Seis libros que tenés que leer en 2020 para emprender y contribuir a un mundo mejor- RED/ACCIÓN

Seis libros que tenés que leer en 2020 para emprender y contribuir a un mundo mejor

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Seis referentes del emprendedurismo y del triple impacto recomiendan un libro que los marcó. Además, les cuento sobre Coctelería Consciente, un emprendimiento para beber sustentablemente.

Seis libros que tenés que leer en 2020 para emprender y contribuir a un mundo mejor

Presentado por

¡Hola! Ya entramos en la vorágine de las fiestas y a nuestra anteúltima newsletter del año. En esta edición les voy a regalar seis recomendaciones de referentes del emprendedurismo social sobre libros que no se deberían perder.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Un mundo de tres ceros, de Muhammad Yunus. Recomendado por Francisco Murray, director ejecutivo de Sistema B.

  • "Muhammad Yunus fue uno de los ganadores del premio Nobel de la Paz en 2006. Cuando habla de tres ceros, Yunus se refiere a buscar un mundo con cero pobreza, cero desempleo y cero emisiones. Esta idea está muy ligada a la filosofía de Sistema B. El libro dice que el sistema económico actual falló y que es la causa de los problemas actuales. El modelo que tenemos hoy termina generando la pérdida de empleo, aumenta la pobreza y destruye el planeta. Necesitamos reinventar el sistema. ¿Cómo generamos valor compartido? No hay que regalar la plata sino invertirla en la economía social”.

El camino de la artista, de Julia Cameron. Recomendado por Melina Masnatta, directora ejecutiva de Chicas en Tecnología.

  • “Este libro propone que en 12 semanas se puede alcanzar la libertad creativa. La creatividad es el motor de cualquier cosa que queramos emprender o crear. Cameron profundiza en eso que nos hace diferentes como especie, que es crear originalmente. No siempre tiene que ser una innovación disruptiva; también puede ser una conexión potente”.

On Impact, de Sir Ronald Cohen. Recomendado por Matías Kelly, fundador de Sumatoria y ex secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en Argentina.

  • “Este libro habla sobre la inversión de impacto. Es un libro muy cortito, directo y específico. Se puede leer en internet. A mí me gusta mucho por su simpleza”.

El punto clave, de Malcolm Gladwell. Recomendado por Florencia Salvi, gerente de Sustentabilidad de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham).

  • “Este libro tiene una premisa que comparto y es que todos somos actores de cambio. Cada una de las pequeñas decisiones que tomamos todos los días son muy importantes y pueden ayudar a cambiar el modelo de producir y consumir. Son estas decisiones las que nos van a llevar a un modelo más orientado a la sustentabilidad”.

Poor economics (Repensar la pobreza), de Abhijit Banerjee y Esther Duflo. Recomendado por María Mérola, directora ejecutiva de Ashoka para Argentina, Uruguay y Paraguay. 

  • “La premisa del libro es que no se pueden pensar soluciones técnicas a la pobreza si uno no se pone en lugar del otro, y volvió a ponerse sobre la mesa este año porque ambos autores recibieron el Premio Nobel de Economía. No podemos olvidarnos de que cualquier acercamiento a la realidad tiene que ser a través de la empatía. Cuando leí el libro, yo estaba por dedicarme a trabajar con mujeres en situación de pobreza, que son emprendedoras de la economía social, y esta lectura me permitió ponerme en el lugar correcto desde la empatía”.

Las finanzas éticas y sostenibles en Europa. Recomendado por Pablo Vagliente, lider del área de inversiones de impacto de Fundación Avina.

“Este informe sistematiza mucha información de un sector y un paradigma que está emergiendo con mucha fuerza en el campo de las finanzas y la banca. Está concentrado en Europa porque es la cuna de la banca ética y del banco con valores. Tiene un capítulo sobre finanzas verdes y bonos de impacto ambiental: en países como los nuestros, estos temas recién están empezando a tener lugar".

2

Como estamos en un día celebración y de reunión, hoy les voy a contar sobre Coctelería Consciente, un emprendimiento para beber de forma más sustentable. En 2013, desde Lo Hacemos Bien -empresa de coctelería para eventos- comenzaron a encargarse de las bebidas para festivales masivos como Bocas Abiertas, Feria Masticar, Yelp Food Festival, Buenos Aires Market y Creamfields, entre otros. Acostumbrados a eventos de menos de mil invitados, pasaron a más de 100.000 en cada festival.

  • “Gracias a eso, comprendimos la importancia de conscientizarnos, medir y reducir el impacto ambiental que estábamos generando. Así fue que creamos un proyecto que nos permite conscientizar y educar a la comunidad en prácticas sostenibles a través de la coctelería, las bebidas y los bares”, dice Lucas Groglio, un emprendedor argentino de 30 años que desde hace más de 12 trabaja en la industria de bebidas. En 2015 lanzó Coctelería Consciente: el primer proyecto de coctelería enfocado en la sostenibilidad y los hábitos saludables.
  • El proyecto promueve las 4 R: repensar, reducir, reutilizar y reciclar. “Repensamos los ingredientes que utilizamos en nuestra carta según la estación para aprovechar frutas, hierbas y vegetales. Reutilizamos un mismo insumo varias veces: desde barras recicladas y los eco-vasos hasta botellas de bebidas, que preferimos reutilizar antes de reciclar. También repensamos el uso de sorbetes: reversionamos los clásicos de la coctelería sin sorbetes, o los reemplazamos por sorbetes comestibles a base de caramelo. Son biodegradables, y podés comerlos mientras se disfrutás el cóctel o dejar que se disuelvan dentro del vaso”, cuenta Groglio.
  • Coctelería Consciente “interviene” barras utilizando ingredientes e insumos que ya se encuentran en el lugar. Además, utiliza productos locales y siempre que sea posible de emprendedores o artesanales.

3

Ilustración: Pablo Domrose

Por qué Airbnb puede ser un gran problema para los porteños que no son propietarios. Está semana escribí sobre el impacto en el déficit habitacional de los alquileres turísticos temporarios. Cada 31 viviendas que hay en Palermo, una se alquila por Airbnb. Conversé con Rosario Fassina, de ACIJ; Guadalupe Granero, del CEM; Victoria Bramati, gerente de Asuntos Públicos y Comunicación de Airbnb; Daniel Manzella, de la Asociación de Hoteles de Turismo; Domenico Di Siena, de Fairbnb.coop; y Cynthia Goytia, de Di Tella. Una conclusión: el problema no es el modelo, sino la falta de regulación.

4

En las redes. Sistema B está realizando una campaña para que crezcan los regalos con propósito:

Qué dice el post:

? No da lo mismo cualquier regalo: por eso te tomás el tiempo, pensás en esa persona y elegís lo mejor para él o ella. Ahora nosotros te desafiamos, en estas fiestas, a elegir no solo un mejor regalo para esa persona sino también un mejor regalo para el mundo; un regalo consciente. ¿Qué significa? Significa que el regalo debe también hacerle un bien a la sociedad y al planeta. No podemos seguir consumiendo sin conocer de dónde viene ni a dónde va el producto o cómo fue hecho porque cuando compramos, elegimos el mundo en que queremos vivir.
? Por eso, desde #SistemaB te invitamos a ser un consumidor más crítico, a elegir #EmpresasB. ¿Por qué? Porque tienen garantía de esto ya que cuentan con un certificado que avala su Triple Impacto; generan un beneficio económico mientras ayudan a solucionar alguna problemática ambiental y social.
Hacele un regalo a alguien.
Hacete un regalo a vos.
Hacele un regalo al mundo.

Un mensaje de nuestro partner

Martín Zamora, creador de un NanoBioSensor para la detección temprana de HLB, fue reconocido con el primer puesto en Eureka, un concurso abierto desarrollado por San Miguel para detectar ideas innovadoras capaces de transformar el sector agrícola del NOA argentino y construir un puente con el ecosistema emprendedor de su cadena de valor.

Con bajo costo, de evaluación rápida y uso simple, NanoBioSensor no requiere enviar muestras al laboratorio ni usar técnicas de laboratorio. Es un dispositivo que permite la detección temprana e in-situ de la enfermedad HuangLongBing (HLB) en plantas cítricas: la enfermedad más severa para este tipo de cultivos. Así sería posible poner al resguardo más de 10.000.000 plantas en peligro y asegurar la “salud” de la principal actividad económica, que genera más de 50.000 puestos de trabajos al año.

5

Esta semana compré una ensalada para llevar y me la entregaron con este mensaje. Me pareció buenísimo porque ayuda a todos los consumidores a conocer mejor los materiales e incentiva a separar. Ojalá más empresas se sumen a esta iniciativa de explicar de forma clara.

Hasta acá llegamos esta semana. Les deseo que pasen unas hermosas fiestas. Los leo en [email protected] 

¡Hasta la próxima!

Flor.

Con el apoyo de

Recibí Otra Economía

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Ver todas las newsletters