¡Hola! A la hora de contratar un servicio solemos pedir recomendaciones a familiares y amigos para encontrar a la persona indicada para hacerlo. Al mismo tiempo es común recibir presupuestos bastante dispares para el mismo trabajo. Esto le pasa a más de 7 millones de argentinos por día que buscan servicios.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
QXM es una empresa social que funciona como punto de encuentro entre trabajadores y clientes. Se presupuesta de manera abierta y transparente la tarea a realizar, y es el cliente quien elige en base a reputación, precio, cercanía o el diferencial que les resulte más importante. En simultáneo, la empresa cuenta con el Programa de Empleo Independiente (PEI), donde en conjunto con ONGs, fundaciones, ministerios y empresas generan capacitaciones y certificaciones que fortalezcan el desarrollo personal y laboral de los trabajadores.
- La plataforma, que se lanzó el 1 de mayo de 2019 de la mano de Dan Nativ, cuenta con unos 60.000 trabajadores inscriptos de todo el país. “La plataforma permite dar un marco de referencia para armar presupuestos. En el mercado de servicios no hay muchas referencias y los trabajadores no saben cuánto cobrar”, comenta Nativ.
- Desde la aparición de la covid-19, QXM tuvo un aumento exponencial en registros y acercamiento de trabajadores generando una relación 18 – 1 (ofertantes – solicitantes). Muchos trabajadores perdieron sus empleos part-time y se están volcando full-time a sus conocimientos de oficios. Hoy el gran desafío es seguir creciendo en clientes. “La pandemia acercó a muchas personas a buscar servicios a través de internet. Tenemos una gran oportunidad”, dice Nativ.
- El 70% de los trabajadores de oficios no están bancarizados, no cuentan con seguros laborales ni personales y están fuera del sistema impositivo y fiscal. Los rubros a los que suelen dedicarse son: pintores, electricistas, gasistas, limpieza, entre otros. “Desde la plataforma los asesoramos para que adquieran el monotributo social, que les garantiza acceso a una obra social y los orientamos para que puedan acceder a servicios bancarios”, cuenta Nativ.
2
3 preguntas a Javier García Moritán, director ejecutivo del GDFE, una asociación civil sin fines de lucro que nuclea entre sus miembros un 57% de fundaciones y un 43% de empresas. GDFE lanzó un nuevo documento ("¿Es la fundación corporativa el mejor modelo de inversión social?") después de unos meses de detectar y analizar el resurgimiento de consultas concretas sobre la constitución de fundaciones corporativas.
- ¿Es la fundación corporativa el mejor modelo de inversión social?
La verdad es que no podemos hablar de una “fórmula correcta” para la gestión de los impactos de una empresa. La decisión de constituir una fundación corporativa depende fundamentalmente del objetivo que se persiga. No es lo mismo una empresa multinacional, una nacional, una del estado o una pyme. Sin embargo, hay variables que se pueden tener en cuenta a la hora de tomar esa decisión: la operación, lo administrativo, lo jurídico y lo reputacional. La publicación pretende servir como guía para hacerse todas las preguntas necesarias para encontrar el mejor modelo que se ajuste a cada empresa.
- ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de la fundación corporativa?
Hay muchos aspectos a tener en cuenta como pros y contras. Como ventajas podríamos destacar una mayor autonomía de cara a la gestión de la inversión social, la garantía de preservar el objeto social de los vaivenes y coyunturas del negocio, una mejor vinculación con las comunidades (y sus organizaciones) en general y con poblaciones vulnerables en particular y una ventaja impositiva, que, si bien actualmente es poco significativa, hay una agenda proclive a que esto cambie. Como desventajas se podría decir que se corre el riesgo de que la independencia jurídica de la gestión social sea considerada como una incapacidad de integrar la mirada de bien público a la gestión de la empresa, que comprende burocracia y costos legales, contables y administrativos, mayor costo que el que puede representar un área dentro de la empresa y un marco fiscal un poco limitante que exige lidiar con organismos no aggiornados a los tiempos y dinámicas que requiere el sector social.
- ¿Cómo impacta la fundación en las relaciones con el gobierno o la comunidad?
Tener el significante “fundación” por delante de la marca tiene un impacto comunicacional positivo mucho más profundo que el que pudiera lograrse desde un área de RSE o sustentabilidad y favorece un entendimiento de las problemáticas sociales de forma más cercana. Además algunos creen que puede favorecer la incidencia que la fundación puede lograr ante autoridades públicas. En algunos casos la gestión sostenida y eficaz de la fundación sobre una agenda puntual ha permitido obtener aprobaciones o habilitaciones regulatorias para fines comerciales de la empresa.
3
El jueves pasado estuve moderando dos paneles en el evento Experiencia Idea Management en torno a la importancia de la integración social. Primero conversé con Agustín Salvia, Director de Investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la UCA, quien dio su diagnostico: "La sociedad está atravesada por desigualdades, pero las evidencias de esta situación no ocurrieron en un día, un Gobierno, una pandemia; la problemática es consecuencia de décadas de una acumulación de fracasos". Salvia señaló que solo un tercio de la sociedad argentina (26%) está integrada e incluida en materia económica y social; el 40% de los hogares en nuestro país son pobres por ingresos y otro 29 % son vulnerables no por ingresos pero sí por algún recurso. Acá podés ver la conversación completa.
- Luego, se presentaron casos de negocios que combinan integración y sustentabilidad. Primero, Alejandro Malgor, Co-fundador de Xinca y Young Global Leader del World Economic Forum presentó a su empresa Xinca Eco Shoes. contó que emprender lo ayudó a derribar sus propios prejuicios. A su vez, Cecilia Flores, CMO y cofundadora de Webbe explicó: “Nuestro propósito es reducir la huella del desperdicio de alimento; reformulamos nuestro modelo negocios para poder ayudar a empresas más pequeñas y reducir el impacto de la pandemia”. Por último, Gastón Remy repasó los resultados del proyecto #SeamosUno: “La idea de tener que trabajar juntos es la que nos dio el aprendizaje más profundo, y creo que eso es importante para Argentina. Nuestro país pide a gritos menos ideología y más valores, es menster una agenda que nos convoque”, enfatizó. Acá podés ver la conversación completa.
- También les recomiendo la charla que dio Nicole Becker, activista climática y co-fundadora de Jóvenes por el Clima Argentina. Ella destacó que en nuestro país entendíamos erróneamente lo que era el ambientalismo y la crisis climática. "Lo teníamos como algo lejano tanto en tiempo como en espacio. Pero empezamos a entender que no, que era mucho más cercano y que era parte de nuestra cotidianidad”, dijo. Acá podés ver la conversación completa.
4
Un gráfico. “El 30% de sociedad argentina esta desocupada, haciendo changas o empleos eventuales. Nos está faltando crecimiento, trabajo y empleo. Estos problemas no son de coyuntura, son estructurales. Tenemos que crecer con trabajo para crear desarrollo”, explica Salvia.
5
Para agendar. Mañana a las 10 se realiza Partícipes, el encuentro organizado por Avina que busca generar un espacio de intercambio de experiencias de rendición de cuentas, monitoreo y participación ciudadana de gobiernos y organizaciones de la sociedad civil en Argentina que inspiren y habiliten la colaboración y cocreación de políticas públicas. Se van a visibilizar distintos casos de innovación que posibiliten aprender y potenciar actuales y futuras prácticas. Inscribite acá.
Hasta aquí llegamos hoy. Me encantaría recibir tus comentarios en [email protected]
La seguimos el martes que viene,
Flor.
Con el apoyo de