Opinión archivos - Página 6 de 78 - RED/ACCIÓN

Almacenamiento de la energía por gravedad

Uno de las mayores dificultades para hacer una transición hacia energías sustentables es su almacenamiento. El petróleo es una fuente de energía que contamina y contribuye al cambio climático. Además, escasea. Pero tiene una cualidad a su favor: se puede almacenar.

El dibujo de un pastor da nuevas pistas sobre el misterio del templo perdido de la acrópolis

Un reciente estudio ha arrojado luz sobre un templo perdido que se hallaba en el lugar donde actualmente se encuentra el Partenón. Este descubrimiento, basado en el análisis de un grafiti de un pastor encontrado en Vari, muestra un dibujo que se refiere al "Hekatompedon", término que alude a un edificio de 100 pies de largo y cuya existencia se data antes de la construcción del Partenón, alrededor del 450 a.C.

¿Mejora la dieta mediterránea los síntomas de depresión? Esto dice la ciencia

Los estudios recientes destacan la importancia de la dieta, especialmente la mediterránea, en la prevención y tratamiento de la depresión. La adherencia a esta dieta, rica en frutas, vegetales, cereales integrales y aceite de oliva, puede reducir los síntomas depresivos en varios ensayos clínicos. Las intervenciones dietéticas ofrecen una opción prometedora para aliviar los síntomas de la depresión sin efectos secundarios, aunque se requieren más estudios a largo plazo.

¿Es el deporte en edad infantil y juvenil siempre una práctica saludable?

Practicar deporte tiene múltiples beneficios físicos y sociales, como fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la función cerebral. Sin embargo, también puede conllevar riesgos de lesiones, especialmente en jóvenes. Un estudio de 2023 mostró que el 41% de 1,300 jugadoras de deportes de equipo en Cataluña sufrieron lesiones deportivas. La especialización temprana y el sedentarismo contribuyen a esta problemática. Estrategias preventivas pueden reducir hasta un 60% de las lesiones graves, promoviendo una práctica deportiva segura y beneficiosa.

Tenemos un acento, hablamos un dialecto

Muchas personas creen que hay solo una forma correcta de hablar un idioma, generalmente la que coincide con la norma social dominante. En el caso del español, se asocia con el habla de Castilla, vista como prestigiosa y correcta. Sin embargo, la ciencia lingüística actual no considera inferiores a los dialectos, sino como variedades legítimas del idioma. Los acentos y dialectos se adquieren naturalmente, especialmente en los primeros años de vida, y pueden cambiar debido a la convergencia fonética al adaptarse a nuevos entornos.

La importancia de jugar durante toda la vida

Diversos estudios indican que el tipo y calidad de los juegos influyen en el desarrollo cognitivo y emocional, con juegos simbólicos y de reglas proporcionando diferentes beneficios. En la adolescencia y adultez, los juegos de mesa modernos fomentan la socialización y el sentido de comunidad, mientras que en la vejez, estos juegos ayudan a prevenir el deterioro cognitivo y combaten la soledad. Así, jugar a lo largo de la vida es esencial para el desarrollo integral y el bienestar emocional.

Liderazgo local: El poder movilizador de las historias mínimas

En el ámbito político contemporáneo, donde la desinformación y la desafección política abundan, establecer conexiones humanas genuinas se convierte en una estrategia crucial para los líderes políticos. El liderazgo local, especialmente, se beneficia de integrar en su comunicación las llamadas "historias mínimas", relatos personales de los ciudadanos que no solo humanizan la política, sino que también fortalecen los lazos entre los líderes y sus comunidades.

Enseñar desde la discapacidad y otras experiencias de vida: así funciona la codocencia inclusiva

La Universidad Autónoma de Madrid y Trinity College of Dublin han implementado un modelo pionero de 'codocencia inclusiva' en sus programas de formación de profesorado y trabajo social. Esta innovadora práctica educativa integra a educadores con discapacidad intelectual y otros expertos por experiencia de vida, permitiendo que compartan sus perspectivas únicas y enriquezcan el aprendizaje de los estudiantes universitarios.

Huéspedes invisibles: los virus que viven en nosotros

Explorando nuestro viroma, el estudio de los virus que residen en nosotros abre perspectivas para la medicina. Desde los retrovirus endógenos que ayudan a formar la placenta hasta los virus "huérfanos" potencialmente beneficiosos, estos microorganismos podrían ser esenciales en tratamientos futuros.

Los retos ambientales urgentes que afrontan la nueva presidenta de México y los gobiernos electos

Los cambios climáticos recientes han exacerbado problemas como la sequía, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, poniendo en riesgo no solo el entorno natural, sino también la salud pública y la economía. La nueva presidenta del país tiene la responsabilidad crucial de implementar políticas efectivas que promuevan prácticas sostenibles y fomenten la conservación.

La influencia de las creencias religiosas en la maternidad y la crianza

Desde prácticas cotidianas hasta rituales y observancias religiosas, estas creencias moldean actitudes y comportamientos hacia la crianza, la nutrición, la educación y el cuidado de los hijos. En contextos donde la espiritualidad es prominente, se observa que las normas y valores religiosos pueden fortalecer la comunidad y el apoyo social, ofreciendo a las madres un marco de referencia que proporciona consuelo y guía.

El voto juvenil en las elecciones europeas 2024 se polariza

La participación juvenil en las elecciones europeas fue inferior en relación con otros grupos de edad. La tendencia general hacia la abstención se podía justificar por una desconexión con las instituciones europeas y la percepción de utilidad de la Unión Europea. Aquellos que votaron tendieron a apoyar partidos tradicionales y moderados, reflejando un alineamiento con las políticas establecidas y una menor inclinación hacia movimientos extremos.

Los malos ya no son feos

Analizando novelas infantiles y juveniles, es notorio que fealdad y maldad (junto con belleza y bondad) no son asociaciones tan fuertes como en el pasado. Además, es llamativa la fuerte mayoría masculina entre los personajes villanos, reflejando en gran parte el estereotipo de fuerza y violencia.