¡Hola, co/responsable! 👋
En los últimos días, dimos el puntapié inicial de una alianza global de medios mediante la cual vamos a visibilizar cómo las comunidades hacen frente a diversos problemas sociales. Además, repasamos lo mejor de la semana.
1
Hace un mes y medio te contábamos del lanzamiento de la Red de Periodismo Humano, fundada por RED/ACCIÓN. Se trata de una alianza de 20 medios del mundo, tanto en español como en inglés, que persigue el objetivo de multiplicar el alcance de contenidos que consideramos valiosos y necesarios. Es decir, aquellas historias que muestran cómo las personas y sus comunidades combaten los principales problemas sociales.
Como te dijimos en esa ocasión, el modelo es simple: cada uno de estos medios comparte dos historias (con un reportaje riguroso en el terreno) para republicarse en los otros 19. Esta semana publicamos las primeras dos historias de la red. Y así vamos a seguir cada martes y jueves en www.redaccion.com.ar.
La primera de las historias que publicamos se titula "La manera correcta de reparar una montaña" y fue publicada originalmente en el medio Reasons to be Cheerful. La periodista Geetanjali Krishna cuenta sobre una iniciativa local en el Himalaya que resulta innovadora porque impulsa la economía social a la vez que cuida el ambiente. Y es fácil de replicar. Podés leerla acá.
La siguiente historia, originalmente publicada en ElDiario.es, es "Desinformación, escudos con cobayas y postes en llamas: la batalla por limitar los autos en Oxford". El texto cuenta cómo la ciudad inglesa, a partir de un programa que restringirá el tráfico en sus calles centrales, se ha convertido en un inesperado modelo sobre cómo viaja la desinformación sobre el cambio climático. Podés leerla acá.
2
La semana pasada hablé con Eduardo Moreno Vivot, un médico pediatra y referente argentino a la hora de hablar del síndrome de Down. Entre varios conceptos interesantes que Eduardo me compartió, destaco el siguiente:
"Aprendí a escuchar más, a esperar, a conocer. A que cada persona, tenga o no una condición, tiene sus capacidades, limitaciones, cultura, mundo interior. También aprendí de su simpleza, su espontaneidad, sus ganas de crecer. Y aprendí que cada paso, aun el más pequeño, para algunos es muy significativo. Y aprendí que una persona no tiene techo".
La entrevista completa la podés leer en la última edición de OXÍGENO, la newsletter que escribimos junto con Juan Carr. Este último envío trata sobre el Día Mundial del síndrome de Down, que es este martes.
3
Y acá te dejo otros contenidos destacados de los últimos días 👇:
Medios estatales: la tentación de los gobiernos [COMMS]. Al menos desde la década del 40, varios gobiernos argentinos cometieron la torpeza de echar a periodistas de los medios estatales en represalia por su posición ideológica. En pleno 2023, la BBC de Londres cayó en el mismo error, aunque luego rectificó a causa de la presión popular. El arte de meter la pata hasta el fondo, y de sacarla antes de quedarse rengo. Por Juan Iramain.
Cómo hacer que las soluciones tecnológicas para personas con discapacidad sean más sostenibles y con mayor impacto. Aplicaciones, dispositivos, programas de inclusión: los emprendimientos que brindan servicios para personas con discapacidades ya no son iniciativas aisladas sino todo un ecosistema con un camino recorrido. Para dar un salto de calidad y escala, una universidad formó una mesa de trabajo con cinco emprendedores exitosos en el rubro. Trabajar en forma colaborativa es clave para difundir innovación, avanzar en las regulaciones y conseguir inversores. Por David Flier.
SonRisas Lab: cómo trabaja un proyecto de inclusión digital para niños, niñas y adolescentes de Esteban Echeverría. Con cursos de programación y robótica para chicos de entre 8 y 16 años, la propuesta, desarrollada por la organización local SonRisas y la Asociación Civil Chicos.net con financiamiento privado, busca cerrar brechas digitales. Esto es: no solo brinda acceso a la conectividad sino también a la creación, la producción y a un uso activo de la tecnología. Por Florencia Tuchin.
Viladecans: cómo es el modelo de transición hacia la energía verde que incluye participación ciudadana y una moneda local. La ciudad catalana fue una de las tres elegidas, junto con París y Gotemburgo, por la Unión Europea para financiar proyectos locales innovadores de transición energética. Allí, se creó Vilawatt, un operador local de energías renovables gestionado por el ayuntamiento, una asociación de empresas y comercios y una organización de ciudadanos. El modelo apunta a instalar paneles solares en todos los edificios y premiar el ahorro de consumo con una moneda local que los usuarios pueden gastar en los 400 comercios adheridos al programa. Por Juan Mascardi.
Esto fue todo por esta edición.
Hasta la próxima semana 👋.
David