Colillas del cigarrillo: un residuo para eliminar de la vía pública - RED/ACCIÓN
Presentada por:

Colillas del cigarrillo: un residuo para eliminar de la vía pública

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Las colillas de cigarrillo son el residuo más abundante de la vía pública en el planeta. Tanto en Argentina como a nivel internacional es urgente y necesario profundizar sobre los impactos socioambientales relacionados a las colillas. Eco House Global se propuso realizar un informe, con el fin de visibilizar de manera integral el problema de las colillas, generar conciencia y proveer herramientas individuales y colectivas para reducir las consecuencias negativas de su incorrecta gestión.

Colillas del cigarrillo: un residuo para eliminar de la vía pública

Ilustración: Julieta De la Cal

Presentado por

¡Hola! Las colillas de cigarrillo son el residuo más abundante de la vía pública en el planeta. Tanto en Argentina como a nivel internacional es urgente y necesario profundizar sobre los impactos socioambientales relacionados a las colillas. Eco House Global se propuso realizar un informe, con el fin de visibilizar de manera integral el problema de las colillas, generar conciencia y proveer herramientas individuales y colectivas para reducir las consecuencias negativas de su incorrecta gestión.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Intervención: Julieta de la Cal.

Se estima que los fumadores desechan entre 4.5 billones y 5.6 billones de colillas al año en el mundo, lo que equivale a unas 18.000 millones de colillas por día aproximadamente. Su incorrecta gestión tiene impactos graves y negativos tanto para el ambiente como para la sociedad. Por eso es tan importante conocer cuáles son sus componentes, los efectos nocivos que provocan en los ecosistemas y las personas, las características de la industria tabacalera, la legislación vigente al respecto y las distintas alternativas de gestión. Los datos se desprenden del informe realizado por Eco House Global, una organización sin fines de lucro de Acción para la Sostenibilidad.

  • Los cigarrillos están compuestos por tres elementos principales: tabaco, papel y filtro. En cuanto al tabaco, la planta posee sustancias químicas inherentes —como la nicotina— y otras sustancias añadidas a lo largo del sistema de producción, algunas de ellas clasificadas como potencialmente nocivas para el ser humano o el ambiente. Por su parte, el papel es tratado con distintas sustancias químicas que se añaden para controlar el color y la combustión. Por último, los filtros se incorporan para retener las sustancias químicas nocivas para la salud presentes en el cigarrillo. Si bien hay distintos tipos, en la mayoría de los casos se fabrican a base de acetato de celulosa, un polímero artificial difícilmente biodegradable en condiciones naturales. Los filtros se transforman en colillas una vez terminado el cigarrillo. Cada componente de una colilla —ceniza, tabaco no quemado, filtro y papel— puede contener diferentes sustancias químicas que podrían ser liberadas al ambiente con el correr del tiempo, lo que la convierte en un residuo peligroso.
  • Es muy difícil estimar con exactitud el nivel de contaminación que puede generar una colilla, ya que depende directamente de la composición química del tabaco, el tipo de filtro, la forma de fumar el cigarrillo, las características de la combustión y el ambiente en el que se degrada. Sin embargo, se estima que el humo de tabaco contiene unos 7.000 componentes, de los cuales casi 70 son sustancias cancerígenas, tales como arsénico, benceno, berilio, 1,3-butadieno, cadmio, cromo, óxido de etileno, níquel y cloruro de vinilo. Además, el tabaco puede absorber y acumular compuestos radiactivos en cantidades riesgosas para la salud, como el plomo-210 y polonio-21, que pueden estar presentes en suelos contaminados y en los fertilizantes aplicados. Esto sucede porque la estructura de las hojas de tabaco es especialmente eficiente en absorber estos compuestos. Todas estas sustancias son adsorbidas por el filtro y permanecen en la colilla. Se ha demostrado también que las colillas pueden retener una parte de los insecticidas usados en la planta del tabaco previo a la cosecha.
  • En cuanto a los tiempos de degradación, si bien los estudios arrojan distintos resultados, las colillas de acetato de celulosa permanecen al menos 14 años en el ambiente y, mientras se degradan, pueden contaminar el entorno, ya que siguen manteniendo su carga tóxica.
  • Según una encuesta de Eco House Global realizada entre 2017 y 2020 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, a más de 10.000 fumadores para la campaña #OjoConLaColilla, más del 70% de los entrevistados arroja la colilla al piso en un acto automático. Esto ocurre tanto en espacios públicos urbanos —calles, veredas y plazas—, como en ambientes naturales. Muchas de estas colillas son arrastradas a los desagües por el viento o las lluvias y así llegan hasta los arroyos, ríos y océanos.
  • De esta manera, la generación de este residuo que contiene productos químicos y metales pesados representa, sin dudas, una amenaza para las personas, los animales y las plantas. Cuando las colillas se degradan en un medio terrestre, pueden reducir la fertilidad del suelo y afectar la flora y fauna del lugar. Cuando esto sucede en un medio acuático, una sola colilla puede contaminar hasta 1000 litros de agua, perjudicando a todos los organismos que de ella dependen.

2

En Argentina, el cultivo de tabaco representa una importante actividad en términos económicos y sociales para el Noroeste (NOA) y Noreste (NEA) del país, lo que convierte a Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán, Catamarca, Corrientes y Chaco en las principales provincias productoras. Las variedades más producidas y exportadas son Virginia y Burley y, en menor medida, una variedad de tabaco Criolla Local para el mercado interno. En esta etapa de producción se generan alrededor de 35.000 puestos de trabajo entre grandes y medianos productores asalariados y pequeños productores familiares. Por su parte, la etapa de elaboración de cigarrillos se desarrolla principalmente en Gran Buenos Aires y genera alrededor de 6.000 puestos de trabajo.

Durante el 2015, el cigarrillo fue responsable de 44.851 muertes en el país y el costo de tratar los problemas de salud atribuibles al tabaquismo representó el 7,5% del gasto total en salud, monto que no llegó a ser cubierto por los fondos recaudados a través de los impuestos al tabaco. Frente a este contexto, las políticas de prevención y capacitación demostraron ser efectivas para lograr la disminución o estancamiento del consumo.

3

A nivel internacional, son varios los países que generaron regulaciones vinculadas a la gestión de las colillas o al sector del tabaco en general. En esta línea, se creó en 2003 el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT-OMS), firmado y ratificado por 177 Estados hasta mayo de 2021. Argentina sumó su firma en 2005 pero no aún su ratificación.

  • A nivel local, la principal reglamentación es la Ley Nacional de Tabaco N° 19.800 que regula cuestiones impositivas de producción y de comercialización del producto. Esta se complementa con la Ley N° 26.687 de Regulación de la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados con tabaco, conocida como la Ley Antitabaco. Tras su sanción, las provincias adherentes tuvieron que adecuarse a esta nueva regulación y generaron normativa propia. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó la Ley de Prohibición de arrojo de colillas de cigarrillos, cigarros o filtros en el espacio público N° 6403, promovida y trabajada por Eco House Global en base a la campaña #OjoConLaColilla. Otros ejemplos son Tierra del Fuego que prohibió la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco y su exhibición en los puntos de venta, y Neuquén que prohibió el arrojo de colillas de cigarrillos en la vía pública y en espacios comunes de uso público. Asimismo, algunas localidades también comenzaron a fortalecer su legislación en la materia: Pinamar sancionó la Ordenanza 5576/19, la cual prohíbe fumar en sus playas, y creó el programa Playa Libre de Humo, y la ciudad de Corrientes aprobó mediante la Ordenanza N° 6.966 la instalación de colilleros, sectores para fumadores en las playas y sanciones disciplinarias para quienes no lo cumplieran, entre otras.
  • Existen diferentes alternativas de gestión de colillas que involucran tratamiento en rellenos sanitarios, recolección diferenciada para procesos de reciclaje, reutilización, biorremediación y termodestrucción. Hay empresas internacionales que implementan procesos de reciclaje, recolectando colillas de cigarrillo, reciclando el acetato de celulosa y obteniendo nuevos productos como pellets de plástico, ceniceros y otros. En cuanto a la reutilización, diversos proyectos realizan obras de arte o productos, como tablas de surf con colillas desechadas, con el fin de promover la concientización sobre esta problemática. Por su parte, los procesos de biorremediación estudiados han permitido degradar este residuo con métodos biológicos —con hongos, bacterias o plantas—, reduciendo su toxicidad e incluso remediando ambientes ya contaminados. Por último, en algunas ciudades del mundo, como por ejemplo en Ushuaia, Argentina, se implementaron procesos de termodestrucción para su tratamiento y los gases obtenidos se encuentran dentro de los parámetros definidos por ley.
  • "Al día de hoy, la industria tabacalera no tiene un rol específico en la gestión de este residuo, sino que, únicamente, desarrolla iniciativas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Por este motivo es importante trabajar en la implementación de normativas de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que trasladen a la industria tabacalera la responsabilidad de los impactos que tienen sus productos a lo largo de todo su ciclo de vida", destacan en el informe.

4

Según estudios recientes, la dieta promedio de la población argentina es poco diversa (4,48 puntos en una escala de 10), de baja calidad nutricional (solo 11 % de la población tiene una buena calidad de dieta) y poco sustentable (en particular en emisión de gases de efecto invernadero). Ello refuerza la necesidad de un cambio dietario basado en razones de salud humana y ambiental. En ese contexto, el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA), la Universidad Católica Argentina (UCA) a través de su carrera de Nutrición y la Red Argentina de Bancos de Alimentos (RedBdeA) con apoyo de un grupo promotor integrado por destacados profesionales decidieron impulsar en forma conjunta el programa “Comer Mejor” como una iniciativa para promover la educación alimentaria y nutricional. 

  • El propósito de “Comer Mejor” es producir cambios sostenibles que mejoren las brechas de calidad nutricional y diversifiquen la alimentación de la población argentina considerando sus diversas particularidades. El foco inicial serán los alimentos y grupos alimentarios más deficitarios y sin embargo fuente importante de nutrientes esenciales: verduras, frutas, legumbres, granos, cereales y harinas integrales, yogur y alimentos fermentados. El programa también abordará las prácticas culinarias, de compra y aprovechamiento de los alimentos que junto con una dieta diversa cumplen un rol clave en un cambio dietario saludable y sustentable. 
  • Además, considerando que la ley de Etiquetado Frontal de Alimentos entra en vigencia, “Comer Mejor” también tiene como propósito informar y educar a la población sobre las advertencias o sellos negros, de forma que puedan identificar y diferenciar los alimentos en línea con lo que sugieren las guías alimentarias.  A través de una plataforma web que estará disponible en los próximos días (www.comermejor.com.ar) y de las redes sociales, se difundirá información sobre cada uno de los grupos de alimentos y el etiquetado frontal, así como diferentes tips, sugerencias y recetarios de preparaciones que ejemplifican los conceptos en que se basa “Comer Mejor”. 

5

Para tomar nota. Con el fin de avanzar en desafíos en logística que permitan hacer más eficientes y sostenibles sus procesos a través de la incorporación de nuevas tecnologías, CCU con el apoyo de ChileGlobal Ventures, área de capital de riesgo de Fundación Chile, lanzó el tercer ciclo de la 6ta versión del Desafío Regional de Innovación Abierta, INNPACTA. Este ciclo está centrado en la búsqueda de startups de base tecnológica de todo el mundo que cuenten con negocios y tecnologías validadas y listas para implementar en Chile y/o Argentina, con foco en eficiencia y precisión de la cadena de logística; optimización de logística primaria y secundaria; última milla; y logística sustentable.

  • Para identificar aquellos innovadores que están diseñando nuevas respuestas para el futuro de la industria de bebidas y sus etapas de la cadena de valor, todo el proceso se realizará bajo un modelo de corporate venturing. En tanto, el ganador será seleccionado en un demo day y obtendrá US$7 mil y la oportunidad de desarrollar un piloto de su innovación con CCU. Adicionalmente, será analizado por el equipo de búsqueda y selección de ChileGlobal Ventures con la posibilidad de ser incluidas en su portafolio de startups y acceder a una de sus líneas de financiamiento. Las postulaciones del tercer ciclo estarán abiertas hasta el 11 de septiembre en ccuinnpacta.com.

Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected] 

Hasta el martes,
Flor.

Recibí Otra Economía

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Ver todas las newsletters