear lo que vas a hacer.
Revisar guías de viajes impresas y mapas de papel está pasado de moda. Las herramientas tecnológicas son mucho más eficaces para tener acceso fácil a tus planes y mantenerlos organizados. Como viajo con frecuencia, siempre recurro a mecanismos para ahorrarme tiempo: crear mapas propios en Google, utilizar una aplicación para gestionar el itinerario y mantener las notas importantes del viaje en una hoja de cálculo digital.
No todo el mundo quiere ser tan organizado en sus viajes como yo, por supuesto; algunas personas tal vez quieran sorprenderse con lo que sea que se topen en el camino. A fin de cuentas, tu meta es divertirte en las vacaciones. Planear un viaje de forma meticulosa con herramientas tecnológicas podría sonar como una renuncia a la espontaneidad.
No obstante, en realidad, ahorras tiempo que de otra manera perderías siempre que te preguntaras: “¿qué voy a hacer hoy?”. Puede reducir discusiones familiares sobre el siguiente paso en el viaje. Además, de todas formas te permite realizar descubrimientos a lo largo del camino.
Así que a continuación te presento una guía para utilizar la tecnología en la planeación de tu viaje, con el fin de que puedas disfrutarlo al máximo.
Crear un mapa personalizado de Google
¿Por qué dar vueltas con un mapa impreso si podés diseñar uno digital tan solo para tu viaje? (Incluso en áreas donde el servicio de telefonía celular es irregular, podés utilizar mapas digitales siempre y cuando descargues con anticipación mapas que no requieran una conexión a internet). Durante años, la aplicación web My Maps de Google ha sido mi herramienta más poderosa de planeación de viajes.
Al usar el creador de mapas de Google, podés buscar puntos de interés como museos, restaurantes y hoteles para marcarlos en el mapa. Para que los marcadores sean fáciles de leer, podés codificarlos por colores o marcarlos con símbolos, como un icono de cuchara y cuchillo para restaurantes, o uno de una cama para los hoteles. Podés añadir notas a cada punto de interés, como algunas palabras sobre el tipo de comida que sirven en un restaurante. También podés crear “capas” para organizar tu viaje: por ejemplo, es posible crear una nueva capa para cada día del viaje. Después de hacer tu mapa personalizado, podés buscarlo por medio de la aplicación de Google Maps en un teléfono inteligente, en un menú llamado “Tus lugares”.
La principal ganancia de este ejercicio es que el contexto visual de un mapa te puede ayudar a planear cada día por las inmediaciones de los puntos de interés. Por ejemplo: este año, cuando estaba planeando un viaje a Taiwán, creé una capa para el Día 1 y marqué un museo ubicado al norte de Taipéi además de algunos restaurantes y un mercado en la zona. Después de visitar el museo, pulsé sobre el marcador más cercano y cargué direcciones para ir caminando. Con esta rutina, visité casi todo lo que quería ver en el viaje de diez días.
En los viejos (y malos) tiempos, cuando salía de viaje sin mapas personalizados, hacía una lista de lugares que quería visitar. Todos los días desperdiciaba mucho tiempo, batería del teléfono y datos del celular para averiguar cuáles eran los sitios que quería visitar, cómo podía llegar ahí y qué haría después.
Los mapas personalizados tienen otra ventaja para ahorrar tiempo. Cuando tus amigos visitan un país al que has viajado y te piden que les compartas las recomendaciones “que no te podés perder”, simplemente podés enviarles una invitación de Google a tus amigos para que vean tu mapa. Esto es mucho más útil que compartir una lista de lugares a dónde ir.
Gestionar itinerarios
Armar itinerarios puede ser un problema porque, en el transcurso de unas vacaciones más largas, hay muchos asuntos con los cuales se deben hacer malabares: conseguir vuelos, rentar autos y hacer reservaciones de hoteles para cada ciudad que visites.
Hay bastantes herramientas tecnológicas que organizan los itinerarios de forma automática. Mis favoritas son las aplicaciones móviles gratuitas TripIt y Google Trips. Pueden escanear tu bandeja de entrada en busca de itinerarios, reservaciones de hotel y reservaciones para rentar autos, y después recabar esa información en un solo itinerario.
De las dos aplicaciones, prefiero TripIt. Tiene una interfaz más sencilla que me muestra la información de mi viaje en una cronología cohesiva; Google amontona funciones adicionales en su aplicación como cupones y recomendaciones de cosas que se pueden hacer.
TripIt se integra de esta manera a mi planeación. Creo una cuenta nueva de correo electrónico solo para los itinerarios de mis viajes. Después de reservar un vuelo, un auto rentado o un hotel, envío los correos de confirmación a esa cuenta de correo. Cuando reservo hoteles o busco qué hacer el día siguiente, mi cronología de TripIt sirve de referencia de dónde voy a estar.
Las hojas de cálculo son tus amigas
Si querés planear tu viaje con una meticulosidad adicional, una hoja de cálculo puede ayudar mucho. Mi pareja, quien se autoproclama una “viajera poderosa”, disfruta recopilar hojas de cálculo de viajes con información sobre el país, hacer una lista de cosas necesarias previa al viaje, un resumen del itinerario general y un listado de alojamientos.
Así sería una hoja de cálculo para viajes: una hoja etiquetada como “Sobre” tiene información sobre el país, como el tipo de cambio o la etiqueta cultural (¿dar propina o no?). Otra hoja, llamada “Lista previa al viaje”, incluye una lista de lo que se lleva empacado y de las tareas, como informar a la empresa de tu tarjeta de crédito que estás a punto de viajar. En una hoja de itinerario se resume el plan general del viaje, incluidas las ciudades en las que estarás cada día. Finalmente, la hoja de “Alojamiento” tiene una lista breve de hoteles con sus direcciones al lado y las fechas de ingreso y salida.