soluciones archivos - Página 3 de 6 - RED/ACCIÓN

Verte Volar: cómo una fundación trabaja para la inclusión de personas con discapacidad mediante el arte

Verte Volar es una fundación que desarrolla talleres de teatro, percusión, danza terapia y artes visuales en los que participan personas con y sin discapacidad. La ONG nació durante 2008 y desde entonces trabaja en todo el conurbano bonaerense con base en el municipio de Almirante Brown, ubicado en la zona sur de la provincia de Buenos Aires. Estuvo presente con su arte en 2.600 eventos y festivales, y hoy en día participan más de 634 jóvenes y adultos con discapacidad en sus distintos espacios.

Cómo generar oportunidades laborales para mujeres en trabajos históricamente masculinos

En Rojas, provincia de Buenos Aires, una alianza entre la Fundación Oficios, una multinacional y el municipio renueva su apuesta al progreso. El año pasado, a través del Programa Aprender + 19 mujeres se capacitaron para manejar camiones; hoy son 23 las que están cursando.. Bajo la premisa de que la equidad pasa tanto por la remuneración como por el acceso real a los empleos, este año agregaron el curso Conductora de Autoelevadores, que tiene 21 alumnas. El modelo conjuga formación para el trabajo y ampliación de oportunidades en rubros con demanda y bien remunerados que suelen dejar de lado a las mujeres.

Gracias al trabajo con líderes comunitarios, trabajadores agrícolas de Haití se capacitan para hacer frente a los desafíos del cambio climático

El proyecto SAGA, que lleva cuatro años en este país, se sustenta en el trabajo articulado entre la FAO, el Gobierno nacional, organismos de cooperación internacional y universidades junto a productores rurales. Se basa en el diseño de estrategias, políticas públicas y la formación de trabajadores del campo. Considerar los puntos de vista de las mujeres y jóvenes es una de las claves.

Ciempiés: caminos seguros en Bogotá para que niños y niñas viajen acompañados a la escuela mientras se divierten y aprenden

La iniciativa consiste en caravanas de 50 estudiantes (en general de primaria) quienes son guiados hasta el colegio por monitores y monitoras que les proponen juegos y les enseñan sobre normas de tránsito y otros temas. Los y las jóvenes, además de sus familias, consideran que se sienten más seguros y que disfrutan el viaje grupal. Comenzó en el 2018 en una escuela de la capital colombiana y hoy se aplica en 42 colegios de seis comunas.

Una diplomatura universitaria ayuda a repensar el modelo de integración de personas privadas de su libertad

La cooperativa Liberté, integrada por presos de la cárcel de máxima seguridad de Batán (provincia de Buenos Aires) organiza una capacitación en línea sobre la justicia restaurativa, la integración social y la convivencia pacífica en contextos de encierro. Los alumnos son tanto internos de las cárceles como jueces, profesionales del sistema penitenciario, víctimas y sus familiares. Ya pasaron por el curso más de 8.000 personas de la Argentina y de otros siete países. Y, según datos preliminares de un estudio cualitativo del CONICET, la capacitación ayuda a derribar prejuicios sobre los presos y su posible integración social.

Gobiernos inteligentes: avanza en el país una solución a los trámites públicos interminables

Una ley aprobada en Neuquén en 2021 creó un ecosistema para conectar sistemas informáticos que no estaban comunicados entre sí. De esta manera, permitió ahorrar tiempo y viajes en cuestiones burocráticas. La iniciativa se basa en el modelo de Estonia y ya fue replicada en otras cinco jurisdicciones del país. A nivel nacional, ya se publicó una norma que regula el funcionamiento de estos ecosistemas.

La radio La Colifata avanza en la inclusión económica para pacientes psiquiátricos y su modelo se exportó a Francia

La organización referente en el abordaje de la salud mental trazó alianzas estratégicas con productores que forman parte de otros colectivos vulnerabilizados y apuestan a prácticas sustentables. Así, buscan generar ingresos y, a la vez, romper los prejuicios sobre lo que pueden aportar a la sociedad las personas con padecimientos psiquiátricos. A menor escala, el modelo comienza a implementarse en las inmediaciones de París.

Mediante prácticas en empresas, una ONG de Uruguay logró aumentar un 120% la probabilidad de estudiantes que terminan el secundario

Ánima es una asociación civil que ofrece cursar el bachillerato con foco en las competencias para la inclusión laboral. La propuesta, por la cual ya pasaron 467 jóvenes, integra a más de 96 empresas formadoras, estudiantes y a sus familias con la institución educativa. La iniciativa busca beneficiar especialmente a estudiantes de bajos recursos económicos, entre quienes la tasa de abandono escolar es más alta. Más del 83 % de sus egresados consiguen un trabajo.

7 de cada 10 jóvenes creen que la educación financiera es el conocimiento clave para su futuro y una organización trabaja para darles herramientas

Los adolescentes tienen cada vez más acceso a productos financieros como billeteras virtuales. Sin embargo, en muchos casos no saben cómo usarlos y eso preocupa a sus padres, madres y a docentes. Junior Achievement trabaja en la Argentina desde hace más de tres décadas formando a jóvenes con un abordaje práctico y, entre sus distintos programas, busca brindar conocimientos en finanzas adaptados a distintos niveles.

El pueblo español de 160 habitantes que renació gracias a su modelo de cuidado de personas mayores

En 2011, Pescueza, en Extremadura, comenzó a luchar contra el éxodo y a cuidar la calidad de vida de los adultos mayores, que son un tercio de su población. Para hacerlo, fue más allá de la institucionalización y buscó facilitarles la vida cotidiana con servicios, mejora en la infraestructura y contención. Esto ayudó a estrechar lazos intergeneracionales en la comunidad. El modelo se convirtió en referente a nivel nacional y mundial.