Preguntas y respuestas sobre las vacunas del COVID-19 en Argentina
COVID-19 EN ARGENTINA
Las respuestas a tus preguntas sobre las vacunas
El mundo científico desarrolló en tiempo récord una serie de vacunas para frenar el avance del nuevo coronavirus. Los países arrancan la campaña de vacunación más grande de la historia. Y la sociedad se hace muchísimas preguntas. Con la ayuda de la comunidad de RED/ACCIÓN, armamos una guía con todo lo que tenés que saber.
Última actualización: 7 de octubre de 2021
-
- Argentinos vacunados en el exterior: cómo pedir el certificado oficial online, paso a paso. Cronista.
- Acuerdan avanzar con la vacunación a niños de 3 a 11 años: comenzará el 12 de octubre. elDiarioAR.
- La mitad de la población de Argentina ya tiene las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19. Infobae.
-
- Vacuna contra el Covid: para terminar la inmunidad global, necesitamos 11 mil millones de dosis. Clarín.
- Coronavirus: la OPS acordó con Sinovac la compra de 8,5 millones de vacunas para América Latina. Infobae.
- Covax: la vacunación mundial contra la covid-19 a dos velocidades. hazrevista.
Las vacunas que se están aplicando son la Sputnik V, la Oxford/AstraZeneca, la Sinopharm, la Covishield y la Moderna.
En total hay acuerdos confirmados para acceder a alrededor de 51 millones de dosis o 25 millones de inmunizaciones durante 2021: 22.431.000 dosis de Oxford/AstraZéneca; 20.000.000 de dosis de Spunik V y 9.000.000 de dosis de Covax. También el Ministerio de Salud confirmó que se firmó un acuerdo con el laboratorio chino CanSino Biologics, el estadounidense Moderna y Pfizer/BioNTech.
Fuentes: Ministerio de Salud de la Nación, ANMAT, Sputnik Vaccine, FDA (en inglés), France24, BBC, El Cronista y Organización Mundial de la Salud.
Para conocer más, podés leer esta nota.
La vacuna inglesa de Oxford y AztraZeneca utiliza un vector viral, tiene una efectividad del 95% y se puede almacenar en refrigeradores estándar. La vacuna estadounidense de Moderna utiliza ARN, tiene una efectividad del 82,4% y puede conservarse a una temperatura de -20°C. La vacuna estadounidense y alemana de Pfizer-BioNTech también utiliza ARN, tiene una efectividad del 95 por ciento y requiere almacenarse a -70°C, lo que supone un desafío logístico sobre todo para países poco desarrollados. La vacuna rusa Sputnik V utiliza vectores virales, tiene una efectividad del 92% y se puede almacenar en refrigeradores estándar. La Sinopharm con 79% de eficacia y una temperatura de almacenamiento requerida de entre 2 y 8 °C. La Covishield con 82,4% de eficacia y una temperatura de almacenamiento requerida de entre 2 y 8 °C
Fuente: UNSAM
Pregunta enviada por Agustina López Pérez y Nahuel.
- La vacuna Sputnik V tiene una efectividad de alrededor del 90% frente a la variante Delta, comparado al 92% frente al virus original.
- La vacuna Pfizer tiene una efectividad del 88% frente a la delta, comparado al 95% que alcanza frente al virus original.
- La AstraZeneca alcanza un 67% de efectividad frente a la Delta, contra el 92% que tiene frente al virus original-
- Aunque no se analizó el nivel de efectividad, los estudios demuestran que la efectividad que alcanza la vacuna Sinopharm frente a la variante Delta es similar a la del virus original, con una reducción del 1,38 veces en la cantidad de anticuerpos. La eficacia de esta vacuna frente al virus original es del 79%.
- La vacuna de Moderna alcanza una efectividad del 72% solo con la primera dosis. Hasta el momento no hay estudios que detallen la efectividad que alcanza con las dos dosis completadas. Según Moderna, la efectividad final es similar a la que tiene frente al virus original.
- La vacuna de Johnson & Johnson es la que menos estudios tiene realizados en cuanto a su eficacia frente a la variante Delta. Aunque el laboratorio afirma que es eficaz frente a esta nueva variante, estudios recientes demuestran que los niveles de anticuerpos que genera son bajos y quienes recibieron esta vacuna podrían llegar a necesitar de una tercer dosis (que podría ser de Pfizer o Moderna) para tener una protección adecuada frente a la variante Delta.
Fuentes: FDA, Hipertextual, AS
Por otro lado, el laboratorio Richmond llegó a un acuerdo con el Fondo Ruso de Inversión Directa para fabricar la Sputnik V en el país. El Instituto Gamaleya envía el principio activo de las dosis 1 y 2, que es envasado en Argentina y luego aprobado por Rusia. También empezarán la construcción de una fábrica que tardará un año.
Además, el CONICET está desarrollando dos tecnologías de vacunas, una con la Universidad Nacional de San Martín y otra con la Universidad Nacional del Litoral. Ambas todavía están en etapa de investigación.
Fuentes: Ministerio de Salud de la Nación, Hugo Sigman (fundador del Grupo Insud), TELAM y Página 12
El orden, entonces, es el siguiente:
- Grandes aglomerados urbanos y personal de salud (763.000 trabajadores).
- Adultos de 60 años y más y personas mayores residentes en geriátricos (7.124.382 adultos mayores).
- Adultos de 60 a 69 años.
- Fuerzas Armadas (77.861 militares) y de seguridad (312.202 efectivos).
- Adultos de 18 a 59 años de grupos de riesgo con enfermedades de base (7.107.657 personas).
- Personal docente y no docente (1.057.136).
Sin embargo, en todas las provincias ya se están inoculando mayores de 18 años sin comorbilidades.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Es posible que una persona se infecte con el virus que causa el COVID-19 justo antes o justo después de vacunarse, y que se enferme porque la vacuna no tuvo suficiente tiempo para generar protección.
Fuente: Centros para el Control de Enfermedades
Respecto a eventos adversos de aparición tardía, es decir, aquellos que podrían aparecer un tiempo después de que la vacuna comenzó a aplicarse en forma masiva, son raros. Y si aparecen, suelen afectar a un número realmente muy bajo de la población vacunada.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación y Clarín
Fuente: Karina Pasquevich, doctora en Inmunología de la UBA e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM.
Pregunta enviada por Oliverio Leguizamón, Maca Barreiro y Nahuel.
El fin de la pandemia llegará más rápidamente si las vacunas, además de evitar cuadros graves de la enfermedad, evitan la propagación, lo cual es todavía una incógnita. Además, puede suceder que en algunas regiones como Europa o América del Norte vacunen a toda su población y las hospitalizaciones por COVID19 tiendan a cero, mientras que en otras regiones las vacunas tarden en llegar y aumenten las muertes. En este escenario hipotético, ya no estaríamos hablando de una pandemia porque no es una situación que se extiende en todo el mundo.
Fuente: Organización Mundial de la Salud y Centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC)
Fuente: Ministerio de Defensa de la Nación, Ministerio de Salud de la Nación, Clarín
En este mismo sentido, no se salteó ninguna etapa, sino que en contexto de pandemia, el paradigma de investigación se modificó para que las etapas o fases pudieran realizarse de manera superpuestas y en menos tiempo, cumpliendo con todas los pasos para evaluar la seguridad y la eficacia de la vacuna en desarrollo.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación y BBC
Pregunta enviada por Virginia (@vir.les)
Fuente: Karina Pasquevich, doctora en Inmunología de la UBA e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM.
Fuente: FDA
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación e Infobae
Pregunta enviada por Marian Molina.
El barbijo es uno de los dispositivos más efectivos para evitar los contagios, junto con la ventilación de los ambientes, el lavado de manos y el distanciamiento social. Todas esas precauciones continuarán siendo obligatorias, para toda la población argentina.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación y CDC
Fuente: Karina Pasquevich, doctora en Inmunología de la UBA e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Pregunta enviada por Gise Barrueto.
Argentina recibió como donación vacunas Moderna que serán usadas para menores de edad con comorbilidades, pero espera la aprobación de la ANMAT y el Ministerio de Salud.
Fuente: FDA.
Fuente: Ministerio de Salud
Pregunta enviada por Sabrina
Fuentes: FDA, Gobierno del Reino Unido (en inglés) y Spuntik Vaccine
Fuente: Disposición 9210/20 de ANMAT
Pregunta enviada por Agustina López Pérez y Francisco.
Además, las ciencias sociales han generado evidencia de que el comportamiento de algunos grupos y personas afectan al comportamiento de sus pares. Por lo cual no hay nada mejor que predicar con el ejemplo: vacunante en cuanto te sea posible y contalo a esas personas a las que cuales querés transmitir la importancia de que nos vacunemos.
Fuente: OMS, Daniel Feierstein, doctor en Ciencias Sociales e investigador del CONICET
Pregunta enviada por Valen.
Hasta el momento no hay datos públicos sobre la eficacia del primer componente sin el segundo. En cambio, estudios realizados hasta 12 días luego de la primera dosis de Pfizer/BioNTech indican que su eficacia sigue siendo superior al 85%. En el caso de la vacuna de Oxford/AstraZeneca se vio que una sola dosis reduce el riesgo de hospitalización en enfermos de COVID-19.
Dado el gran aumento de casos de COVID-19 y la urgencia por vacunar a la mayor cantidad de gente posible en un rango acotado de tiempo, en algunos países como el Reino Unido se decidió retrasar la administración de la segunda dosis para que más personas reciban al menos una inyección y estén protegidas antes contra el virus.
Es relevante considerar que retrasar la aplicación de la segunda dosis en cualquiera de estas vacunas podría impactar en la duración de la inmunidad. Lo que hace la segunda dosis es potenciar la respuesta generada por la primera. Se sabe por las inmunizaciones contra otras enfermedades infecciosas que las primeras dosis tienden a producir una memoria inmunológica que se mantiene bien en individuos sanos, por lo que la segunda dosis sigue siendo efectiva incluso si se administra tarde. Sin embargo, para confirmarlo en el caso de estas vacunas para prevenir el COVID-19 son necesarios ensayos que muestren que un régimen de dos dosis con retraso sigue teniendo una eficacia aceptable.
Fuente: Lorena Coria, doctora en Biología e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM.
Fuente: JAMA Network e Infobae
Finalmente hay una nueva corriente en la medicina que recomienda evitar la ingesta de ibuprofeno o paracetamol para bajar la fiebre, en caso de que se produzca como un efecto secundario leve tras la aplicación. Quienes adhieren a esta corriente consideran que se trata de una respuesta normal del organismo, aunque eso no significa que no sean compatibles, ni que haya evidencia de que la ingesta de estos medicamentos inhiba la acción de la vacuna.
Fuente: Lorena Coria, doctora en Biología e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM.
Pregunta enviada por Regina Solari.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.
Pregunta enviada por Marisa
Además, a nivel mundial Fundación Avina armó este especial con información actualizada de Our World in Data y la Universidad Johns Hopkins.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación y Fundación Avina.
¿Qué más te gustaría saber?
Sumá tus preguntas
Equipo: Alejandro Zamponi (contenido), Luli Coraggio (producción), Belén Quellet (participación), Inés Casserly (distribución), Denise Belluzo (diseño), Dina Pérez (desarrollo), Javier Drovetto (edición general) y Maxi De Rito (producto)