soluciones archivos - Página 5 de 6 - RED/ACCIÓN

Escuchar a los estudiantes y enseñarles valores mediante la acción: cómo trabaja el docente sanjuanino que es precandidato a mejor maestro del mundo

Federico Cánovas enseña filosofía en el último año de cinco escuelas secundarias de la ciudad de San Juan. Su método consiste en incentivar a los jóvenes a expresarse libremente y a estimular espacios de diálogo que den lugar a proyectos solidarios, como el de hacer baby showers para madres adolescentes en situaciones vulnerables o generar ayuda comunitaria durante el aislamiento por la pandemia. “Cuando entendí que por medio del rol docente podía sembrar semillas de esperanza en cada estudiante, me copé con este trabajo”, cuenta.

Compartir vida: cómo se están utilizando la inteligencia artificial y las redes sociales para incrementar las donaciones de sangre

Ante el problema de la escasez del suministro, distintas iniciativas a nivel mundial están usando herramientas de IA para demostrar que es posible dotar a la tecnología de fines solidarios. En la Argentina, Dale Vida desarrolló una aplicación que brinda información geolocalizada sobre dónde donar y trabaja para incluir notificaciones sobre lugares que necesitan donantes.

Por qué las líderes comunitarias son un actor clave para promover los derechos del grupo étnico más perseguido del mundo

Cientos de miles de rohinyás, una comunidad musulmana, debieron irse de Birmania por la persecución que sufría en ese país. Se instalaron en campos de refugiados en países como Bangladesh e India. En Nueva Delhi, el trabajo de las mujeres en coordinación con agencias de ayuda humanitaria resulta efectivo para mejorar la inclusión escolar de las niñas rohinyás, combatir el matrimonio infantil y mejorar las condiciones de salud.

Una diseñadora de moda mexicana promueve la inclusión de personas con discapacidad mediante desfiles y prendas accesibles

Annett Castro creó Moda Incluyente, una empresa que coordina desfiles en los que participan modelos con discapacidad y asesora a diseñadores y diseñadoras para que confeccionen prendas accesibles. Además, es creadora de camisetas con mensajes en braille y lengua de señas, así como etiquetas con códigos QR que describen la prenda en formatos accesibles. Su carrera la llevó a ser, desde hace dos años, la directora de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido de México.

Mujeres aprenden oficios ligados a la construcción para hacer más inclusivos sus barrios 

Mujeres Constructoras es un programa de la organización Madre Tierra dedicado a pensar el hábitat con perspectiva de género para promover la inclusión, participación y formación de las mujeres y diversidades en los procesos vinculados al acceso y construcción de viviendas. Gracias a este espacio, mujeres de barrios populares han participado de mejoras en sus hogares y espacios públicos desde una perspectiva de género

River sin Barreras: por qué el club de Núñez se convirtió en un modelo de inclusión de personas con discapacidad

Desde hace 20 años la Comisión de Integración de Personas con Discapacidad del club trabaja sobre un modelo que busca equiparar las oportunidades de participación de los socios y socias con discapacidad con las de los demás. Estrategias de vanguardia en inclusión sociodeportiva y mejoras en la accesibilidad son parte de los iniciativas que han marcado este recorrido.

Espuma: cómo es el programa que convierte el aceite de cocina usado en jabón y ya salvó más de dos millones de litros de agua

Un emprendimiento rosarino recicla este residuo para transformarlo en jabones y detergentes biodegradables. Remarcan que un litro de aceite puede contaminar mil de agua y llevan la trazabilidad de su tarea. De a poco construyeron una red con presencia en once provincias del país, que impulsa una producción de triple impacto: ambiental, social y económico. Para difundir la tarea, exhiben en un museo de Rosario una réplica de Manuel Belgrano en jabón de más de 60 kilos.

Guardar calor: cómo Alemania usa el calor residual de sus industrias para generar energía para empresas y calefaccionar hogares

En busca de reducir emisiones, iniciativas en distintas ciudades del país han logrado reutilizar una energía que normalmente se desperdicia. Según estimaciones de la Agencia Alemana de la Energía (Ddena), cada año podría aprovecharse una cantidad de calor residual de las industrias equivalente al 13 % del consumo total de gas del país.

El fútbol y las páginas de una revista: el recurso que ayudó a pacientes con alzhéimer a recordar eventos de su pasado

A.L.M.A., una asociación que trabaja con personas que tienen esta enfermedad, trabajó con la revista El Gráfico en una edición especial en la que, mediante la intervención de profesionales, los pacientes lograron mejores resultados al recordar eventos del pasado y expresar emociones sobre lo vivido que con terapias tradicionales. Cómo el deporte más popular de la Argentina les permitió evocar momentos y personas que habían olvidado.

En busca del acero verde: qué aprendizajes y desafíos nos deja la promesa de un remoto pueblo sueco

Boden fue pionero y siguieron las pruebas en otros países. La producción de acero libre de fósiles —que deja huella de carbono casi cero— busca ser más amigable con el ambiente y así alcanzar mayores volúmenes de producción. ¿Cómo se consolidó su avance? ¿Es una solución real para disminuir las emisiones de carbono? ¿Cuándo podría despegar?

El metro de Londres usa gemelos digitales para detectar los puntos de mayor contaminación

En un plan que comenzó con la línea Piccadilly, de 116 años, y que tiene como objetivo la emisión cero de gases de efecto invernadero para 2030, la tecnología de gemelos digitales (copias viruales) permite reconstruir en una maqueta virtual todo el recorrido del metro. Con sensores que envían información en tiempo real se pueden localizar los puntos de mayor emisión ―también los de más contaminación sonora― y más adelante se podrán medir los resultados de las soluciones que se implementen.

Proyecto Esperanza: cómo un espacio de contención para mujeres de Río Tercero se convirtió en un emprendimiento económico y social

Trabajo, red y mujeres organizadas son los ingredientes clave en un emprendimiento de panificados artesanales que empezó en las ferias de Río Tercero, Córdoba, y en menos de cuatro años llegó a 50 comercios y a familias. De cocinar 4 kilos de chalitas, su producto estrella, pasó a vender entre 160 y 180. Ahora “las chicas de las chalitas”, como las conocen en su ciudad, trabajan la imagen de la marca con estudiantes de una universidad y están en vías de convertirse en cooperativa.