SIE7E PÁRRAFOS | Primeras sensaciones de la Feria del Libro- RED/ACCIÓN

SIE7E PÁRRAFOS | Primeras sensaciones de la Feria del Libro

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA
SIE7E PÁRRAFOS | Primeras sensaciones de la Feria del Libro

Foto: Ramiro Gomez / Télam

¡Amigos y amigas! Acá estamos otra vez con SIE7E PÁRRAFOS para hablar de libros de no ficción y de la realidad que cuentan esos libros. Hoy nos vamos a dedicar a su gran fiesta: la Feria de Buenos Aires, que comenzó el jueves pasado, 25 de abril. Además, esta semana escribieron Mariana Dimópulos, Josefina Licitra, Marcelo Figueras, Miguel Russo y Gustavo Noriega.

1. El día 1, siempre el día D

Como siempre digo: feria es la mejor palabra para definir a la Feria del libro. El día 1 hubo un acto inaugural al que se accedía con invitaciones selectas e inconseguibles. La sala Jorge Luis Borges contaba con estricta seguridad y todo parecía en calma. Pasaron los primeros discursos sin mucha anécdota hasta que subió al escenario el Secretario de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, y empezó el quilombo: abucheos, insultos, reclamos puntuales y generales. Vi a la presidenta y al director de la Fundación el libro, María Teresa Carbano y Oche Califa levantarse de su asiento para intentar calmar los ánimos de los manifestantes. No reinó la paz pero Avelluto pudo terminar de hablar y no irse con su disertación trunca como el año pasado.

En cuanto a la invitada que todos querían escuchar, la antropóloga Rita Segato, voy a remarcar solo lo relacionado con el mundo editorial: frente a propuestas de grande grupos editoriales para formar parte de su catálogo, ella elige seguir publicando con Prometeo y de esta forma apoyar a las editoriales chicas e independientes. No se pierdan el discurso completo acá.

2. El boom que puede contagiar

Al mismo tiempo en la otra punta de la Rural, en el pabellón verde, en el stand de Penguin Random House un libro explotaba. Sinceramente de Cristina Fernández de Kirchner no para de venderse. Había cola en todas las cajas con público comprando de a varios ejemplares. Libreros que se quejaban de haber agotado el stock en un día y reclamaban más libros. En fin, una sorpresa en medio de un mercado que la está pasando pésimo. Ayer entraba a librerías la cuarta edición porque las tres anteriores se agotaron en menos de una semana. Todos queremos saber detalles, pero la editorial no larga nada de información. La única novedad es que la tapa fue propuesta y “diseñada” por la misma Cristina. Durante el proceso de edición, mandó un borrador de su puño y letra con propuesta de color y todo y así, tal cual, quedó. Esperemos que este éxito contagie a otros y que la Feria nos siga dando anécdotas.

Y aquí, los comentarios de no ficción de la semana:

3. El final del silencio, de Marina Franco, comentado por Mariana Dimópulos

“¿Cuál es la distancia entre el recuerdo y la Historia? Marina Franco consagra su último libro a aplicar esta pregunta, habitual en la historiografía del siglo XX, sobre un objeto de estudio al que ha dedicado buena parte de sus investigaciones: el pasado argentino reciente. Así como Un enemigo para la nación (FCE, 2012) se planteaba describir los inicios de la represión anteriores al año 1976, El final del silencio también se estructura alrededor de una pregunta por los orígenes, esta vez sobre el surgimiento de los reclamos por las violaciones de derechos humanos ocurridas durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional (PRN)”. Aquí el comentario completo.

4. Mi papá alemán, de Mónica Muller, comentado por Josefina Licitra

“En Mi papá alemán, Mónica Muller reconstruye y ordena un pasado familiar que en un principio –como tantas veces pasa- se veía galvanizado por el registro tranquilizador y heroico que los hijos tienen de los padres, y que con el paso del tiempo –y de la escritura- se convirtió en otra cosa. A lo largo del libro, y también de una investigación íntima, honesta y de notable delicadeza literaria, Muller corre el velo enigmático y piadoso que hay sobre lo que ella llama su pasado “biológico”. Y queda frente a un cuadro mucho más completo, incorrecto y perturbador: el de un padre admirado y adorado, que así y todo no pudo zafar de la coordenada histórica y geográfica que impuso su país de origen –y destino-, Alemania”. Aquí el comentario completo.

5. Herzog por Herzog, de Werner Herzog, comentado por Marcelo Figueras

“Werner Herzog es uno de los grandes artistas de las últimas décadas. Por supuesto que no está de moda ni es un nombre que suene a menudo en los medios. Lo estuvo brevemente durante los 70, cuando nos deslumbró a través de pelis como Aguirre, la ira de Dios, El enigma de Kaspar Hauser; y Fitzcarraldo. Pero su búsqueda no varió cuando dejamos de prestarle atención, porque respondía a una necesidad que no pasa por la notoriedad ni por los premios. Para Herzog el cine es una herramienta de autoconocimiento, y sólo sirve en la medida en que nos impulsa a vivir experiencias que de otro modo no habríamos tenido”. Aquí el comentario completo.

6. Un mundo de escrituras, de Martyn Lyons y Rita Marquilhas, comentado por Miguel Russo

“A mediados de 1991, dentro de la crisis producida por la caída del muro de Berlín, Cuba se quedó sin papel. En ese momento, centenares de escritores comenzaron a escribir sus textos en las paredes de las ciudades. La pregunta cae de maduro: ¿se escribe igual en un medio que en otro? Los once ensayos compilados por los investigadores Martyn Lyons y Rita Marquilhas en Un mundo de escrituras viene a saldar una deuda histórica en el estudio de la escritura: el del soporte en el que se realizó, desde las tablillas de arcilla hasta la pantalla de un ordenador”. Aquí el comentario completo.

7. Diarios de Bicicleta, de David Byrne, comentado por Gustavo Noriega

“El escocés David Byrne cobró fama y reconocimiento eterno como líder de la banda postpunk, avant garde y pop Talking Heads, con la cual grabó hasta 1991. Luego siguió una carrera prolífica como solista. Además, Byrne es una persona inteligente, curiosa, atenta e interesada por todo. Uno de sus intereses es el urbanismo, al que ejercita mientras recorre en bicicleta las distintas ciudades del mundo que visita como estrella del rock. El andar en dos ruedas por ciudades desconocidas, mecanizando movimientos y abriendo los sentidos, le permite poner la mente en un modo en el cual las reflexiones fluyen espontáneas”. Aquí el comentario completo.

¡Gracias amigos y amigas! Nos leemos en la próxima edición para seguir hablando de la Feria del Libro porque recuerden, ¡dura tres semanas!

Saludos,

Flor.

Recibí SIE7E PÁRRAFOS

Sobre libros y escritores. Todos los martes, por Javier Sinay.

Ver todas las newsletters