¡Hola! En esta edición te invito a reflexionar sobre quienes tienen la tarea de hisopar: actores aparentemente secundarios que, en realidad, salvan vidas y demuestran un enorme compromiso en un contexto de crisis sanitaria.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
Hace mucho tiempo, a un amigo especialista en contar historias le tocó cubrir la tragedia de los Andes: la de ese heroico equipo de rugby que sobrevivió 72 días en la cordillera luego de que el avión en el que volaban cayera. Era su primera experiencia en contar una vivencia tan dura. Y, entre tantas imágenes y noticias y relatos tremendos de supervivencia, miró con especial atención al arriero chileno Sergio Catalán: un personaje que pasaba desapercibido en la historia, pero que fue quien los vio, los descubrió, los encontró.
En escenas tan complejas vale la pena encontrar a alguien que no se destaca a simple vista. Por eso, quisiéramos llamar la atención sobre una suerte de personalidades que están tan inmersas en su trabajo y tan involucradas y tan en la primera línea que cuesta descubrirlos hasta que alguien, como con el arriero de los Andes, ponga el foco y los señale: en Argentina hubo casi 2 millones de testeos positivos. Por ende, el total de testeos es mucho mayor. Se cuentan de a millones, se hacen de a montones a cada día, a cada hora.
Impresiona observar la cantidad de personas, de esas que están con esa vestimenta entre trabajador de la salud y astronauta, que se animan a ir sobre nosotros y acercarse al riesgo y sentir el miedo y el peligro de la posibilidad del virus, del contagio. Y hacerlo no una vez, sino cientos de veces. Eso es lo que viven quienes en este tiempo se han dedicado a hisopar. Personas que se han arriesgado todo el tiempo, que están en la primera línea junto con otro desconocido. Con la posibilidad real del contagio, del virus, la enfermedad.
Cuántas miles de personas con tanta vocación y tanto coraje. ¡Cuánta gente buena que por nosotros arriesgó y seguirá arriesgando! Ellas y ellos son una figura clave que determina lo que va a pasar, se acerca a la necesidad, se compromete. Un homenaje, un aplauso a los miles que siguen hisopando, arriesgando, comprometiéndose y de algún modo siguen salvando tantas vidas.
👏👏👏
2
En un contexto de emergencia sanitaria, algunos lugares son más vulnerables que otros. Y entre estos lugares especialmente vulnerables están las villas de la Ciudad de Buenos Aires.
Ante esta situación, es especialmente relevante la plataforma Caminos de la villa, que en la pandemia tuvo una adaptación: se convirtió en una fuente con reportes de la situación en cada barrio y, especialmente, con un listado de lugares útiles, como centros comunitarios, iglesias, comedores, centros de salud, organismos públicos, farmacias, lugares de venta de alimentos, ferreterías, veterinarias, venta de garrafas y venta de productos de limpieza.
- Conocé y compartí la plataforma Caminos de la villa.
3
Cuatro preguntas a Cintia Fritz [Por David Flier]. Cintia es mamá de Lautaro, de 7 años y con un trastorno del espectro autista (TEA). Desde sus redes sociales comparte sus experiencias, lo que ha ayudado a muchas otras madres de niños y niñas con discapacidad en sus desafíos diarios. El año pasado publicó La aventura diferente, un libro en el que cuenta algunas de estas experiencias
—¿Para qué te sirvió compartir las vivencias con Lautaro en tu blog, Twitter y ahora en un libro?
—Me gusta mucho usar redes para muchas cosas que tengan que ver con ayudarse o escucharse, es otra de las tantas posibilidades de encuentro con alguien. Para mí las redes también sirven para desahogarse, que también es una forma de pedir ayuda. A mí me pasó que cuando empecé la maternidad me sentí muy perdida, me sentía muy sola, no entendía qué pasaba y del primer pediatra de Lautaro recibía desestimaciones: que yo era una madre primeriza que no sabía resolver (recién al llegar los diagnósticos entendés todo). Pero empezar a contar mis historias compensó un poco esta soledad: nos juntamos muchas soledades y nos dimos cuenta de que estábamos ahí, pasándola mal, no encontrando soluciones. Y las redes ayudan mucho a encontrar soluciones puntuales. Además, contar la historia de Lautaro con honestidad ayuda a muchas personas a entender sobre cosas de las que no suele hablarse.
—¿Creés que falta información a la hora de hablar de discapacidad?
—La información que circula es mala. Es atrasada y como medio mitológica: se habla de que las personas con discapacidad tienen un amor especial o que son ángeles. Pero esta romantización de la discapacidad es una forma fácil de no involucrarse en el problema, quitárselo de encima, creyendo que las personas con discapacidad son angelitos y así justificar la idea de que no puedan hacer nada: ni estudiar, trabajar, tener relaciones sexuales o parejas. Esto contribuye a un problema, que no es la discapacidad, sino todo lo que no se cumple alrededor y que hace que la discapacidad sea inviable, cuando no tiene que serlo.
—En las redes soles denunciar falta de inclusión de parte de la sociedad o el Estado, obstáculos burocráticos y complicaciones propias de la maternidad con discapacidad. En algunas ocasiones (como la que contamos en esta edición de OXÍGENO) la comunidad virtual responde en forma solidaria ofreciendo una mano. ¿Cómo ves esa respuesta?
—Las veces que hablé con Juan [Carr] él siempre remarcó que los argentinos somos solidarios puntuales: acudimos al incendio rápido, pero nos olvidamos fácil. Y comprobé que es cierto. Si alguien necesita algo rápidamente acudimos, pero luego te olvidás del tema, no lo tenemos tan metido en la naturalidad el tema de la solidaridad, la inclusión, no lo tenemos masticado. No nos sale natural.
—Pareciera que estamos lejos…
—La inclusión es una construcción social que abarca todos los ámbitos de la familia humana. Acá no pasa, no estamos ni cerca. Tenemos como algunos intentos medio de manotazo de ahogado para tratar de hacerlo. Es una construcción que para que una sociedad pueda ser inclusiva tiene que desterrar muchos mitos, haber más información, despegar la palabra inclusión a cosas muy estáticas, como asociar la inclusión solo a discapacidad. Se olvida que hay un 40% de pobres. Comer, ir al colegio, acceder a la salud también es inclusión.
4
Una lectura muy recomendable acerca de la inclusión de personas con discapacidad es esta nota de Filo News en la que habla la periodista e influencer Daniela Aza (acá podés leer más de ella).
En la nota que recomendamos, Daniela cuenta que las personas con discapacidad son invisibilizadas, también cuando se habla del verano y las vacaciones.
Un fragmento: "La realidad es que existe un círculo vicioso del cual es muy difícil salir a partir de la falta de visibilidad. Como no podemos acceder, estos cuerpos no se ven y como no se pueden ver, entonces se piensa que no existen. ¿A cuántas personas con discapacidad se pueden ver en la playa? ¿Y en las revistas? ¿En el bar? ¿En las publicidades vinculadas al verano?".
5
Otro tema del cual hemos hablado en RED/ACCIÓN es la importancia de que se reconozca la Lengua de Señas Argentina como un idioma oficial para las personas sordas en nuestro país. Algo por lo que pelea desde hace tiempo la Confederación Argentina de Sordos.
En esa misma línea hace pocos días avanzó Chile, que convirtió a la lengua de señas de su país (cada uno tiene la suya) en oficial: servicios públicos como trámites o educación tienen que contar con la traducción necesaria en esta lengua.
¡Aplaudimos un paso más en la inclusión en el país vecino!
6
¿Qué temas creés que tendríamos que sumar a la agenda de OXÍGENO? ¿Conocés a alguien a quien te parece que debiéramos entrevistar? ¿Sabés de alguna movida que "oxigene"?
- Contanos por mail a [email protected].
Reinventamos la home de redaccion.com.ar ¿ya la conocés? El nuevo sitio busca ofrecer una experiencia más interactiva y simple a la hora de informarse y, al mismo tiempo, facilitar el compromiso ciudadano. Al final, vas a encontrar un espacio para decirnos qué te pareció (y ayudarnos a seguir mejorándola).
- Vimos que la comunidad de lectores de RED/ACCIÓN comparte una característica: son ciudadanos comprometidos, activos en la búsqueda de una sociedad más tolerante e inclusiva. Una de las preguntas clave que busca responder esta nueva experiencia es ¿cómo puede RED/ACCIÓN ayudarlos en esa tarea?
Cuidate mucho, cuidalas mucho, cuidalos mucho.
Te mandamos un abrazo.
Juan.