tecnología archivos - Página 14 de 19 - RED/ACCIÓN

Miles de usuarios se organizan en redes sociales y otras plataformas para ofrecer ayuda a los desplazados de Ucrania

Dos estudiantes de 19 y 18 años crearon UkraineTakeShelter.com, una plataforma independiente que conecta a los refugiados ucranianos con potenciales anfitriones y viviendas. Al mismo tiempo, 580.000 usuarios se unieron a un grupo de Facebook para dar alojamiento o ropa de cama a los desplazados, y Airbnb ideó un sistema para hacer llegar dinero a las víctimas. Son ejemplos de cómo se pueden usar los recursos digitales en medio de una crisis humanitaria.

¿Qué necesitamos para alcanzar una paz tecnológica e inteligente?

Podemos decir que hoy en día muchas discusiones se llevan a cabo mediante mensajería instantánea, gran parte de las estafas por correo electrónico y que la guerra ahora es híbrida, pues combina el empleo de armas propias del espacio físico con los ciberataques. Esto, lógicamente, cambia las reglas del juego: la paz ahora tiene más espacios donde llegar.

La emprendedora Mona Ataya creó un modelo de negocios que empodera a las mujeres madres en el mundo árabe

Es palestino-libanesa, vive en los Emiratos Árabes y en 2011 creó el mercado en línea más grande de la región dirigido a las madres de Medio Oriente: Mumzworld (El mundo de mamá). Su negocio es referente en todo el mundo por sus dos formas de empoderar mujeres que son madres: darles una puerta de acceso al comercio electrónico y crear puestos de trabajo para ellas, ya que el 70 % de las personas que trabajan ahí son mujeres con hijos.

Cómo trabaja la universidad pública de Rosario para incluir a los adultos mayores en sus aulas

Tras una década en funcionamiento, el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores arranca este mes con los más de cuarenta cursos y talleres que ofrecerá durante este año y avanza en el proyecto de un edificio propio. Se trata de un espacio de formación, socialización y encuentro al que asisten desde personas que vuelven a la universidad después de años de graduarse hasta otras que no lograron completar sus estudios. En los últimos dos años, la cursada virtual que se impuso durante la pandemia permitió sostener el programa y sumar gente de distintos puntos de la región. El año pasado se inscribieron 3.194 personas.

Cómo trabajan personas con diferentes discapacidades para lograr aplicaciones y webs más accesibles

Los sesgos existen incluso en terrenos que imaginamos “neutrales”. Por ejemplo, en el diseño de sitios web y aplicaciones: son creados con la idea de que hay una sola forma de usar esas tecnologías. La industria está empezando a resolver los problemas de accesibilidad incorporando a personas con diferentes discapacidades a sus equipos. La experiencia de empresas y organizaciones sociales muestra que también se deben tener en cuenta más miradas como, por ejemplo, la de personas mayores, e incluirlas en distintas instancias del proceso que va del diseño al testeo.

Un modelo comunitario de conectividad cambió la realidad de millones de personas en la India

Estar conectados a internet hoy, lejos de ser un lujo o una alternativa, es una necesidad básica. El emprendedor social Osama Manzar creó y escaló en su India natal un proyecto de acceso a internet que ya conectó a 100 millones de personas a una mejor calidad de vida. El modelo de “conectividad colaborativa” consiste en crear centros comunitarios que son puntos de acceso a la conexión y, a su vez, lugares de capacitación en el uso de herramientas digitales. Hoy abarca a más de 10 mil “soldados de a pie digitales” en 135 distritos de áreas rurales, tribales marginadas y no alcanzadas por los servicios comerciales.

Seis estudiantes argentinos crearon una app para reciclar basura y buscan llevar a la práctica su solución

Llegaron a una final internacional de innovación, pero van por más. Quieren convertir su idea en una respuesta concreta al problema de los residuos urbanos y domiciliarios: se generan alrededor de 45.000 toneladas diarias de basura en la Argentina, dos tercios de las cuales se desechan inadecuadamente. Incentivos y economía circular para cambiar esta metodología.

Cómo la inteligencia artificial y otras innovaciones se convierten en apoyos para la vida cotidiana de personas con discapacidad

Desde aplicaciones simples hasta desarrollos sofisticados con reconocimiento de la voz y de imágenes, en los últimos tiempos se han multiplicado las herramientas digitales para facilitar las acciones cotidianas de personas con distintas discapacidades. Entre los desafíos está bajar los costos de ciertos dispositivos y pensar la accesibilidad un paso más allá: que todas las personas accedan a todas las herramientas tecnológicas.

Kokue, la aplicación que da herramientas para la creación y monitoreo de huertas agroecológicas

La Asociación Cultural para el Desarrollo Integral lleva adelante un proyecto para mitigar los efectos del cambio climático en zonas rurales con ayuda de las tecnologías de la información. En ese marco creó esta aplicación que, entre otras herramientas, contiene información sobre cómo mejorar el suelo, diversificar cultivos y evitar ataques de insectos sin usar agroquímicos. Familias de seis provincias del norte argentino, Bolivia y Paraguay la están usando para huertas destinadas al autoconsumo y pequeños emprendimientos.

Un proyecto comunitario llevó conectividad a 630 familias de un barrio popular en la pandemia y hoy instala fibra óptica

Atalaya Sur es una iniciativa que nació en 2014 para garantizar internet en la villa 20 de la Ciudad de Buenos Aires. Empezó ofreciendo un punto de acceso público, en 2019 cubría 60 hogares y la pandemia generó tal demanda que hoy llega a 630. Cómo se desarrolla la experiencia colectiva que achica la desigualdad en el acceso a la tecnología y que apuesta a conectar mil familias en 2022.

Un programa gratuito de educación extraescolar busca cerrar la brecha digital

Con su muestra de fin de año, en la que decenas de adolescentes muestran sus creaciones en disciplinas que van de la robótica a los videojuegos, la animación o la impresión 3D, Puerta 18 celebró sus 14 años. Se trata de una casa en la zona del Abasto a la que asisten gratuitamente adolescentes y jóvenes. “Abrimos con el objetivo de acercar un montón de herramientas de tecnologías, ideas y disciplinas que no estaban disponibles para todos… y que al día de hoy siguen sin estarlo”, dice Federico Waisbam, su director.

Las claves para que una aplicación sea accesible para niños y niñas con discapacidades

Proyecto DANE conecta empresas tecnológicas con organizaciones y especialistas en discapacidad para desarrollar aplicaciones que ayuden a niños y niñas a aprender contenidos escolares y a desarrollar habilidades de la vida cotidiana. Trabajar en las 16 apps hechas hasta ahora dejó una enseñanza: prever la accesibilidad antes de desarrollar un software permite que chicos y chicas con y sin discapacidades usen las mismas herramientas para jugar y aprender.

Criptociudades: cómo se puede mejorar la transparencia de los Gobiernos y la participación ciudadana con tecnología blockchain

El creador de la criptomoneda Ethereum Vitalik Buterin escribió recientemente sobre el papel de la tecnología blockchain en las ciudades del futuro y no es el único entusiasta: hay algunos experimentos en marcha, privados y gubernamentales englobados en la definición futurista de “criptociudades”. Cuáles son las experiencias innovadoras y qué prometen: nuevas formas de propiedad, de control de los fondos públicos y de la transparencia electoral.

Autotest y más herramientas para las comunidades expuestas al virus: cómo prevenir y contener el VIH

En la Semana Internacional de la Prueba del VIH, que fue desde el 22 al 28 de noviembre de 2021, se ofrecieron test, información y acompañamiento a quienes obtuvieron resultados positivos, en poblaciones particularmente vulnerables al virus. Una estrategia comunitaria que, coinciden las organizaciones, ha demostrado eficacia. Cuáles son las tecnologías y herramientas disponibles para redoblar la prevención después de un descenso del 22 % en los testeos durante la pandemia de COVID-19.

El Club de Reparadores promueve la economía circular dándoles una segunda oportunidad a las cosas

El Club de Reparadores en la Argentina, un evento itinerante inspirado en iniciativas similares en Ámsterdam y Londres, se sostiene desde hace siete años y ya organizó 87 ediciones, en las que se juntan personas con objetos rotos ―desde prendas hasta electrodomésticos― con otras que saben repararlos y lo hacen gratis. La primera R antes de reducir, reciclar y reutilizar, dicen quienes lo promueven, es reparar.

Una maratón de innovación busca ayudar a una niña con una enfermedad neurológica poco frecuente

La Makeathon de las organizaciones Tikkun Olam Makers (TOM) y No está todo inventado (NETI) reúne a ocho equipos de ingenieros y programadores para encontrar soluciones a los desafíos cotidianos de ocho personas con distintas discapacidades. Entre ellas, está Linda Luz Núñez, de casi 12 años, cuya condición neurológica ―llamada polimicrogiria― afecta sus movimientos y que ya recibió un exoesqueleto en 2016, en un anterior encuentro de este tipo.

Cómo funciona MochaApp, una solución digital para el colectivo travesti, trans y no binario

La Asociación Civil Mocha Celis, a cargo del primer bachillerato popular travesti trans de la Argentina y del mundo, junto a dos empresas tecnológicas crearon una aplicación que permite hacer un seguimiento de la situación de salud, educativa o laboral, entre otras variables, de las personas del colectivo. El objetivo, también, es generar estadística útil para mejorar sus condiciones de vida y orientar políticas públicas.

Una plataforma enseña gratis a programar y empieza a cobrar cuando sus egresados ganan mil dólares o más

Microverse es una start-up del argentino Ariel Camus con base en San Francisco. La mayoría de sus estudiantes son de África y América Latina y el 95 % consigue trabajo luego de graduarse. Las claves de su modelo son el aprendizaje remoto y colaborativo y el sistema que empieza a cobrar por la formación recibida cuando el usuario consigue lo que en la industria se considera un piso mínimo de ingresos.

Cómo los robots están comenzando a colaborar con la seguridad urbana

Desde Singapur hasta los Estados Unidos, el despliegue de los robots policía apoya el trabajo de los humanos y mejora la eficiencia para detectar delitos o infracciones en tiempo real. Los desarrolladores se entusiasman con la eficacia que tendrán, junto con los drones, en ―por ejemplo― tareas de rescate. El dilema a resolver es cómo aprovechar las ventajas de la tecnología sin llegar a un estado intrusivo de vigilancia.