Presentado por
¡Hola! Hoy vamos a hablar del primer Registro Nacional de Artesanos Textiles de la República Argentina y cómo colabora para activar la economía de las tejedoras y tejedores del país, una app colaborativa de movilidad inteligente, premios, eventos y más.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
Casi 7000 artesanos textiles de todo el país forman parte del Registro Nacional de Artesanos Textiles de la República Argentina (ReNATRA), una guía virtual donde hilanderas, hilanderos, tejedoras y tejedores pueden anotarse voluntariamente y brindar información que permita contactarlos para adquirir sus productos, sin intermediarios. Dónde están, quiénes son, cómo dar con ellos y qué tipo de tejido o hilado realizan son los datos principales de esta base, que no es definitiva si no que se actualiza constantemente cada vez que se localizan más artesanos o se suman espontáneamente.
- El ReNATRA es producto de un proyecto de investigación más grande que comenzó en 2012: realizar un Mapa Cultural y Productivo del Textil Artesanal Nacional, MCPTAN. Una tarea que busca generar información fidedigna sobre “aspectos productivos, culturales y sociales de la actividad artesanal textil a partir de los cuales trazar políticas públicas efectivas para colaborar en el desarrollo del sector”, señalan en el sitio web.
- La información centralizada sobre artesanos textiles es un primer paso sin precedentes en Argentina, que amplía las posibilidades tanto de los productores como de los consumidores, entre quienes se crea un canal de comunicación directa.
El ReNATRA además permite:
- Visibilizar el trabajo de los artesanos.
- Acercar sus creaciones a un público más amplio.
- Facilitar los vínculos entre consumidores y productores, y entre los artesanos de diferentes puntos del país.
- Promover el trabajo en red entre artesanos.
- Favorecer cadenas productivas regionales.
- Ayudar a consolidar sus economías familiares mediante el aumento de la demanda.
Todos estos factores colaboran para preservar oficios tradicionales, que en general se heredan y transmiten de generación en generación y forman parte de nuestro patrimonio cultural.
- “Intentamos darle voz a artesanos que trabajan de manera silenciosa y que por lo general están ocultos debajo de los intermediarios”, dijo Sofía Marré, del Centro Textil del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que trabajó en el armado del registro junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de Cultura de la Nación. Javier Drovetto escribió una nota muy completa sobre el tema.
- De los 6.923 artesanas y artesanos que ya se encuentran registrados, 6.579 son mujeres y 344, hombres. La mayoría están nucleados en el NOA (1945), la Patagonia (1862) y el NEA (1614), seguidos por la región Centro (630), la Metropolitana (544) y Cuyo (328). Son criollos; miembros de comunidades y pueblos originarios, como Wichí o Qom; inmigrantes europeos; y también artesanos urbanos.
- La importancia de la actividad artesanal textil reside en la cantidad de actores que participan del proceso productivo. Desde la obtención de la materia prima, hasta el hilado y el teñido intervienen criadores de animales, esquiladores, transportistas, personas que realizan el armado de las herramientas, como el telar, y quienes luego se encargan de hilar, tejer, y teñir.
2
Una precursora en el vínculo directo con los artesanos es la ONG Arte y Esperanza. Desde 1986 esta organización compra y vende artesanías de todo tipo hechas por comunidades de pueblos originarios y las comercializa en dos locales (uno en San Isidro, provincia de Buenos Aires, otro en el barrio porteño de San Telmo), y mediante un catálogo online.
- Trabajan con 500 artesanos de pueblos Qom, Wichí, Pilagá, Kolla, Mapuche, Guaraní, Diaguita y Chané; a quienes les compran sus productos a un precio justo y pagando por adelantado. Así, acompañan el desarrollo y el fortalecimiento cultural.
- “Las artesanías y sus diseños constituyen una forma de transmisión cultural de cada pueblo, de su forma de trabajar y de su historia. No solo de esto dependen las diferencias en las artesanías, sino también de las materias primas que brinda el ambiente natural en el que habitan”, afirman.
- Además de la compra y venta de artesanías, para que las comunidades ganen presencia en el mercado nacional e internacional, Arte y Esperanza organiza talleres de capacitación junto a los productores indígenas y criollos.
3
El jueves pasado llegó a Buenos Aires Ualabee, la primera app colaborativa de movilidad inteligente de origen nacional. Con presencia en 14 ciudades y más de 2 millones de usuarios, esta herramienta busca transformar la manera de transportarnos en la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de una aplicación gratuita que busca fomentar la movilidad sustentable y así disminuir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de las personas. Para esto promueve un cambio de hábitos con el objetivo, además, de lograr una tránsito más eficiente. Brinda información en tiempo real, actualizada por la propia comunidad de usuarios, sobre empresas de transporte, recorridos, paradas, costos, horarios y demoras. Lo que permite escoger la mejor opción a la hora de viajar de un lugar a otro.
Algunas ventajas de Ualabee:
- Incluye todos los medios de transporte disponibles en la ciudad: colectivo, tren, subte, taxi, bici y monopatín y te sugiere la mejor alternativa para que llegues a tiempo a tu destino.
- Brinda información acerca de los tiempos de llegada, demoras, horarios, recorridos y paradas de las líneas de transporte y lugares que marques como favoritos. Y te ofrece la mejor opción contemplando costos, distancias y tiempos de viaje.
- Ofrece información sobre cortes, desvíos, y notificaciones las 24hs. para anticipar imprevistos gracias a las información y comentarios aportados por los usuarios.
- Es liviana, ya que pesa menos de 10 MB.
4
El Banco Macro junto al IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, entregaron los premios de NAVES 2019, el programa que ayuda a los emprendedores a concretar sus ideas y a las nuevas empresas a fortalecer sus modelos de negocio. El evento fue musicalizado por la Orquesta de Instrumentos Reciclados de “Cateura”, conformada por niños, niñas y jóvenes que viven en la comunidad del Bañado Sur, ubicada alrededor del vertedero Cateura, Paraguay. Tal como su nombre lo indica, el grupo interpreta obras musicales con instrumentos elaborados a partir de basura rescatada del vertedero.
Este año, 42 emprendedores conformaron los 15 equipos finalistas elegidos como los mejores entre las más de 2.300 personas que se inscribieron y representaron a cientos de Pymes y startups de todo el país. Para el primer puesto de cada categoría de Naves Nacional, Banco Macro financia un viaje de formación internacional para tres participantes a Tel Aviv, el mayor centro de emprendedurismo innovador.
Los primeros puestos fueron para:
- En la categoría Idea de Negocio: Sensio | Equipo de Diego Sebastián Torres Dimani, Martín Zamora, Maria Paula Filipone, Rossana Madrid y Matías Trujillo, Tucumán. El proyecto consiste en un dispositivo para la detección temprana e in-situ de la enfermedad HuangLongBing (HLB) en plantas cítricas. Esta enfermedad es la más severa del cultivo a nivel mundial ya que es incurable y lleva a la muerte de la planta en corto tiempo.
- Categoría Empresa Naciente: MindHub - We build future skills | Equipo de María Alejandra Ripa Alberdi, Patricia Martucci y Vanesa Taiah, Buenos Aires. Generaron un hub dedicado a formar talento digital y empresas que los puedan emplear. Su vocación está en cubrir la brecha existente entre la educación actual y las necesidades reales de las empresas.
- Categoría Nuevo Proyecto: Smod | Equipo de Gaspar Mac, Luciano Acquaviva, Daiana Suligoy y Delfina Bolla, Rosario. Se dedican al desarrollo de soluciones de movilidad sustentable
5
A nivel mundial se espera un retorno de 4 dólares por cada dólar invertido en resiliencia. Uruguay ya se encuentra trabajando para preparar sus rutas para el impacto del clima.
En el marco del Programa de Mantenimiento y Rehabilitación Vial que el gobierno uruguayo impulsa, con apoyo financiero y asistencia técnica del Banco Mundial, en 2018 se inició un mapeo de zonas de riesgos y un relevamiento de 20 puentes situados en rutas nacionales, identificados como susceptibles de ser arrastrados durante inundaciones.
6
En las redes. Jujuy inauguró las dos últimas estaciones de la planta de energía solar más grande de Sudamérica. Se realizó luego de la instalación de más 900 mil paneles fotovoltaicos en el parque Cauchari, en la puna jujeña, que servirán para el abastecimiento de corriente eléctrica, además de la generación de fuentes laborales.
7
Una semana de Liderazgo Sustentable e Innovación Social. Del 1 al 7 de diciembre se realizará en Buenos Aires una nueva edición del Programa Welukan, una experiencia intensiva de formación que busca potenciar habilidades y brindar herramientas para liderar cambios que generen un impacto social y ambiental. Está dirigido a profesionales de toda Latinoamérica que deseen capacitarse en innovación social y liderar cambios con impacto en sus empresas, organizaciones o emprendimientos.
Las inscripciones ya están abiertas. Para anotarte y leer más sobre Welukan, acá click acá.
Estas fueron las novedades de esta semana. En lo personal quiero contarles que ya empezó mi viaje por Paraguay. El viernes me reuní con Etelvina Medina, una campesina de la agricultura familiar de 67 años. Ella es de la comunidad de Arroyito y trabaja para que las mujeres de la zona se organicen. Asegura que muchas personas se están enfermando allí, sobre todo mujeres, como consecuencia del uso extensivo de los agroquímicos, algo en lo que profundizaremos en próximos números porque es un modelo que tiene que cambiar. ¡Pero será la próxima semana!
Como siempre, espero sus ideas, propuestas o consultas. ¡Hasta el martes que viene!
Flor.
Con el apoyo de