Se vienen las PASO: qué motiva a ir a las urnas y qué razones declaran quienes prefieren no votar - RED/ACCIÓN

Se vienen las PASO: qué motiva a ir a las urnas y qué razones declaran quienes prefieren no votar

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Entre 2021 y 2023, 14 jurisdicciones ya eligieron a sus representantes y, en este marco, la participación electoral disminuyó en cuatro provincias, pese a que el voto en la Argentina es obligatorio. Nuestros lectores respondieron una encuesta en la que señalaron que cambiar la realidad del país es su principal razón para emitir su sufragio. Además, destacaron que su mayor preocupación es la falta de propuestas en relación al ambiente, la educación, la economía y las políticas de género.

Se vienen las PASO: qué motiva a ir a las urnas y qué razones declaran quienes prefieren no votar

Crédito: Télam.

Falta muy poco para las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y en RED/ACCIÓN quisimos conocer las motivaciones que tienen los argentinos para ir a las urnas. Por eso hicimos un sondeo.

A diferencia de otros países, en la Argentina el voto en el país es obligatorio. Sin embargo, las elecciones nacionales con más participación desde el retorno de la democracia fueron las de 1983 y 1989, en las que votó el 85 % del padrón. Mientras que, en los últimos comicios de 2019, un 80 % de los electores habilitados ejerció su derecho al voto.

Las PASO 2023 llegan en un contexto de incertidumbre económica y política con la inflación, la inseguridad y el desempleo como algunas de las principales preocupaciones del electorado.

Entre 2021 y 2023, 14 provincias eligieron gobernador y vicegobernador. Y en esos comicios la participación electoral disminuyó en cuatro provincias: 

  • Río Negro tuvo un 68 % de participación (5 puntos por debajo de la última elección, de 2019).
  • En San Juan fue del 69,5 %, mientras que en 2019 había sido del 70,2%
  • En La Rioja alcanzó el 70,1 % (casi 10 puntos menos que en 2019, 80 %)
  • En Córdoba fue del 68 % (4 puntos por debajo de 2019, 72 %)

La mirada de nuestra audiencia

Frente a este panorama le preguntamos a nuestra audiencia en redes sociales si asistirán a las PASO del 13 de agosto y el 85% dijo que sí, mientras que el 15% restante afirmó que no participarán. A su vez, consultamos a quienes irán cuál es su mayor motivación para votar. La mayoría respondió que buscan cambiar la realidad del país, mientras que el resto señaló la posibilidad de poder ejercer el derecho civil y la responsabilidad que eso conlleva para preservar la democracia.

En cuanto a las razones por las que se justificó el 15% que mostró desinterés en participar de las primarias, se encuentran: la falta de candidatos que representen sus ideas, la falta de propuestas políticas integrales y la incertidumbre política, la falta de nuevos candidatos en los partidos históricos, incredulidad a las propuestas de los políticos y la pérdida de esperanza en que las cosas cambien.

Además, indagamos en qué aspectos del sistema electoral generan desencanto o desconfianza al público general. Nuestros seguidores nos indicaron que las boletas de papel generan falta de confianza. La misma sensación generan las alianzas políticas que unifican a distintos candidatos con ideales diferentes.

Finalmente, consultamos qué propuestas creen que faltan en la agenda de los candidatos y las respuestas giraron en torno a cuatro temas principales: ambiente, educación, economía y género.

  • Nuestros seguidores hicieron énfasis en la falta de propuestas para enfrentar la crisis climática (esto puede entenderse en temas como la Ley de Humedales, los incendios forestales, las políticas de regulación al extractivismo, la preservación de patrimonios de la humanidad y las políticas de reciclaje). 
  • En el marco económico, la audiencia señaló el problema de la regulación de  alquileres, la generación de empleo formal, la reforma impositiva y laboral, la estabilidad económica y la soberanía alimentaria.
  • En el ámbito educativo indicaron la carencia de propuestas para mejorar la educación pública y adaptarla a las necesidades actuales. 
  • Y en materia de género se marcó la necesidad de que exista una igualdad salarial para hombres y mujeres y, a su vez, políticas que mejoren el sistema judicial y policial para accionar frente a la violencia de género y los femicidios.