Opinión archivos - Página 11 de 78 - RED/ACCIÓN

Escribir en la universidad en la era de la inteligencia artificial

Escribir textos académicos va más allá de simplemente plasmar ideas en papel. Requiere familiarizarse con los modos de comunicación de una comunidad discursiva específica y articular un discurso a partir de fuentes fidedignas, con el objetivo de generar nuevo conocimiento. Sin embargo, el uso de inteligencia artificial para generar textos académicos plantea desafíos en este proceso.

¿Cómo construyeron los egipcios las pirámides sin apenas tecnología?

Las pirámides de Guiza, monumentos imponentes, requirieron una gran cantidad de mano de obra, aproximadamente 10,000 obreros durante los 30 años de construcción. Contrariamente a la creencia popular de que fueron esclavos, en realidad eran habitantes egipcios libres, organizados en cuadrillas especializadas en tareas como tallar, transportar y colocar bloques de piedra.

De amores y desamores: no eres tú, es mi sistema límbico

El cerebro desempeña un papel fundamental en la experiencia emocional, iniciando y atendiendo cada emoción relacionada con los eventos de la vida. Las emociones, como el miedo y el enamoramiento, son cruciales para nuestra supervivencia e impulsan la reproducción. Estas experiencias están asociadas con eventos cerebrales en el sistema límbico, que incluye áreas como el hipotálamo, la amígdala y el hipocampo.

El papel de la universidad en las cárceles

La universidad promueve la inclusión social y la igualdad de oportunidades al llevar la cultura y el conocimiento a espacios de exclusión como las prisiones. A través de programas de divulgación científica y conferencias, se busca romper barreras y fomentar el desarrollo comunitario. Universidades como UCLM y la Universidad de Extremadura realizan talleres y proyectos en colaboración con prisiones, mientras que la UPV/EHU imparte conferencias en el Centro Penitenciario de Zaballa desde 2010.

El deep learning está pasado de moda

El deep learning ha sido un protagonista destacado en la inteligencia artificial, pero su opacidad está siendo cuestionada en un mundo donde la transparencia es clave. Las preocupaciones éticas y legales están impulsando la búsqueda de alternativas más explicables y transparentes, como técnicas de explicabilidad por diseño y modelos híbridos que combinan diferentes enfoques.

Tecnoestrés, fatiga informática y el derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral

El tecnoestrés, definido como la tensión causada por la falta de habilidad para manejar las nuevas tecnologías de manera saludable, puede surgir por diversos factores como la sobrecarga de información, la complejidad tecnológica y la invasión tecnológica. En contraste, la fatiga informática es el agotamiento físico y mental causado por la sobreexposición a dispositivos digitales debido a la falta de desconexión y descanso adecuados.

Cuide los bosques mientras lee

Existen ciertos sellos en los libros como PEFC y FSC que garantizan la gestión responsable de los bosques, aunque su efectividad en la reducción de la deforestación tropical es cuestionada.

Inteligencia artificial para recrear espacios literarios inexistentes

La Universidad de les Illes Balears emplea la inteligencia artificial para visualizar narrativas literarias, reconstruyendo escenarios imaginados en profundidad. A través de un proceso metodológico estructurado, combinan la interpretación textual con la ingeniería de prompt para generar representaciones visuales. Expertos humanos en diversas áreas validan los resultados para capturar la esencia de los lugares descritos en los relatos originales.

El periodismo de guerra en la era digital: ¿quién cuenta lo que pasa en Ucrania?

Un estudio reciente revela que, a pesar de la tradición de corresponsales intrépidos y periodistas independientes, la mayoría de la cobertura sobre Ucrania proviene de redacciones de medios, alejadas del peligro inmediato de la guerra. Este cambio desafía la percepción arraigada de que los reportajes de guerra son principalmente obra de corresponsales en el terreno, y destaca el papel resiliente de las oficinas exteriores y los equipos editoriales internos en la configuración de la narrativa de la guerra.