tecnología archivos - Página 13 de 19 - RED/ACCIÓN

Abreviaciones, expresiones informales, signos, emojis... ¿Estamos hablando peor que antes? ¿Qué consecuencias trae esto?

Un signo de estos tiempos es la economía del lenguaje; esto es, la tendencia a poner cada vez menos esfuerzo a la hora de hablar o escribir, acortando palabras, simplificando información. Algunas voces de la cultura advierten que las personas (o específicamente los jóvenes) tenemos un uso del lenguaje cada vez más pobre. Pero ¿es verdad esto? Y si es así ¿es algo que debería preocuparnos?

Cómo hizo Uruguay para que el 94 % de su electricidad proviniera de fuentes renovables

La energía eólica (40 %) y la hidroeléctrica (30 %) son las fuentes principales de la electricidad que se consume en el país;apenas un 6 % se origina con combustibles fósiles. Las cuestiones geográficas, no tener un sector petrolero fuerte y, sobre todo, el consenso entre partidos y la continuidad de la política pública favorecieron el cambio que se inició en los gobiernos del Frente Amplio y continúa en la gestión de Lacalle Pou con la llamada “segunda transición”, centrada en el transporte.

La orina podría ser el fertilizante del futuro en una agricultura más sustentable

Frente a la falta de fertilizantes sintéticos provocada por la guerra en Ucrania y al costo ambiental que tiene este insumo, derivado de los combustibles fósiles y de la minería, un instituto estadounidense ―entre otras organizaciones en el mundo― propone reciclar la orina humana para uso agrícola. El líquido que una persona produce anualmente, dicen, contiene suficiente fósforo y nitrógeno como para producir alimentos a lo largo de un año.

Aulas DUA: cómo es el enfoque que desarrolla experiencias de enseñanza y aprendizaje inclusivas y efectivas

Incorporado en algunas experiencias educativas locales e internacionales y —frecuentemente— en capacitaciones y guías para la inclusión, el diseño universal para el aprendizaje propone una forma de abordar la enseñanza que reconozca las diferencias de todo tipo entre estudiantes. Se trata de entender que no existe el “alumno promedio”, abordar la diversidad en las aulas y derribar barreras para que cada uno aprenda a su manera.

Cómo funciona, a 35 años de su creación, el Banco Nacional de Datos Genéticos y por que es una herramienta clave para los derechos humanos

Fue pionero y sigue siendo uno de los únicos en el mundo. Creado en 1987 para ayudar a encontrar a niños y niñas que nacieron en cautiverio y fueron robados durante la última dictadura, también fue referente en la resolución de filiaciones y otros casos que no eran de lesa humanidad, cuando todavía los análisis genéticos no se hacían masivamente —ni con el desarrollo actual—. Durante la última década, además, creó modelos bioinformáticos para perfeccionar la búsqueda por la que fue fundado.

Una aplicación gratuita informa sobre más de 1.000 lugares accesibles para personas con discapacidad en 90 puntos turísticos

Accesapp ofrece, además de la información brindada por establecimientos y servicios, los comentarios y aportes de su comunidad de usuarios. La idea surgió como un trabajo práctico de uno de sus socios cuando cursaba la licenciatura en Turismo. Hoy tiene un amplio desarrollo en la Argentina y Chile y se está expandiendo hacia otros puntos de la región.

SonRisas Lab: cómo trabaja un proyecto de inclusión digital para niños, niñas y adolescentes de Esteban Echeverría

Con cursos de programación y robótica para chicos de entre 8 y 16 años, la propuesta, desarrollada por la organización local SonRisas y la Asociación Civil Chicos.net con financiamiento privado, busca cerrar brechas digitales. Esto es: no solo brinda acceso a la conectividad sino también a la creación, la producción y a un uso activo de la tecnología.

Tres universidades nacionales producen alimentos de calidad para combatir el hambre y la malnutrición

La del Litoral tiene la primera planta de producción propia de guisos deshidratados. San Luis y La Plata avanzan en proyectos similares y surgen iniciativas parecidas en otros puntos del país. Sus preparados de calidad, con valor nutricional y fáciles de cocinar se utilizan en comedores y también en contextos de emergencia como una inundación o un terremoto. El antecedente: la supersopa de la Universidad de Quilmes.

Resilientes: un proyecto que trabaja con 200 familias productoras agropecuarias para enfrentar el cambio climático

La iniciativa se desarrolla en los alrededores de la ciudad de La Plata, en Córdoba y la Patagonia ―con la coordinación del INTA y financiamiento de la Unión Europea―, y también en la región colombiana de Caquetá. Entre los técnicos y las familias diseñaron estrategias para adaptarse a los eventos climáticos extremos y tener un mejor manejo del agua y los suelos y formas de producir amigables con el ambiente. Las soluciones incluyen desde infraestructura nueva hasta diversificar la producción y son replicables en otros territorios.

Cómo trabaja ONU Mujeres junto a grandes empresas para que las publicidades muestren más diversidad y menos sexismo

Junto a organizaciones aliadas, como Mujeres en Publicidad y la Cámara Argentina de Anunciantes, y compañías de grandes marcas de consumo masivo, ONU Mujeres lanzó el capítulo argentino de la Alianza sin Estereotipos, que desde hace cinco años trabaja para lograr que la industria publicitaria refleje la diversidad de las sociedades y abandone los mensajes sexistas. En un estudio local, 4 de cada 10 personas dijeron estar dispuestas a dejar de comprar una marca si los mensajes de sus avisos no coinciden con sus valores.

Reciclar luminarias y canjear envases por carga en la SUBE: las soluciones ambientales de dos ciudades mendocinas que fueron premiadas

Las políticas públicas de los Gobiernos locales de Godoy Cruz y Junín fueron distinguidas en los Premios Verdes, el evento de sostenibilidad más grande de Iberoamérica. En la primera, la ciudadanía recibe beneficios por colaborar en la recolección de botellas PET y de vidrio y actualmente se avanza en que el sector privado, generador de esos envases, invierta en más puntos verdes de acopio. En la segunda, se construyó una planta con tecnología única en el país que reconvierte luminarias de sodio en otras con tecnología led y ya lo está haciendo para otros municipios.

En Madagascar se terminó de construir el primer prototipo de una escuela impresa en 3D

Se trata de un proyecto único en el mundo, impulsado por la organización estadounidense Thinking Huts, que tiene como objetivo crear escuelas en áreas donde hay poco o nulo acceso a la educación. La construcción combina la impresión 3D con materiales accesibles en el entorno y es más rápida, barata, resistente y ecológica que si hubiera sido erigida con ladrillos o concreto. La idea de su fundadora Maggie Grout, de solo 22 años, es compartir el conocimiento para replicar el modelo.

Las maquetas virtuales pueden ayudar a volver más sustentables las ciudades y a ahorrar 280.000 millones de dólares para 2030

Se llaman “gemelos digitales” y son maquetas 3D que permiten crear modelos y estudiar en vista previa los impactos potenciales de proyectos inmobiliarios y de infraestructura antes de tomar una decisión en el mundo real. Las Vegas, Los Ángeles, Nueva York y Phoenix están haciendo sus gemelos para planear cómo reducir las emisiones; en Singapur es un proyecto estatal que se actualizará periódicamente.

Cómo hacer que las soluciones tecnológicas para personas con discapacidad sean más sostenibles y con mayor impacto

Aplicaciones, dispositivos, programas de inclusión: los emprendimientos que brindan servicios para personas con discapacidades ya no son iniciativas aisladas sino todo un ecosistema con un camino recorrido. Para dar un salto de calidad y escala, una universidad formó una mesa de trabajo con cinco emprendedores exitosos en el rubro. Trabajar en forma colaborativa es clave para difundir innovación, avanzar en las regulaciones y conseguir inversores.

Cómo funciona el camión que recorre municipios para brindar atención médica primaria a 400 niños por semana

La Unidad Pediátrica Móvil es un programa de la Casa Ronald de la Argentina que ofrece atención primaria de la salud para niñas, niños y adolescentes, con las especialidades de pediatría, odontología y oftalmología. El vehículo de 13 metros de largo se instala en localidades con dificultades de acceso a estas consultas y trabaja durante una semana junto a las autoridades municipales y personal médico del lugar.

Una aplicación gratuita brinda asistencia en emergencias con una red de voluntarios capacitados en primeros auxilios

La plataforma, llamada Helpers, conecta a personas que necesitan ayuda en una urgencia con voluntarios entrenados para intervenir hasta que llega la asistencia profesional. Esa primera intervención puede salvar vidas. La aplicación fue creada hace cinco años por una organización que también desarrolló ―durante la pandemia― un servicio de asistencia emocional; ya entrenó a 17.000 personas en la Argentina y Uruguay.

Una organización de Rosario conecta a los productores de alimentos agroecológicos con los comedores populares

En el inicio de la pandemia, un grupo de profesionales nucleados en soluciones tecnológicas sustentables rápidamente ideó un sistema para que los productores agroecológicos de los alrededores de Rosario pudieran seguir vendiendo a pesar de que las ferias estaban cerradas. El sistema: comprar su producción por medio de donaciones y llevarla a comedores, y de esta manera mejorar la calidad de los alimentos en estos espacios. La iniciativa se llama De la Huerta a la Olla, sigue funcionando y conecta sin intermediarios a 34 productores con 21 comedores.