Terminó el G20. Arrancó la COP24, la principal reunión anual sobre cambio climático. Y diciembre se perfila como el mes más importante para la acción. El cambio climático reclama la atención del mundo no sólo por los efectos que genera, sino también por la urgencia de medidas que requiere. Mi agenda cita una frase para esta semana: “Vamos a hacer cosas que sorprendan a nuestros nietos”. Yo sólo puedo pensar en una: “¿Quizás cuidar el planeta?”. Mientras preparo la valija para viajar rumbo a Polonia a cubrir la conferencia, los invito a conversar y debatir sobre estos temas.
1. COP24: Comenzó la conferencia anual con el desafío de definir la urgente acción ante el cambio climático
“París 2.0”. Ésta es la definición que muchos le han atribuido a la 24° edición de la Conferencia de las Partes (COP24), el evento anual en negociaciones climáticas que inició en Katowice, Polonia, el domingo pasado. Este año es tan -o casi más- importante que el 2015, cuando se consensuó el Acuerdo de París en la capital francesa (de allí su nombre). ¿Por qué esta relevancia? Durante estas dos semanas, los distintos gobiernos deberán avanzar en la definición del llamado “rulebook”, es decir, el conjunto de reglas y procesos necesarios para implementar el Acuerdo de París. En criollo: cómo se van a poner en práctica todas esas bellas palabras del documento para que el aumento de la temperatura del planeta no supere los 2°C a fin de este siglo.
“Pido a todos los líderes que vengan a la cumbre preparados para abordar no sólo su progreso hacia el logro de sus objetivos en virtud del Acuerdo de París, sino también para delinear sus planes y su progreso hacia el aumento de su ambición”, expresó en la ciudad polaca António Guterres, secretario general de Naciones Unidas. En su paso previo por Buenos Aires, conversé con él para RED/ACCIÓN sobre la importancia de políticas más urgentes y ambiciosas en acción climática. Pueden leer la nota aquí.
América Latina será una de las regiones más observadas este año en la Conferencia. Por un lado, en el plenario de apertura, se realizó un pedido para que se reconozca la vulnerabilidad que está atravesando la región a los efectos del cambio climático. Por otro lado, la siguiente COP25 debería celebrarse en la región en 2019 y el único candidato hasta hace unos días era Brasil que, bajo el electo gobierno de Bolsonaro, crítico del Acuerdo, ya dio marcha atrás con la propuesta. Al momento, Chile, Costa Rica y Guatemala se perfilan como candidatos; pero el financiamiento de un evento de tal tamaño se plantea como el principal desafío para los países latinos.
2. Lo que el G20 nos dejó
Parece mentira que hace poco estábamos hablando de las expectativas puestas en el G20 bajo la presidencia argentina y ahora estamos acá, ya analizando sus consecuencias. Como lo veníamos anticipando, la postura de Donald Trump en favor de los combustibles fósiles hizo del cambio climático uno de los temas más desafiantes en las negociaciones hasta el último minuto. ¿El resultado en la Declaración Final? La separación evidente: 19 partes del Grupo reafirmaron que el Acuerdo de París es irreversible y que continuarán con la acción hasta que se implemente por completo, y Trump quedó aislado al reiterar su decisión de sacar a los Estados Unidos del Acuerdo.
Las organizaciones ambientalistas internacionales destacaron: el tomar nota del último informe especial del IPCC sobre un calentamiento global de 1.5°C, el considerar la transición a las energías renovables sin mención de los combustibles y el reconocer la importancia de apoyar a los países más vulnerables al cambio climático. Pasada la Cumbre de Líderes, ahora queda dar seguimiento a los distintos gobiernos para que transformen esas palabras en acciones concretas.
3. 2018 y un planeta cada vez más “caliente”
Como una noticia que parece repetirse cada año, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ya advirtió que el 2018 va camino a convertirse en uno de los cuatro años más calurosos de los que se tienen registro en la historia. Sólo en los primeros 10 meses de este año, la temperatura media de la Tierra ha aumentado 1°C con respecto a los valores pre-industriales. El aumento de la temperatura de la superficie del planeta está estrechamente relacionado con el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero. De allí la importancia de modificar cada una de nuestras acciones por más pequeñas que parezcan. Se espera que a comienzos de 2019 podamos conocer las cifras finales. Al momento, 2016 lidera el ranking como el año más cálido de la historia.
Con la colaboración de las científicas argentinas Carolina Vera e Inés Camilloni, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) elaboró una serie de infografías para visualizar las proyecciones climáticas de las siete regiones del país, es decir, ¿qué esperar del futuro en Argentina en materia climática? Podés descubrir la respuesta para el lugar donde vivís aquí.
4. De un ex zoo a un santuario, la nueva vida de dos leones
Melena y Mansa son leones hermanos. Nacieron entre las rejas del zoológico de La Plata. Luego de años de una vida en cautiverio, hoy disfrutan de una mayor libertad en un santuario de Minnessota. La semana pasada se realizó con éxito su traslado desde el ex zoo bonaerense -hoy en proceso de conversión en bioparque- hasta el Wildcat Sanctuary en suelo estadounidense. ¿Por qué los animales van a santuarios y no son liberados en sus hábitats naturales? Porque no podrían sobrevivir allí. Los largos años en cautiverio los han acostumbrado a que, por ejemplo, alguien les de la comida y no son capaces de cazar su propio alimento. Los santuarios son espacios naturales controlados por organizadores, cerrados a visitas y todo tipo de explotación, y con un único fin: dar una mejor calidad de vida a los animales.
5. Yaganes: entre la última oportunidad y el poder del documental
Y sí, Yaganes sigue vigente en esta newsletter porque queremos que ese 2,6% del Mar Argentino protegido se incremente notablemente. Cuando creíamos que el proyecto perdería estado parlamentario, fue incorporado para su tratamiento en las sesiones extraordinarias que se desarrollarán hasta el 21 de diciembre. Para recordar en qué consiste esta posibilidad de contar con un nuevo Parque Nacional Marino, te recomiendo leer esta nota de Javier Drovetto en RED/ACCIÓN. Para conocer esta área ubicada al sur del país y su alto valor ecológico, podés agendarte “Yaganes”: el documental que se estrenará este viernes a las 22 en la pantalla de NatGeo para mostrar, a través de una expedición inédita, la belleza en lo más profundo del mar argentino y la importancia de su conservación. ¿Un dato extra? Es narrado por el cantante Axel.
6. ¿Nos juntamos a reparar colectivamente?
Esa fue la pregunta que se hicieron Marina Pla y Melina Scioli. Cansadas del sistema reinante del “comprar, tirar, comprar”, las jóvenes argentinas decidieron volver a la costumbre de sus abuelas: si algo está roto o dañado, no es un residuo, es un artículo que hay que reparar y que puede volver a tener un uso. Así nació el Club de Reparadores, un evento itinerante de reparación colectiva que desde 2016 ya se celebró en distintas ciudades del país, Estados Unidos, México y Uruguay. Su lema: promover el cuidado y la reparación como estrategia para el consumo responsable y la práctica de la sustentabilidad. Este sábado despiden el 2018 con la última edición del año: de 15 a 19 en Chela, Parque Patricios (Iguazú 451). ¿Ya pensaste qué objeto roto podés llevar para reparar?
7. Ser sustentables: reducir las emisiones desde el consumo energético
Después de compartirles consejos sobre cómo reducir las emisiones contaminantes en general y las de transporte en particular, hoy es el turno de la energía, aquella necesaria para la mayoría de las actividades que realizamos.
- ¿Vieron el dicho “menos es más”? Bueno, aplica perfecto al consumo de energía. Hay que usarla lo justo y necesario. Por ejemplo: si es de día, aprovechar los rayos del sol y no encender la luz artificial; o si ya no usas un dispositivo electrónico, conviene apagarlo y desenchufarlo.
- Cambiar las lámparas clásicas por las alternativas LED.
- Reemplazar los electrodomésticos por aquellos con etiquetado de eficiencia (la letra A es la más eficiente).
- Si se dan las condiciones, empezar a elegir las renovables como fuente de energía. Ya hay vecinos en provincia de Buenos Aires que, por ejemplo, tienen un colector solar para usar agua caliente.
En todos los casos, la fórmula del éxito es la misma: una mayor inversión de dinero hoy que nos permite reducir las emisiones contaminantes y que tendrá su recupero económico en el tiempo.
¿Sabías que recientemente se reglamentó la Ley de Generación Distribuida en Argentina? Si vos contás con fuentes renovables en tu hogar o ámbito de trabajo, podés convertirte en un “prosumidor” e inyectar el sobrante de energía que ya no utilizás en la red de distribución general.
Me despido de esta hermosa ciudad que supo estar así de vacía para recibir a los principales líderes del mundo y me preparo para emprender un nuevo -como me gusta llamar- #workandtravel. Esta oportunidad de “trabajar y viajar” me lleva a la COP24 donde me esperan jornadas intensas de trabajo para compartirles todas las novedades de lo que allí ocurra con el mejor estilo RED/ACCIÓN.
En 2015, en la edición de esta conferencia en París, un puente que cruzaba el Sena llevaba unos afiches con la imagen de un niño y una frase: “la gente es la que cambia, no el cambio climático”. Esas palabras regresan cuando escribo un artículo, hago un reporte para TV o preparo esta newsletter. Cada uno desde su lugar puede (y debe) marcar una diferencia. La mía es comunicando al respecto. ¿Cuál es tu aporte?
¡Hasta el próximo miércoles desde suelo polaco!
Tais.