Opinión archivos - Página 10 de 78 - RED/ACCIÓN

Cambio climático: un informe predice una caída del 30 % en los ingresos de los cultivos y 50 millones de personas sin agua en África

Según un nuevo estudio del Center for Global Development, los países africanos enfrentarán grandes pérdidas económicas a partir de 2050 si el cambio climático no se contiene por debajo de los 2 °C. Philip Kofi Adom, economista en medioambiente y energía, concluye que África occidental y oriental sufrirán las peores consecuencias.

Esto es lo que ocurriría si cayéramos sobre un agujero negro supermasivo (y no tendría por qué ser fatal)

Gracias a simulaciones realizadas por la NASA, sabemos qué sucedería en contacto con un agujero negro. Los escenarios posibles son dos: en el primero, se atravesaría después de once minutos un punto de no retorno. En el segundo, un viaje de ida y vuelta de seis horas haría que la persona en este viaje regrese 36 minutos más joven.

Los medios de comunicación también tienen un papel clave en la educación en salud mental

Los medios de comunicación juegan un papel crucial en la educación sobre la salud mental, influenciando la percepción pública y el estigma asociado a los trastornos mentales. A través de la cobertura y el lenguaje utilizado, pueden perpetuar prejuicios o contribuir a la desestigmatización y educación. El proyecto "MindhealthMedia" de la UNIR destaca la importancia de una cobertura responsable y bien informada.

Cómo conectar a las personas mayores a la era digital

El envejecimiento global plantea desafíos de inclusión digital para los mayores, quienes pueden sentirse excluidos debido a la falta de habilidades tecnológicas. La exclusión digital aumenta la soledad y la marginación, afectando negativamente su salud mental y emocional. Investigaciones actuales abordan la adaptación de la tecnología digital a las necesidades de los mayores, explorando herramientas como chatbots y estrategias de alfabetización digital.

El mito de los -18ºC en la congelación de alimentos

El mito de que las espinacas contienen más hierro debido a un error en un estudio de Emil Wolff en 1870 llevó a la creación de Popeye en 1932, aunque él empezó a comerlas por su contenido en vitamina A, no hierro. La idea de la coma mal puesta en el estudio se popularizó en la década de 1980, pero en realidad, el error afectaba a todos los alimentos por igual.

Resurrección digital: ¿es ético, legal y sano hablar con los muertos a través de la IA?

El fenómeno de la "resurrección digital” surgió a partir de un programa televisivo en el que exponían a personas a recreaciones digitales de las voces de sus familiares fallecidos. Entre los riesgos de esta práctica, están el de crear falsos recuerdos, sobre interrumpir el proceso natural de duelo y, finalmente, sobre el consentimiento y la propiedad.

Dióxido de carbono: de contaminante a materia prima

El dióxido de carbono (CO₂) es uno de los gases de efecto invernadero que más contribuye al cambio climático y al calentamiento global. Su captura y almacenamiento ya está en marcha a partir de distintas estrategias, y sirve para carbonatar bebidas o incluso puede convertirse en productos como el plástico, materiales de construcción y combustibles.

Diseño plano: la lógica de lo sencillo

El diseño plano se caracteriza por la simplicidad de las formas, la geometría, la bidimensionalidad, la legibilidad y el uso de colores planos y vibrantes. Es decir, un diseño limpio y orientado a la usabilidad. Se volvió una tendencia en el diseño durante los últimos años.

La capacidad de absorber conocimiento externo es estratégica para las empresas familiares

La innovación es un pilar fundamental para el éxito sostenible de las empresas familiares, esto es, de aquellas empresas controladas por los miembros de una misma familia. Aunque la atención de los investigadores ha estado enfocada en el análisis de la innovación interna, también es crucial su capacidad de absorber la innovación que se genera fuera la empresa. Esto implica identificar, integrar y aprovechar el conocimiento externo.

¿Cuál es la temperatura más baja que puede existir?

La búsqueda del cero absoluto, la temperatura más baja posible, ha sido un desafío científico desde el siglo XVIII. A través de experimentos con gases, se estimó inicialmente en diferentes valores hasta que Lord Kelvin estableció su escala de temperatura en 1848, fijando el cero absoluto en -273ºC. A lo largo del siglo XIX, científicos compitieron por alcanzar temperaturas cada vez más bajas, logrando licuar gases como el hidrógeno y el helio.

Por qué cuesta detectar a las niñas con necesidades específicas de apoyo educativo

La detección de niñas con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) enfrenta una disparidad de género, especialmente en trastornos como el autismo y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Razones como la presentación diferenciada de síntomas, el desarrollo tardío de habilidades motoras y la capacidad de camuflaje social complican la identificación temprana.