Violencia archivos - Página 2 de 2 - RED/ACCIÓN

Una campaña busca que la sociedad reconozca, valorice y distribuya de un modo más igualitario las tareas domésticas y de cuidado

Las mujeres dedican 6,4 horas por día ―los varones, 3,4― a cuidar el hogar, a los niños, a los mayores, a las personas con discapacidad o enfermas. Pero ese trabajo, al asumirse como naturalmente propio del género, es invisible. La pandemia profundizó esta desigualdad y hoy hay consenso en los organismos especializados en que si no se resuelve este desequilibrio, difícilmente se pueda lograr una recuperación económica sostenible. Una campaña propone reconocer el problema para empezar a resolverlo.

Un barrio de Rosario se convirtió en una innovadora experiencia sociourbana tras más de diez años de conflicto por la tierra

Nuevo Alberdi, en el extremo noroeste de la ciudad, es uno de los 358 barrios populares del país que están viviendo una transformación urbana inédita. En cogestión con los Estados locales y la Nación, organizaciones de la sociedad civil y universidades, el nuevo diseño urbano prevé más servicios de recreación y educativos, zonas residenciales desarrolladas por capitales privados, viviendas sociales, proyectos productivos verdes y hasta un humedal.

Cinco podcast para conocer y acercarse a diferentes causas sociales

Historias de migrantes, información sobre los distintos tipos de violencia de género, la participación política del colectivo travesti y trans y las voces de los jóvenes activistas de Amnistía, de los integrantes de Médicos sin Fronteras o de mujeres indígenas del norte del país son algunos de los temas de los podcast producidos por organizaciones sociales. El formato ayuda a llegar a nuevas audiencias y conecta a quienes los escuchan con sus causas y las formas de participar en campañas y activismos.

Una de las víctimas de Bill Cosby creó una aplicación para acompañar a personas que han sufrido violencia sexual

El testimonio de la exbasquetbolista Andrea Constand fue el que determinó la condena del actor norteamericano denunciado públicamente por sesenta mujeres. Constand creó una organización y lanzó una plataforma con un programa de tres pasos para trabajar sobre las consecuencias físicas y emocionales del trauma, además de ofrecer asistencia y asesoramiento legal.

Violencia y encierro, una trampa para las mujeres

Dentro de sus hogares muchas mujeres se han visto expuestas a agresiones físicas, maltratos psicológicos y privaciones económicas. Pero en la etapa más rígida del confinamiento estos niveles de violencia se exacerbaron dejando cifras rojas de feminicidios, aunque también sobrevivientes que aprendieron a tomar decisiones para salir de estos ciclos. Las secuelas están presentes.

El trabajo de organismos públicos y de la sociedad civil para prevenir la tortura en las cárceles

En lo que va del año, la Procuración Penitenciaria de la Nación registró 116 casos de tortura y malos tratos en cárceles. Referentes de organizaciones de derechos humanos los describen como hechos sistemáticos, propios del sistema, y proponen estrategias para mitigar esta violencia. Escuchar y acompañar a las familias de las personas detenidas es una de ellas.

La sustitución del cultivo de coca por el de cacao puede ser una alternativa de vida pacífica para las comunidades cocaleras de Colombia y Perú

Siguiendo el modelo de políticas públicas de Tailandia en relación a la sustitución de sus plantaciones de amapola destinadas a la producción de opio, Colombia y Perú desarrollaron programas de reemplazo de la coca. El especialista David Restrepo, economista de la Universidad de los Andes, analiza los alcances y las limitaciones de estos proyectos y su impacto en las comunidades rurales.

Cuáles son las razones por las que se espera que aumente el delito

Pocas oportunidades de empleo, abandono escolar y una situación crítica de las cárceles son tres indicadores que pueden hacer crecer principalmente los robos. Marcelo Bergman, director del Centro de Estudios Latinoamericano sobre Inseguridad y Violencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, analiza esta situación y también enumera políticas públicas que pueden ayudar a contener el delito.

Por qué persiste el racismo y qué podemos hacer para frenarlo

El asesinato de George Floyd en Estados Unidos y el ataque a una familia qom en Chaco ocurrieron a miles de kilómetros de distancia. Pero tienen un mismo trasfondo: odio y discriminación racial. ¿Por qué ocurren este tipo de crímenes y abusos? ¿Qué podemos hacer desde nuestro lugar para erradicarlos?

Podés ver el video 👆 o leer la transcripción 👇

Lunes, 25 de mayo. George Floyd, un hombre afroamericano, es asesinado por policías en Minneapolis, Estados Unidos.

Domingo, 31 de mayo. Agentes de la policía de Chaco, en la Argentina, atacan violentamente a una familia qom, golpeando y torturando a hombres, mujeres y niños.

Dos hechos a miles de kilómetros de distancia. Pero con un mismo trasfondo: el racismo.

Año tras año, vemos cómo se repiten este tipo de crímenes. En algunos casos, videos que se viralizan generan indignación en redes sociales y protestas en las calles.

Y aunque pareciera haber más conciencia y difusión de esta realidad, por lo menos en redes sociales), estos crímenes se repiten una y otra vez. ¿Cuál es la explicación?

"La brutalidad policial en el mundo tiene un factor común y es el racismo estructural: esa ideología que indica que unos son superiores y otros son inferiores, que los blancos valen más que los negros", asegura Federico Pita, politólogo y activista afroargentino, y agrega: "En un mundo racista no basta con no ser racista. Es necesario ser antiracista. El tabú, el secreto, la tolerancia frente a estos actos nos hace cómplices".

Los asesinatos como el de Floyd y los ataques violentos como al de la familia qom son solo la punta del iceberg. El racismo también se refleja en acciones más “cotidianas” que se son naturalizadas por la sociedad.

¿Algunos ejemplos? El uso de frases como “trabajo de negro”, decir que los pueblos indígenas “no tienen cultura” o que los inmigrantes “vienen a sacarnos el trabajo” o hacer chistes racistas.

Entonces, ¿qué cambios tendrían que ocurrir para finalmente erradicar los actos de racismo, tanto explícitos como implícitos?

"Lo primero que tenemos que hacer para construir un Estado que no sea estructuralmente racista es aceptar que tenemos un Estado racista. Entonces, a partir de ahí construir un Estado con justicia social", considera Victoria Donda, presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Para la activista indígena Haluami lo primero que hay que hacer para desarmar el racismo es informarse: "Para luchar contra el racismo hay que saber que existe e informarse de quienes lo viven en primera persona". Además, propone: "Movilícense por leyes antiracistas y no avalen ningún tipo de racismo, por más mínimo que le parezca".


¡Bancá un periodismo para un nuevo mundo! Sumate para construir juntos un periodismo que no solo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo. Quiero ser miembro.

Compartí este contenido

Rituales violentos en clubes: son habituales y pueden esconder abusos

Más de 700 lectores de RED/ACCIÓN respondieron una consulta que lanzamos en Instagram. Muchos nos contaron que fueron parte de bautismos que incluyeron malteadas, cortes de pelo sin consentimiento o presiones para tomar alcohol. ¿Por qué se dan estas conductas? ¿Hay iniciativas para desnaturalizarlas?

Compartí este contenido