Semana #93: el coronavirus no llegó a la Argentina, pero sí lo hizo el miedo y el cuidado; algunas miradas de ustedes; y más novedades!- RED/ACCIÓN

Semana #93: el coronavirus no llegó a la Argentina, pero sí lo hizo el miedo y el cuidado; algunas miradas de ustedes; y más novedades!

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

¡Hola! Esta semana se expandió el coronavirus, pero solo la alerta llegó a la Argentina ?. Preparamos algunos contenidos para hablar sobre las certezas y la información que tenemos sobre el virus y las reacciones. Además, te comparto la mirada de algunas miembros sobre conversaciones que venimos generando; y una nueva invitación: ¿qué le preguntarías al Ministro de Desarrollo Social?

1

Coronavirus: mientras la información y la desinformación crecen -aún más rápido que el virus que surgió en China en diciembre- consultamos a especialistas y fuentes oficiales para traer certezas. Les dejo dos de sus respuestas (que nos acerca en esta nota Ariana Budasoff):

  • Sobre el virus ?, Daniel Stecher, jefe del Servicio de Infectología del Hospital de Clínicas, dice que este tipo de epidemias aparecen y lo seguirán haciendo: “Los pacientes que se tratan mejoran. El tema es que cuando aparece un virus nuevo, nadie lo tuvo, entonces nadie tiene anticuerpos y la primera ola de contagio es muy importante. En la medida que la gente se expone al virus y genera anticuerpos, tienden a autolimitarse. Por eso tienen brotes importantes y después van cediendo. Hasta que aparece una mutación nueva y se repite el ciclo”.
  • Sobre la reacción social ?, Flavia Demonte, investigadora del Conicet y doctora en Ciencias Sociales, indica que cuando la información empieza a circular en los medios y redes se disparan todo tipo de reacciones que, en este caso, incluyen “la estigmatización de ciertas poblaciones y la culpabilización (en este caso la china); la desconfianza ante cualquier persona que haya estado en ‘ese’ lugar; la idea negacionista que supone que ‘a nosotros no nos va a pasar porque no somos como ellos y/o porque estamos lejos’”, y también, las teorías conspiracionistas: pensar “que todo esto parte de un negociado entre laboratorios que quieren lucrar con los padecimientos mundiales o que todo es una exageración de los medios”.
  • Para conocer más: podés leer la nota completa de Ariana; ver este video de Lucía Wei He con puntos clave sobre el virus y algunas de las fake news que circulan; o repasar la edición de Oxígeno, donde Juan Carr nos recuerda el compromiso que florece en estos momentos.

2

? ¿Qué compartieron algunas miembros sobre...

  • ...rituales violentos en los clubes? Sol nos compartió lo que piensa: “El asesinato de Báez me hace pensar en algo: ¿dónde estuvo la fábrica de monstruosidad que hizo posible semejante atrocidad? Y me respondo que seguro no estuvo en el gimnasio, o en el deporte que los aglutina, aunque esos espacios hayan servido para reforzar un ethos, un modo de estar en la vida, una identidad. No, la fábrica hay que buscarla en la crianza, en el entorno más doméstico y familiar”.
  • ...evitar (o no) las noticias? Mónica se sumó hace dos semanas como miembro de RED/ACCIÓN. Es comunicadora y trabaja con los medios: “Por ello debo ver lo que pasa”, cuenta. Y agrega: “Soy más feliz sin ver las noticias o me quedo anclada a medios que no hacen tan trágica la vida. Soy de la idea de que uno se transforma con lo que ve. Busco medios y profesionales alternativos y también reconozco que muchos son empresas y debo "comprender" que mucho depende de eso”. Gracias Sol ?; nos encanta que puedan encontrar acá un espacio donde conocer lo que pasa sin intoxicarse.
  • Esta semana: ¿qué le preguntarías al Ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo? Contanos por mail.

3

? Sí, necesitamos las noticias pero tenemos que hacerlas de manera diferente. Mientras Javier Sinay investiga sobre nuestra relación con las noticias, editores de medios de todo el mundo llegaron a esa conclusión, en un chat transnacional que organizó The Correspondent y del cual participó Chani Guyot, director de RED/ACCIÓN.

  • “Las noticias florecen cuando las comunidades participan en su creación”. Este fue uno de las afirmaciones en las que acordó la mayoría ?. “Cuando las organizaciones mediáticas son apoyadas con el conocimiento o experiencia de miles de personas, tienen más posibilidades de generar aportes valiosos. En este resumen podés ver los puntos centrales que destacó The Correspondent y algo de lo que contamos sobre la experiencia junto a la comunidad de RED/ACCIÓN.

4

? ¡Vuelve el Reporte de los Lunes! Atentas y atentos a su mail. Cada lunes, un resumen semanal del panorama político y económico, por Chani Guyot.

¿Qué otros contenidos te recomiendo y por qué?

Caminar por el basural a cielo abierto más grande de la provincia de Buenos Aires. Es en Luján. Flor Tuchín, Lucía Wei He y Denise Beluzzo, del equipo de RED/ACCIÓN, fueron allí para entender cómo es vivir y trabajar de la basura. No se pierdan la cobertura completa en Instagram y Twitter, y las impactantes fotos bajo el ojo de Denise.

Limpiar, cuidar, cocinar: ¿está bien reconocido el rol de las trabajadoras domésticas? Quizás participaste de la consulta en estas stories, donde preguntamos si te cuidaron en tu infancia y cómo fue esa experiencia. Flor Tuchin entrevistó a algunos de quienes participaron y sus recuerdos fueron de mucho cariño (podés ver sus comentarios en la foto). ¿Sabías que en la Argentina hay 962 mil trabajadoras domésticas y el 70% trabaja de manera informal?

Ser testigo: cuál es el verdadero precio que paga quien ve demasiado. Una de las cosas que más impactan en el crimen de Fernando Báez Sosa a manos de diez rugbiers en Villa Gesell es el video que exhibe la paliza mortal. En Twitter se despertó una discusión sobre la persona que lo grabó. Por eso, le preguntamos a nuestra comunidad si alguna vez habían sido testigos de un acto violento y cómo reaccionaron o reaccionarían. Según expertos, como cuenta Javier Sinay en esta nota, ser testigo puede ser traumático; pero pueden ser esenciales para esclarecer casos.

Fuente: Télam

Femicidios: qué pasa con las familias de las víctimas después del crimen. En 2019 asesinaron a una mujer cada 24 horas en nuestro país, alrededor de 275 víctimas. Cada 24 horas se destrozó una familia. Esta vez quisimos ir a ellos y entender quién los ayuda, quién les da vuelta la cara, cómo logran sobrevivir a este terrible dolor. Esta nota de Cintia Perazo relata la experiencia de tres familias que nos ayuda a entender lo que más necesitan.

Para terminar, esta semana recordamos que No es No con esta placa en Instagram. Además, te adelanto que se viene el 14 de febrero, Día de los Enamorados, y estamos preparando algo especial junto a Spotlight (campaña conjunta de la Unión Europea y las Naciones Unidas de ONU Mujeres) para ayudarnos a identificar relaciones tóxicas.

Si tenés comentarios o dudas sobre tu membresía, me podés escribir a [email protected] (y acordate que podés compartir este link para invitar a quien quieras a ser parte de RED/ACCIÓN).

¡Muchas gracias por acompañarnos!

Emi.