Pensar la crisis II: otras 15 reflexiones en torno a la pandemia del coronavirus- RED/ACCIÓN

Pensar la crisis II: otras 15 reflexiones en torno a la pandemia del coronavirus

 Una iniciativa de Dircoms + INFOMEDIA

Una selección de lo que han escrito filósofos, escritores y periodistas en los principales medios del mundo. Aquí, la voz de Yuval Noah Harari Franco Berardi, Siri Hustvedt, Eduardo Fidanza, Sergio Sinay, Ingeborg Porcar, Santiago Kovadloff, Raúl Zibechi, Marita Carballo, Byung-Chul Han, Antonio Muñoz Molina, Elizabeth Dias, Guido Stein, Gabriel Markus y Beatriz Grinberg.

Pensar la crisis II: otras 15 reflexiones en torno a la pandemia del coronavirus

Imagen de Free-Photos en Pixabay


01. Yuval Noah Harari

Para fines de 2020 viviremos en un mundo nuevo 

“No cambiará la naturaleza humana, pero definitivamente cambiarán muchas instituciones. En mi universidad, por ejemplo, han estado discutiendo por años la idea de dar unos pocos cursos online . Pero hubo tantos problemas y objeciones que la universidad nunca concretó demasiado. Pero hace unas semanas, el gobierno israelí ordenó cerrar todos los campus universitarios y, al cabo de una semana, la universidad montó un sistema para desarrollar todos sus cursos online . La semana pasada di tres clases online . Salieron bastante bien. Por supuesto algunas cosas no fueron tan buenas como pueden serlo en la intimidad de un aula física. Pero otras de hecho fueron mejores. Por eso, cuando la crisis concluya, no creo que mi universidad vuelva a como estaba antes. Otro ejemplo es con el uso de robots. Durante los últimos años se habló mucho sobre usar robots para cuidar de personas mayores o enfermas. Pero hubo tantas dificultades que sólo se implementó en pequeña escala. Ahora hay una necesidad imperiosa de personal de atención y los robots son ideales porque no pueden infectarse. Muchísimas instituciones comenzarán a usar robots para más y más trabajos y cuando termine la crisis no estoy seguro que los robots vuelvan al depósito. Permanecerán en al menos algunos de esos trabajos. Está claro que para fines de 2020 viviremos en un mundo nuevo. Espero que sea un mundo mejor.”

—De la entrevista “La falta de solidaridad global y de liderazgo representa un peligro inmenso para la humanidad”, publicada en La Nación.

—Yuval Noah Harari es un historiador y escritor israelí, profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén, autor de Sapiens, Homo Deus y 21 lecciones para el siglo XXI, entre otros libros.

02. Franco Berardi

La igualdad ha vuelto al centro de la escena 

“Existe una divergencia en el tiempo que viene: podríamos salir de esta situación imaginando una posibilidad que hasta ayer parecía impensable: redistribución del ingreso, reducción del tiempo de trabajo. Igualdad, frugalidad, abandono del paradigma del crecimiento, inversión de energías sociales en investigación, en educación, en salud.

No podemos saber cómo saldremos de la pandemia cuyas condiciones fueron creadas por el neoliberalismo, por los recortes a la salud pública, por la hiperexplotación nerviosa. Podríamos salir de ella definitivamente solos, agresivos, competitivos. Pero, por el contrario, podríamos salir de ella con un gran deseo de abrazar: solidaridad social, contacto, igualdad.

El virus es la condición de un salto mental que ninguna prédica política habría podido producir. La igualdad ha vuelto al centro de la escena. Imaginémosla como el punto de partida para el tiempo que vendrá.”

—Del texto Crónica de la psicodeflación, publicado en Caja Negra Editora.

—Franco Berardi es un filósofo contemporáneo italiano y actualmente trabaja como docente en Bolonia

03. Siri Hustvedt

Escribo como siempre, pero vivo en suspenso 

“El tiempo se ha estirado y colapsado debido a la emoción. Mi seminario del 6 de marzo pertenece a otra época, en la que la ciudad tenía tráfico, aceras abarrotadas y ruidosos vagones de metro en los que los neoyorquinos se apretaban pecho con mejilla, axila con nariz, codo con codo, en los que la cabeza dormida de un viajero agotado podía caer de repente sobre el hombro del desconocido sentado junto a él, y ese contacto fugaz no significaba nada. Estos recuerdos tienen ahora una índole alucinatoria, a la vez familiar y lejana. La ciudad que recuerdo ha desaparecido, al igual que un sinnúmero de ciudades y pueblos de todo el mundo que se han convertido en caparazones, vacíos de vida. Desde el comienzo de mi enfermedad, estoy encerrada en casa. Escribo como siempre, pero vivo en suspenso, con miedo. Imagino el futuro. ¿Será una restauración de lo que hubo o una realidad completamente distinta?”

—Del texto Vivo con miedo, imagino el futuro, publicado en El País.

—Siri Hustvedt es una novelista, ensayista y poeta feminista​ estadounidense.

04. Eduardo Fidanza

Las tres dimensiones de la crisis del coronavirus

“El mundo globalizado atraviesa un momento de angustia y sufrimiento colectivo como tal vez nunca lo había experimentado. En el Malestar en la cultura, su célebre escrito sociológico, Freud sostuvo: “Desde tres lados amenaza el sufrimiento: desde el cuerpo propio que, destinado a la ruina y la disolución, no puede prescindir del dolor y la angustia como señales de alarma; desde el mundo exterior, que puede abatir sus furias sobre nosotros con fuerzas hiperpotentes, despiadadas, destructoras; por fin, acecha desde los vínculos con otros seres humanos”. Acaso la crisis del coronavirus abarque estas tres dimensiones y por eso sea tan determinante: es una dolencia asentada en el cuerpo, es una amenaza que proviene del mundo externo de los microorganismos, es un problema descontrolado que perturba los vínculos sociales, desde la intimidad a las grandes aglomeraciones.”

—Del texto El significado del coronavirus, publicado en Clarín.

—Eduardo Fidanza es sociólogo, analista político y de opinión pública.

05. Sergio Sinay

No sea que el futuro nos muestre ridículos y no heroicos 

“Sabemos poco y cuesta admitirlo. El virus gritó que los reyes del universo están desnudos, que no lucen las deslumbrantes ropas que creían vestir. La comprobación asusta, provoca pánico. Nos recuerda lo que preferíamos olvidar. Somos frágiles y mortales. Duele aceptarlo. Como reacción nos sentimos atacados, hablamos de guerra (parece que solo podemos ser cooperativos y solidarios si creamos enemigos) y tomamos medidas hiperbólicas. Cuarentena a mansalva. Muerto el perro se acabó la rabia. Pero no es así. Muerto el perro solo se acaba el perro. Quizás sea tiempo de parar la mano con la épica, con las falsas dicotomías como economía o salud. Quizás sea tiempo de pensar en una economía para la vida y no en la economía para la muerte, que basa su ganancia en industrias y mercados que viven de la guerra, de la enfermedad, de la desigualdad. No sea que el futuro nos muestre ridículos y no heroicos.”

—Del texto Frágiles, mortales y desnudos, publicado en Perfil.

—Sergio Sinay es escritor y columnista.

06. Ingeborg Porcar

Elogio de la rabia 

“Les propongo reconocer su rabia como algo que refleja su sensibilidad y su humanidad. Pero, sobre todo, hoy les propongo vías prosociales para gestionar su rabia, vías que les sirvan a ustedes, pero al mismo tiempo sirvan al bien común. Aún sin ser sanitarios, hay muchos frentes en los que todos podemos luchar estos días y muchos problemas que solventar: las dificultades que tienen las personas mayores que viven solas, el aislamiento atroz que viven los colectivos que ya eran vulnerables antes del confinamiento, el estigma o recelo con el que, sin ser conscientes y sin quererlo, miramos a algunos colectivos por si nos contagian, y tantas otras situaciones. Causas en las que podemos involucrarnos y que permitirán canalizar nuestra rabia.”

—Del texto Elogio de la rabia, publicado en La Vanguardia.

—Ingeborg Porcar es Directora técnica de la Unidad de Crisis de Barcelona.

07. Santiago Kovadloff

Una fuente renovada de resistencia nos ayuda a enfrentar esta adversidad 

“Las salidas nocturnas a ventanas y balcones en todas las ciudades del país y también en muchísimas del mundo, los aplausos que celebran a los guardianes de la salud que arriesgan su propia existencia en favor de la nuestra, el griterío solidario con que, en la oscuridad, se tienden puentes entre los aislados, proponen escenas y escenarios inéditos y memorables, al menos en la Argentina. Son la expresión de un ejercicio diario de comunión entre quienes comparten un mismo confinamiento y quieren, no obstante, hacer de él algo más que una condena. La fraternidad colectiva se expande así a través del silencio diurno y se encarna en ese instante de fervor nocturno. Una fuente renovada de resistencia y de sentido nos ayuda, noche a noche, a enfrentar esta dura adversidad. La casa de todos renace en ese aplauso y fortalece la vida en la casa de cada uno.”

—Del texto Coronavirus: vivir en reclusión, el nuevo semblante de nuestra casa, publicado en La Nación.

—Santiago Kovadloff es un escritor, ensayista y poeta, argentino.

08. Raúl Zibechi

El control social en China es asfixiante 

“El triunfo chino en la carrera tecnológica no quiere decir que su sociedad sea la deseable desde el punto de vista de quienes deseamos una sociedad poscapitalista, democrática y no patriarcal. El control social en China es asfixiante: desde las millones de cámaras que vigilan a las personas hasta el diabólico sistema de ´crédito social´ que otorga y quita puntos según el comportamiento correcto de sus ciudadanos, así como la estigmatización y discriminación de las personas LGBTI. En el resto del mundo las cosas no van mejor. El hecho de que las ´democracias´ europeas hayan copiado los modos chinos de abordar la epidemia de coronavirus es una muestra de que el dragón ya es referente y ejemplo en cuanto al control social de la población.”

—Del texto A las puertas de un nuevo orden mundial, publicado en elsaltodiario.com.

—Raúl Zibechi es un escritor dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina.

09. Marita Carballo

Los líderes globales deben enfrentar esta amenaza con una respuesta global 

“Estamos frente a una situación que genera muchos temores e incertidumbre; sobretodo miedo a la enfermedad y al impacto económico. Sin duda, cuidar la salud y la economía es una dificilísima y delicada tarea que enfrentan nuestros gobernantes. Pero los líderes globales en general han ganado en confianza. Entre los países medidos en solo dos la mayoría se mostraba crítica del accionar de sus gobiernos frente al coronavirus: Tailandia (76%) y Japón (62%) y en Estados Unidos 46% desaprobaba mientras 42% aprobaba. Pero el 60% globalmente los evaluó positivamente. Ello les da la oportunidad de gobernar con mayor apoyo y con menos grieta ya que hay una meta común que afecta a todos: vencer la pandemia. Sin duda, en mi opinión, esto debemos hacerlo juntos, la solidaridad es nuestra mejor defensa. Ojalá los líderes globales sean capaces de enfrentar esta terrible amenaza con una respuesta global, un desafío que hasta ahora ha tenido respuestas nacionales. Es una asignatura pendiente.”

—Del texto En todo el mundo, una misma conciencia, publicado en Clarín.

—Marita Carballo es socióloga, presidente de Voices! y miembro de Gallup Internacional.

10. Byung-Chul Han

El virus no puede reemplazar a la razón 

“Žižek afirma que el virus ha asestado al capitalismo un golpe mortal, y evoca un oscuro comunismo. Cree incluso que el virus podría hacer caer el régimen chino. Žižek se equivoca. Nada de eso sucederá. China podrá vender ahora su Estado policial digital como un modelo de éxito contra la pandemia. China exhibirá la superioridad de su sistema aún con más orgullo. Y tras la pandemia, el capitalismo continuará aún con más pujanza. Y los turistas seguirán pisoteando el planeta. El virus no puede reemplazar a la razón. Es posible que incluso nos llegue además a Occidente el Estado policial digital al estilo chino. Como ya ha dicho Naomi Klein, la conmoción es un momento propicio que permite establecer un nuevo sistema de gobierno.”

—Del texto La emergencia viral y el mundo de mañana, publicado en El País.

—Byung-Chul Han es un filósofo y ensayista que imparte clases en la Universidad de las Artes de Berlín.

11. Antonio Muñoz Molina

Por primera vez asistimos a la abierta celebración del conocimiento 

“Por primera vez desde que tenemos memoria las voces que prevalecen en la vida pública española son las de personas que saben; por primera vez asistimos a la abierta celebración del conocimiento y de la experiencia, y al protagonismo merecido y hasta ahora inédito de esos profesionales de campos diversos cuya mezcla de máxima cualificación y de coraje civil sostiene siempre el mecanismo complicado de la entera vida social. En los programas de televisión donde hasta hace nada reinaban en exclusiva charlistas especializados en opinar sobre cualquier cosa en cualquier momento, ahora aparecen médicos de familia, epidemiólogos, funcionarios públicos que se enfrentan a diario a una enfermedad que lo ha trastocado todo y que en cualquier momento puede atacarlos a ellos mismos.”

—Del texto Las voces que prevalecen de personas que saben, publicado en En Positivo.

—Antonio Muñoz Molina es un escritor español, académico de número de la Real Academia Española.

12. Elizabeth Dias

Las verdades reveladas se conviertan en un llamado a la acción

“La vida estadounidense moderna y secular está llena de sus propias visiones apocalípticas. Las películas y los programas de televisión representan la civilización al borde de la extinción. The Walking Dead explora la vida en medio del apocalipsis zombie. Los juegos del hambre presenta un futuro distópico tras conflictos y desastres ecológicos que han destruido gran parte del mundo. Una estructura binaria y contrastante —donde la división entre el bien y el mal y el antes y el después es clara—resulta atractiva cuando la sociedad está fracturada, dijo la doctora Hidalgo, la profesora de Williams. `El apocalipsis es un guión flexible`, dijo. `La sensación de un maligno compartido hacia afuera realmente puede unir a la gente`. También es un recordatorio de que en varias tradiciones el recuerdo de las crisis pasadas puede ofrecer esperanza: la de saber que los humanos han sobrevivido antes otros momentos como este, y esperanza en que las verdades reveladas se conviertan en un llamado a la acción.”

—Del texto El apocalipsis como revelación: esto enseña la religión sobre el fin de los tiempos, publicado en The New York Times en español..

—Elizabeth Dias es periodista, escribe desde Washington sobre la fe y la política.

13. Guido Stein

Todo parece indicar que lo peor no es tanto el dolor, como el miedo al dolor 

“Me temo que un manual de estoicismo va a resultar de escasa utilidad, pues no hay desapego que nos vuelva invulnerables. Hay momentos en los que el sufrimiento envilece o engrandece, ahora bien, el que justamente los momentos de la vida estén tasados le confiere la pasión de vivirla. El dilema está servido: exacerbar nuestras dudas, interrogantes y miedos o arrebatarlos con fuerza. Todo parece indicar que lo peor no es tanto el dolor, como el miedo al dolor; este nos educa porque nos enseña nuestras limitaciones a la vez que nos hace más comprensivos; aquel nos encorseta, endurece y priva de la mejor inteligencia para afrontarlo. El miedo apunta a la imaginación hasta conquistarla, colocándonos en situaciones que no son reales.”

—Del texto Contra el miedo, publicado en eldiario.es.

—Guido Stein es director de la Unidad de Negociación en IESE.

14. Gabriel Markus

Convirtámonos en cosmopolitas de una pandemia metafísica 

“¿Por qué la solidaridad se despierta con el conocimiento médico y virológico, pero no con la conciencia filosófica de que la única salida de la globalización suicida es un orden mundial que supere la acumulación de estados nacionales enfrentados entre sí obedeciendo a una estúpida lógica económica cuantitativa? Cuando pase la pandemia viral necesitaremos una pandemia metafísica, una unión de todos los pueblos bajo el techo común del cielo del que nunca podremos evadirnos. Vivimos y seguiremos viviendo en la tierra; somos y seguiremos siendo mortales y frágiles. Convirtámonos, por tanto, en ciudadanos del mundo, en cosmopolitas de una pandemia metafísica. Cualquier otra actitud nos exterminará y ningún virólogo nos podrá salvar.”

—Del texto El orden mundial previo al virus era letal, publicado en El País.

—Gabriel Markus es un filósofo alemán y profesor universitario, autor de Por qué el mundo no existe.

15. Beatriz Grinberg

Cómo sobrevivir juntos: qué nos une y qué nos separa 

“Si algo nos enseña la historia social de las epidemias, es que aquí se juega un problema fundamental de la sociología: cómo sobrevivir juntos. Qué nos une y qué nos separa. Qué es lo que nos estigmatiza entre sanos y enfermos, edades de riesgo, entre los que viven acomodados y los más desafortunados, entre los que pudieron stockearse y los que no tienen nada, los que cumplen las reglas impuestas por el Estado y los que las rompen. En la gran variedad del zoológico humano, el distanciamiento social, podría generar una extrema inquietud en su potencialidad para cuestionar los vínculos y reflexionar sobre ellos. Sobre todo con el vínculo más comprometido: con el de uno mismo.”

—Del texto Reflexiones sobre la pandemia, publicado en La Voz.

—Beatriz Grinberg es escritora, nació en Córdoba, y es Licenciada en Ciencias Biológicas.

Recomendado. Pensar la crisis: 15 reflexiones en torno a la pandemia del coronavirus.