¡Hola, co/responsable! 👋
Hoy quiero poner en valor uno contenido que elaboramos específicamente para nuestros miembros: el Reporte, que se publica todos los sábados.
1
El Reporte es una newsletter que llega cada sábado a tu casilla de mail y que escribe Chani Guyot, fundador y CEO de RED/ACCIÓN. Esta publicación nació en septiembre de 2019 como un resumen semanal de las noticias más destacadas, incluyendo una cuota de análisis e interpretación. En la primera edición incluyó información de la Argentina y del resto del mundo, un análisis político del autor, un análisis de coyuntura económica por el economista invitado Eduardo Levy Yeyati, y una serie de links recomendados.
En su recorrido atravesó dos transformaciones hasta llegar a su versión actual: diez recomendaciones de lecturas de la prensa internacional, con foco en los hechos más importantes de la semana, novedades del mundo de la tecnología (en su intersección con la sociedad, acorde a la mirada de RED/ACCIÓN) y algunas lecturas más reposadas. Si bien inició sus ediciones los días lunes (de hecho su primer nombre fue “El Reporte de los lunes“), desde 2021 sale los sábados, ya que el fin de semana los lectores pueden dedicar un poco más de tiempo a la lectura. En sus 175 ediciones ediciones siempre buscó un mismo objetivo: ayudar a entender un mundo que cambia de manera vertiginosa y fascinante.
2
El Reporte tiene un alto índice de apertura. ¿Lo lees regularmente? ¿Qué es lo que más te gusta? Si no lo leíste, prestá atención en la próxima semana. Si querés conocerlo mejor, podés mirar todas las ediciones en este link.
3
La semana pasada te contaba de algunos contenidos que hicimos con organizaciones de la sociedad civil y te invtaba a seguir con atención nuestra cuenta de Instagram.
Por si te los perdiste, quería recomendarte estos dos contenidos que hicimos en alianza. Uno fue junto a Amnistía Internacional Argentina: en este posteo te contamos sobre Larisa Shafrastova, una mujer ucraniana que vino a Argentina junto a su hija y su cuñado con la ayuda de Amnistía Internacional. Argentina es uno de los 24 países que recibió refugiados ucranianos tras la invasión rusa, de la cual la semana pasada se cumplieron 11 meses.
El otro contenido refiere a nuestra campaña del mes, que va llegando a su fin. Se trata de un reel que hicimos junto con Eco House para compartirte algunas formas en las que como ciudadano, podés reducir el impacto que generas en el ambiente. Miralo acá.
Estate atento/a 😉.
4
Una entrevista para leer en pocos minutos. Te comparto una breve conversación que tuve la última semana.
- "Creemos que es posible erradicar la desnutrición infantil en la Argentina, aunque hay un gran trabajo por delante. Hay muchos chicos desnutridos y muchos que acarrearán las consecuencias de la desnutrición durante toda su vida si no se logra recuperarlos antes de los 5 años.", dijo Cecilia Ocampo, directora del centro CONIN Hurlingham, quien ocupa ese cargo desde que abrió el centro a mediados del 2017. Su voz está presente en la edición de esta semana de la newsletter OXÍGENO.
5
Te dejo acá algunas de las notas y newsletters destacadas de estas últimas semanas [por Rocío Viñes]:
El arte de irse a tiempo. La renuncia de Jacinda Ardern como primera ministra de Nueva Zelanda y de Reed Hastings como CEO de Netflix recuerdan la importancia de que los líderes políticos y empresariales sepan dejar su lugar a sus sucesores cuando llega el momento, por el bien de todos. Incluidos ellos mismos. Por Juan Iramain.
Reciclar luminarias y canjear envases por carga en la SUBE: las soluciones ambientales de dos ciudades mendocinas que fueron premiadas. Las políticas públicas de los Gobiernos locales de Godoy Cruz y Junín fueron distinguidas en los Premios Verdes, el evento de sostenibilidad más grande de Iberoamérica. En la primera, la ciudadanía recibe beneficios por colaborar en la recolección de botellas PET y de vidrio y actualmente se avanza en que el sector privado, generador de esos envases, invierta en más puntos verdes de acopio. En la segunda, se construyó una planta con tecnología única en el país que reconvierte luminarias de sodio en otras con tecnología led y ya lo está haciendo para otros municipios. Por Guadalupe Sánchez Granel.
Asado ecofriendly: un emprendedor creó un carbón ecológico hecho de cascarilla de arroz. Consciente de que la producción de carbón vegetal que comercializaba implicaba un gran desgaste en los bosques nativos, Facundo Cabrera decidió transformar su producto y convertirlo en ecológico, y creó carbón hecho a partir de la cascarilla de arroz. Investigar el material y crear la máquina que necesitaba le llevó tres años. En el futuro: franquicias, una planta en Paraguay y otra en Corrientes y la posibilidad de aplicar el modelo con otros residuos, como cáscara de maní o de coco. Por Guadalupe Sánchez Granel.
La orina podría ser el fertilizante del futuro en una agricultura más sustentable. Frente a la falta de fertilizantes sintéticos provocada por la guerra en Ucrania y al costo ambiental que tiene este insumo, derivado de los combustibles fósiles y de la minería, un instituto estadounidense ―entre otras organizaciones en el mundo― propone reciclar la orina humana para uso agrícola. El líquido que una persona produce anualmente, dicen, contiene suficiente fósforo y nitrógeno como para producir alimentos a lo largo de un año. Por Juan Melano.
Qué resultados tiene la medida de prohibir los artículos de plástico descartable como bolsas y cubiertos en la India. La India, tercer productor mundial de este tipo de basura, prohibió la fabricación y circulación de 19 productos desde julio. El municipio de Tamil Nadu, con 80 millones de habitantes, lo había hecho tres años antes y sirvió de referencia: redujo en dos tercios el consumo de plásticos de un solo uso pero también hay muchas zonas donde cuesta desterrarlos. Las claves para lograrlo son el compromiso de los Gobiernos locales y los incentivos para cambiar hábitos. Por Lucía Oliverio.
Cómo asociarse para producir y exportar miel mejoró las condiciones de vida de pobladores del Impenetrable chaqueño. Mientras los gobiernos de todo el mundo comienzan a hablar sobre lo que viene a continuación de la pandemia, Bill Gates propone la creación de un equipo multidisciplinario al que llama Global Epidemic Response and Mobilization (GERM), para detectar brotes y detenerlos antes de que alcancen gran escala. Lo integrarían desde infectólogos hasta especialistas en comunicación. Por Javier Sinay.
Soja 100% libre de deforestación: cómo son los proyectos en Argentina que buscan garantizar la trazabilidad del cultivo. Empresas agropecuarias a nivel individual y organizaciones que agrupan a productores llevan adelante iniciativas para darle más transparencia a la producción de esta legumbre. Así, se busca responder a las exigencias del mercado europeo y a una tendencia global. Por Jorgelina Hiba.
El plan de transporte público gratuito de Luxemburgo para acabar con las congestiones de tráfico. Desde 2020, el Estado ofrece la posibilidad de viajar gratis en ómnibus, trenes y tranvías, en un país en el que comprar un auto y combustible tiene los costos más bajos de Europa y, por eso, el parque automotor es muy grande en relación a su población y superficie. La política apunta a un nuevo modelo de movilidad, con menos emisiones y a la vez con impacto social, porque para las familias trabajadoras el presupuesto para moverse es alto. Por Javier Sinay.
Cómo es Re:Ukraine, el sistema de viviendas para refugiados creado por un arquitecto ucraniano. Más de diez millones de personas huyeron de sus hogares desde el comienzo de la invasión de Rusia. Ahora, un estudio de arquitectura con sede en Kiev creó un sistema de ciudad modular para desplazados, que se adapta a diferentes tipos de terreno, accidentes geográficos y densidad de asentamientos. “Soy un arquitecto, pero también soy un refugiado”, dice el hombre detrás de la idea que ya está comenzando a implementarse en diez puntos de Ucrania. Por Javier Sinay.
Cómo las docentes de una escuela argentina y otra colombiana trabajan a los crecientes problemas socioemocionales de chicos y chicas. Un grupo de maestras de una escuela primaria de Buenos Aires habilitó un horario y un espacio para trabajar en la psicomotricidad, entre otras ideas. A más de 4.000 kilómetros, una docente de tecnología inventó junto a sus alumnos y alumnas de secundaria un videojuego para los chicos y chicas de jardín y primaria. En todos los casos, lo que se busca es lo mismo: que los y las estudiantes puedan expresar y canalizar sus emociones. Por Stella Bin.
Cómo trabajan las escuelas secundarias de Mendoza para tener la tasa de deserción más baja del país. El Programa Mejor en mi Escuela tiene catorce años en la provincia y adquirió especial relevancia en la pospandemia, por su rol para recuperar y retener a estudiantes que habían perdido contacto con la escuela en los meses de enseñanza remota. La iniciativa consiste en asignar horas cátedra en contraturno para apoyar a quienes tienen trayectorias educativas débiles y para otras iniciativas que fortalecen los lazos con la escuela y con los docentes, como una radio, un mural o una orquesta. Mendoza tuvo en 2020, según informa la organización Argentinos por la Educación, un 0,5 % de abandono, contra el 2,4 % promedio nacional. Por Ximena Beilin.
Esto fue todo por esta edición.
Hasta la próxima semana 👋.
David