¡Hola! Llegamos a la recta final del año, la etapa de balances. Antes de brindar, me gustaría pedirte que me cuentes qué fue lo que más te gustó leer en Otra Economía. También quiero escuchar que te gustaría leer, debatir o informarte en 2021 para seguir construyendo este espacio juntos. ¡Espero tu correo!
Compartí esta newsletter o suscribite
1
Se va 2021, un año que se caracterizó por la pandemia, el aumento de casos de COVID-19 y el alivio de la llegada de la vacunación masiva. Uno de los temas que seguimos de cerca en distintas ediciones fue cómo impactó el coronavirus en el mundo del trabajo. La virtualidad dominó la primera parte del año, pero ahora pasamos a una etapa más relajada, con mayor apertura social. También pensamos en el impacto de la inclusión financiera, el recorrido del etiquetado frontal, la ley de envases y las inversiones en regiones como el Gran Chaco.
El camino hacia la modalidad híbrida. En marzo de 2020, alrededor de 3 millones de trabajadores argentinos abandonaron sus oficinas, sus escritorios, las charlas de pasillo y el after office para trabajar desde sus hogares. Muchos pasaron por la experiencia de cambiar de trabajo de manera virtual y eso los obligó a experimentar un onboarding remoto (lee sobre esta tendencia acá). Otros apostaron por la migración virtual. Conté que casi el 40% de los profesionales estaría dispuesto a migrar, empujado no solo por la curiosidad y el interés por completar la formación con una experiencia en el exterior, sino sobre todo en la búsqueda de un mejor pasar económico. Se abrió la posibilidad de contratar personal sin importar dónde se encuentre físicamente ubicado.
- El home office llegó para cambiar todos los modelos laborales y demostrar que la presencialidad, muchas veces, es prescindible. Un estudio realizado por el portal de empleos Bumeran señala que el 57% de los argentinos prefiere una modalidad de trabajo mixta, por otro lado, el 22% opta por trabajar exclusivamente de forma remota y el 21% de manera presencial.
- El punto negativo. Bridge The Gap, hub de soluciones en género y diversidad llevó adelante una investigación con fin de indagar y medir el impacto de la pandemia en los hogares y las trayectorias laborales en el último año a raíz del COVID-19. Los resultados arrojados por este estudio indican que el 60% de las mujeres encuestadas que tienen hijos tuvieron que reducir su jornada laboral.
Se aprobó la Ley de Etiquetado Frontal. El propósito es identificar aquellos productos que son excesivos en los nutrientes críticos: azúcares, grasas y sal/sodio. La iniciativa, que se sancionó a fin de octubre, obliga a marcar con un sello octogonal negro de advertencia los paquetes y envoltorios de todos los alimentos que tengan exceso en azúcares, grasas, calorías o sodio. Una edición de Otra Economía la dedicamos a analizar el impacto del etiquetado en otros países de la región. Podes releerlo acá.
Más pagos digitales. Argentina fue el país de la región más dinámico para atraer usuarios a las herramientas digitales durante la pandemia, y, junto con Chile, líder en el ranking de conocimiento financiero. El relevamiento, realizado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México tuvo como objetivo entender la situación actual de la educación financiera en estos países y analizar el desafío que persiste para lograr una mayor inclusión al sistema financiero en la región. Antes de la pandemia el 54% de los adultos de la región tenía acceso a una cuenta bancaria. Se estima que más del 17% de la población no bancarizada de América Latina ingresó al sistema financiero a partir de marzo de 2020.
- Las instituciones financieras (tradicionales o fintech), apalancadas por el fenómeno de la digitalización, hoy tienen el gran desafío de dar respuestas concretas en materia de inclusión de las personas. De acuerdo con el estudio desarrollado por TECHO, el 55,8% de la población relevada en barrios populares reporta tener al menos una cuenta en un banco. Existe un 18% extra que no se perciben como titulares de una cuenta bancaria, pero efectivamente cuentan con ella. Al mismo tiempo, un 17% de la población entrevistada declaró poseer una cuenta digital, pero además, una bancaria o en otra institución financiera como cooperativas.
Más inversión en el Gran Chaco. La Delegación de la Unión Europea en Argentina eligió once organizaciones de la sociedad civil para financiar con seis millones de euros sus proyectos. El objetivo de las convocatorias fue, por un lado, apoyar la promoción de los derechos sociales y ayudar a diversas comunidades a acceder a servicios básicos de salud y educación, fortaleciendo su resiliencia. Por el otro, promover la cohesión social en la Argentina a través de la inclusión social y económica de poblaciones vulnerables y la promoción del desarrollo sustentable. De los once proyectos elegidos, seis son del Gran Chaco.
- “El Gran Chaco es la segunda región de Latinoamérica en términos de biodiversidad después de la Amazonía. Allí vemos desafíos importantes en términos ambientales y de derechos humanos. Es importante encontrar un equilibrio entre la producción y la protección de la biodiversidad en la zona”, contó Luca Pierantoni, jefe de Cooperación de la UE en Argentina.
Una ley pendiente. El proyecto de ley de envases con inclusión entró al Congreso con gran apoyo institucional y social, pero finalmente no se trató en el Congreso. La proyecto de ley se basa en el principio de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), la cual es entendida como el deber de cada uno de los productores de tomar responsabilidad objetiva por la gestión ambiental y su financiamiento respecto de los envases introducidos por ellos en el mercado nacional y los envases post consumo. El proyecto implica la implementación de una tasa ambiental para las empresas y productores que coloquen envases en el mercado, premiando a los que se hagan con materiales reciclables y sean fáciles de reciclar. Lo recaudado se utilizaría para implementar sistemas de reciclado con inclusión social para recuperar los envases para que vuelvan a la industria y que se dignifique el trabajo de los cartoneros y las cartoneras de todo el país. Ya dedicaremos una edición a pensar qué pasó con este proyecto y por dónde se debería ir.
2
No quiero dejar pasar la oportunidad para recomendarte algunas notas relacionadas con una economía más inclusiva, que se escribieron en 2021 y se publicaron en el sitio de RED/ACCION.
- A dónde van a parar los celulares (y otros dispositivos electrónicos) que ya no usás y por qué esto es un problema. En Argentina se desechan 465 mil toneladas de dispositivos electrónicos por año: un promedio de 10,3 kg por persona. El de la basura electrónica es un problema global: tiene muchos componentes tóxicos y los productos suelen fabricarse para durar cada vez menos. Qué políticas públicas son necesarias y con qué recursos contamos para, desde nuestro lugar, contribuir a una solución. Lee la nota acá.
- Cómo impacta el etiquetado frontal en sectores de menores ingresos: la experiencia de otros países de América Latina. En Argentina, durante el debate parlamentario por la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable se señaló a la iniciativa como poco relevante para personas de niveles socioeconómicos más bajos. Sin embargo, las experiencias de Chile, México, Perú y Uruguay indican que este tipo de medidas beneficia especialmente a personas con menos recursos económicos y educativos. Lee la nota acá
- Instalar paneles solares y vender la energía que no se usa: cuánto se gana y por qué crece la práctica si no es un buen negocio. Desde 2018 es posible inyectar a la red de energía el excedente de energía solar producida en una casa o comercio. Con la pandemia aumentó exponencialmente la demanda de paneles, pero la motivación no suele ser económica, ya que la inversión que demanda es grande. En cambio, se busca entregar energía limpia al sistema y evitar los cortes de luz. Lee la nota acá.
- Dos millones de personas en América Latina buscan su sustento en el reciclaje inclusivo. Si bien se trata de un oficio históricamente estigmatizado, la organización en cooperativas y el trabajo de diversas organizaciones de la sociedad civil y gobiernos alienta una modalidad inclusiva de reciclaje que reconoce su valor económico y social. Las experiencias de Buenos Aires y Bogotá. Lee la nota acá.
- Cómo se formó la red de mujeres artesanas indígenas más grande de Argentina. Comar es una cooperativa que integra a 2600 mujeres wichí, qom y pilagá que comercializan artesanías con lana, chaguar y carandillo. Estar organizadas las ayudó a incrementar las ventas de sus productos y a enfrentar las condiciones adversas del Gran Chaco. Además, con colaboración construyeron una plataforma digital para comercializar su producción y resolvieron el desafío de la conectividad en la zona. Lee la nota acá.
3
Brasil, México y Argentina se han mantenido como las tres principales economías de América Latina en las últimas cuatro décadas. En el gráfico de Statista vemos que desde 1980, el tablero económico de la región tiene a estos tres países como los mercados más grandes en función de su Producto Interno Bruto (PIB). Según las previsiones de octubre de 2021 del Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2022 Brasil producirá productos y servicios por un total de 3,6 billones de dólares internacionales (ajustados por paridad del poder adquisitivo). La economía mexicana, por su parte, alcanzará un PIB de 2,9 billones de dólares, mientras que Argentina sumará unos 1,1 billones.
4
Un año de la Ley de Economía Social y Popular en CABA. 413 mil personas integran la economía social, es decir 1 de cada 5 trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires. Del total, un 32,9% son desocupados; 24,5%, asalariados informales; 22,4%, cuentapropistas no profesionales; 15,2%, ocupados en servicio doméstico; 4,3%, asalariados que aportan por sí mismos no profesionales; 0,8%, trabajadores familiares.
- Desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat destinaron casi 260 millones de pesos para potenciar e integrar a la economía popular a través de créditos, asistencia en la producción y en la comercialización e incentivos para la formalización. En el marco de la Ley, nació el Registro de Unidades Productivas de la Economía Popular y Social (Rupepys), que funciona como la puerta de acceso a las herramientas que ofrece el gobierno. Ya hay más de 1500 unidades productivas inscriptas y el objetivo es alcanzar las 3500 a finales de 2022. Se busca que para diciembre de 2023, más de 2100 Unidades Productivas hayan recibido capacitación para aumentar su producción.
- El FONDES es un fondo que combina capital público y privado para financiar proyectos productivos de la economía popular. Se trata de un marco nuevo para canalizar la inversión privada de manera estratégica para generar impacto social. En 2022 está previsto otorgar 1000 créditos.
Banco Galicia se convierte en una empresa carbono neutral. En respuesta a la urgencia de acción que exige la crisis climática, la entidad anunció la neutralidad de carbono. A partir de este año no solo mide y mitiga su huella de carbono, sino que también compensa el 100% de las emisiones a la atmósfera de forma directa.
- En 2020 Banco Galicia mitigó un 29% las emisiones respecto al año anterior (parte por COVID-19 y parte por gestión), pero a pesar de ello emitió a la atmósfera 20.835 tnCO2eq que son las que a partir de este año compensa al 100% para alcanzar la carbono neutralidad. El 60% de esas toneladas de CO2 se compensaron con Fundación Banco de Bosques a través de dos proyectos de conservación del bosque nativo en Misiones; 148.221 m2 de Curvas del Urugua-í y 59.829 m2 de Las Araucarias. El 40% restante las compensó con 8.334 Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) generados por parques eólicos de Genneia en Rawson, Chubut.
5
Fundación Vida Silvestre Argentina acerca algunas ideas para festejar fin de año de una manera sustentable.
- Pensá en los materiales de los regalos. Procura elegir los que estén hechos de materiales reciclados o certificados por FSC y evitar los artículos de plástico de un solo uso que no se pueden reciclar. Podés comprar artículos de segunda mano como ropa vintage o muebles, son excelentes maneras de regalar de manera más sostenible, ya que ahorra recursos para hacer nuevos productos.
- Intenta elegir regalos artesanales o de producción local. También pueden ser alimentos y ropa con certificación orgánica. O experiencias que ayudan a reducir la demanda de recursos físicos.
- Pensá en la vida útil de los regalos. Fíjate si es posible repararlo en caso de que alguna de sus piezas falle y si se puede reciclar al cumplir su periodo útil, como también si es necesario que funcione a través de pilas.
- Reducí el desperdicio de alimentos. Cuando desperdiciamos la comida también estamos desperdiciando la tierra, el agua y la energía que se utilizó para producir esa comida.
- Prioriza recetas con alimentos de estación, menos procesados y más verduras. Elegí alimentos que sean de temporada y se cultiven en forma local, de esta forma optimizas los recursos destinados a su producción, distribución y venta, contribuyendo también a la disminución de la huella de carbono.
- Evitá los plásticos de un solo uso. Al hacer las compras recordá llevar tu bolsa reutilizable, intenta comprar a granel o llevar tus bolsas para reutilizar. Además, no uses vajilla descartable para disminuir la cantidad de plásticos. Por último, guarda las sobras evitando plásticos de un solo uso como papel film, hay alternativas sustentables que son igual de eficientes.
- Adornos y decoración que respeten a la naturaleza. Usa luces LED para decorar, ya que consumen mucha menos energía, y procura apagarlas durante la noche. En vez de adquirir productos nuevos para decorar, porque no pensar en ideas creativas y manualidades para armar con materiales que haya en tu casa.
- Separa los residuos. Separa los reciclables que se generen durante los festejos, y aprovecha para compostar los residuos orgánicos.
Hasta aquí llegamos hoy. Les deseo que pasen unas hermosas fiestas. Los leo en [email protected]
Hasta el martes,
Flor.
Con el apoyo de