Sobre la universalidad en el mercado editorial- RED/ACCIÓN

Sobre la universalidad en el mercado editorial

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

¿Por qué si algunos libros de literatura argentina la rompen en el exterior, en el mercado interno no mueven la aguja? Nueva edición de nuestro newsletter de libros.

Sobre la universalidad en el mercado editorial

¡Hola amigos! Bienvenidos a una nueva edición de Siete Párrafos. Hoy vamos a hablar del misterio de por qué un libro puede venderse muy bien en el exterior y no en el mercado interno. Además, los comentario sobre libros de no ficción de Damián Tullio, Brian Majlin, Federico Lorenz, Pablo Plotkin y Nicolás Poggi.

1. Lo que conquista el mundo no conquista el mercado interno

De golpe el mercado editorial se sorprende y festeja: éxitos literarios como Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor (La Bestia Equilátera), Stoner  de John Williams (Fiordo), o La Uruguaya, de Pedro Mairal (Emecé). Pero la verdad es que es difícil encontrar literatura que explote en ventas. En general, los sucesos son de actualidad o ficción comercial. Sin embargo, la literatura es la más apta para viajar a otros países y conquistar nuevos mercados. Esto de la universalidad.

Así es como hace años Claudio López de Lamadrid y Pilar Reyes de Penguin Random House crearon Mapa de las lenguas, un plan para que la literatura hispanoamericana se expandiera y encontrara nuevos lectores. Una especie de TEG literario que permite a los libros saltar las fronteras.

2. El viejo truco de las colecciones

En igual sintonía, Planeta  acaba de lanzar Bordes, una nueva colección que “concentra el destilado de la mejor literatura de nuestro catálogo”. Así la describe Gabriel Sandoval, director editorial de Planeta México, Centroamérica y Estados Unidos.

“La idea es potenciar la literatura latinoamericana. Lo que nos ocurría como grupo es que lanzábamos un escritor fuera de su país, lo hacíamos hacer una gira para promocionar su obra y pasada esta acción, los resultados se disolvían enseguida. No es fácil que una librería Colombiana mantenga en vidriera por mucho tiempo un libro de Fabián Casas por  ejemplo. Los mercados pueden rechazar un título aislado, pero en forma de colección es más fácil imponerse”. Así se seleccionará las mejores novelas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay y se editarán en formato bolsillo a un buen precio ($399). Mis recomendados son El buscador de cabezas del mexicano Antonio Ortuño, La luz difícil del colombiano Tomás González y si estás fuera de Argentina y todavía no la leíste, 38 estrellas de Josefina Licitra.

Y aquí, los libros de no ficción de la semana:

3. La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, de Walter Benjamin, comentado por Damián Tullio

“Es uno de esos textos que tiene más renombre que lectores. En mi época de estudiante en la Universidad de Buenos Aires este ensayo programático aparecía todo el tiempo. En las bibliografía de casi todas las materias, citado ad infinitum en ponencias de congresos y en boca de compañeros que lo elogiaban como un evangelio laico. Sin embargo, a pesar de haber estado sobreexpuesto a él, nunca, hasta ahora, había podido meterme en el texto. Mi vieja edición fotocopiada y sacada de entre los Discursos interrumpidos que recopiló la editorial Taurus no me permitía vislumbrar el largo y complejo derrotero del texto para llegar a ser publicado”. Aquí el comentario completo.

4. Todo Messi, de Jordi Puntí, comentado por Federico Lorenz

“Hubo una época en la que jugaba al fútbol cinco tres veces por semana. Éramos dos equipos armados por compañeros de trabajo en Telefónica. Nos conocíamos todos, pero en el momento del partido nos mostrábamos los dientes como debe ser. Yo estaba en el equipo que perdía siempre, que “casi” ganaba. Nos derrotaban sistemáticamente, de verdad. Todas las veces, hasta que las burlas dejaron de conmovernos. Hasta que un día, recuerdo perfectamente la epifanía, empezamos a ganar. Nos salían todas las jugadas, nos encontrábamos siempre. Los pataduras nos empezamos a sentir cracks. Héroes de la alfombra y la arena”. Aquí el comentario completo.

5. Sodoma, de Frédéric Martel, comentado por Brian Majlin

“Al libro de Frederic Martel, sociólogo, periodista, escritor francés con poco más de 50 años y una decena de publicaciones vinculadas a la cultura de masas, Internet, la cultura gay en Francia y en el mundo, hay que entrarle sin rodeos. Sodoma es el símbolo bíblico de la homosexualidad, de los sodomitas y la sodomización y es, se aprecia en las tres o cuatro primeras líneas del libro homónimo, el Vaticano. La investigación de Martel le llevó cuatro años, 30 países, 1500 fuentes e infinidad de anécdotas e información recabada. Ambas están dosificadas con pericia en más de 600 páginas a las que se accede como si fuesen un cuentito de secretos: Martel nos cuenta una verdad conocida, pero con los detalles menos pensados y sabidos”. Aquí el comentario completo.

6. Evasión y otros ensayos, de César Aira, comentado por Pablo Plotkin

“Este librito de Aira reúne cinco ensayos buenísimos que hablan del amor por la lectura, el trabajo del escritor, la diferencia entre talento y genio, los procesos creativos y el arte, precisamente, de escribir ensayos. Son aproximaciones rápidas que invocan la felicidad de la experiencia literaria a la vez que discuten los paradigmas actuales. Según Aira, los novelistas hoy son personas demasiado satisfechas de sí mismas que se pierden en predicamentos interiores y que desprecian el propósito fundacional del género: escapar de esta realidad. “Evasión”, por ejemplo, parte de la lectura de The Black Arrow, de Stevenson, para reivindicar la narración de aventuras y la escritura “volumétrica”. De ahí en más, Aira enfoca en figuras como Raymond Roussel y Salvador Dalí y despliega en pocas páginas un ideario fascinante, con revelaciones más o menos directas sobre su propio trabajo y una claridad conceptual admirable. Como ocurre con todo buen ensayista, ya no importa si Aira tienen razón o no: importa el placer que produce leerlo”. Aquí el comentario completo.

7. ¿Por qué funciona el populismo?, de María Esperanza Casullo, comentado por Nicolás Poggi

“El populismo es como el inconsciente. Está ahí, rigiendo la vida de políticos y gobernantes (y de sus audiencias). Se puede echar mano a él cuando se lo necesite. En tiempos de fragmentación social (como los actuales) y de una sociedad en constante transformación, esta estrategia pareciera ser la norma. Hay populismo de izquierda y populismo de derecha, a gusto de cada consumidor (y de cada contexto)”. Aquí el comentario completo.

¡Gracias amigos! Nos volvemos a encontrar la próxima semana. Sigan leyendo, comentando y participando de esta fabulosa colonia de la literatura.

Saludos,

Flor

Recibí SIE7E PÁRRAFOS

Sobre libros y escritores. Todos los martes, por Javier Sinay.

Ver todas las newsletters